Discusión

Al analizar el proceso se planteó que actividades se debían modificar, eliminar o crear.
Para ellos se entrevistó a los distintos actores presente en este proceso, al administrador que nos dio su punto de vista, ex trabajadores, a los proveedores, entre otros.  Además, se observó in situ el proceso, esto nos permitió recolectar información, la cual nos indicó qué actividades dentro del proceso tienen falencias, y comprender porque no es posible completar bien las tareas de este proceso.
Al detectar los diferentes problemas en el proceso, se plantearon varias soluciones posibles, se escogió la idea que más se ajustó al resolver los problemas actuales de la empresa.
Cada idea se planteó a los diferentes actores y se analizó cada posible solución planteada seleccionando la más adecuada.
Al analizar los resultados obtenidos se puede decir que de no ser mal controlado y fiscalizado seguiría en pie y en funcionamiento hasta la fecha actual, por lo cual el proceso analizado no fue del todo tan mal diseñado, si de algún modo el rediseño actual no cumple con obtener un máximo rendimiento del proceso sera bastante mas optimizado dejando abierta la opción de invertir en tecnologías para poder eliminar actores y actividades que de algún modo generan valor a un alto costo o simplemente no generan un valor relevante para el mismo. 
Si vemos el rediseño de una manera critica podemos decir que se podría mejorar considerablemente dejando de lado el papel, el cual generalmente resulta ser un impedimento a la hora de agilizar un proceso, pese a que no siempre es la causante de las holguras en un proceso en si. Por ende seria factible la creación de un software personalizado, el cual permita almacenar de una manera eficiente y eficaz los documentos que se requieren para la administración total de los productos, aunque como ya se manifestó anteriormente, representaria un gasto que la empresa no pude incurrir en estos momentos. 
 
Conclusión
En la experiencia abordada se logró entender las falencias en un proceso de una organización gremial, en la cual si se hubiese rediseñado a tiempo, esta seguiría funcionando con el propósito para la cual fue creada, sin embargo, el rediseño queda disponible para un posterior uso en el caso de que la organización obtenga una inyección de capital y su funcionamiento sea reiniciado.
Se logró un amplio conocimiento en cuanto al trato con una empresa de la cual no se tenia ninguna noción de como funcionaba ni que es lo que realmente hacia realmente por lo que fue un desafío lograr entender y a su ves dar a comprender los conceptos tratados con la persona con la cual se trato el tema.El equipo de trabajo estima que se logró la mejora del proceso al haber informado al representante y  obtener una excelente respuesta del rediseño asociado por ende se concluye que la experiencia realizada fue de utilidad para la organización que es principalmente lo buscado en este proyecto, poder ayudar a una empresa a mejorar sus procesos.
Bibliografía
[1] White, S. A. (2004). Introduction to BPMN. IBM Cooperation, 2(0), 0.
[2]Cabanillas, C., Resinas, M., & Cortés, A. R. (2012, September). Automated Resource Assignment in BPMN Models Using RACI Matrices. In OTM Conferences (1) (pp. 56-73).