Uno de los proyectos de investigación entre instituciones públicas e universidades más importantes en la Región Metropolitana de Santiago fue el proyecto Bases para el Ordenamiento Territorial Ambientalmente sustentable (OTAS). Este proyecto fue un caso emblemático de apoyo y cooperación internacional entre el Gobierno de Chile y el de Alemania. Este proyecto se desarrolló entre los años 1996 y 2005, por un equipo de profesionales en conjunto del Gobierno Regional Metropolitano de Santiago, la Universidad de Chile y la Agencia Técnica Alemana (GTZ). La primera fase se consagró a la planificación ecológica (1996-2000) y la segunda fase se dedicó a la construcción de un Marco Orientador Territorial (MOT). En primer lugar describimos brevemente su propuesta (final fase II) y luego comentamos de forma breve el legado que dejó en estos últimos 10 años.

La propuesta del Proyecto OTAS: el Marco Orientador Territorial (MOT)

Hacia el final de la fase II, el proyecto OTAS enfocó sus esfuerzos en el desarrollo de modelos que mostraran las grandes estructuras del territorio y el comportamiento que podía tener la Región Metropolitana de Santiago en un horizonte de al menos 25 años. En el informe final se destacan dos modelos. El primero corresponde al “Modelo tendencial de concentración metropolitana, que mantiene las actuales dinámicas y procesos territoriales con bajos niveles relativos de intervención” […] y el “Modelo alternativo de concentración descentralizada que se plantea como una situación con alto nivel de intervención territorial y protección ambiental” \citep{contreras_alonso_informe_2005}. El primero básicamente plantea el futuro de la estructura territorial basada en el mantenimiento de los fenómenos que venían ocurriendo desde la década de 1990 hasta el primer quinquenio de los 2000 (ver Figura 1). El segundo caso se propone deliberadamente una opción de estructura espacial distinta respondiendo a la pregunta: ¿qué pasaría territorialmente si nos preocupáramos de la protección del medioambiente? Fiel a su aporte cartográfico, la Figura 2 muestra esa visión de cambio hacia el 2030 si se cambiara el curso de la toma decisiones apuntando a la sustentabilidad.