¿Qué pasó después del OTAS? Instalación de nuevas competencias

Haciendo un balance breve y general desde 2006 hasta 2015, queremos destacar algunos procesos e hitos que prueban el aporte del Proyecto OTAS a la institucionalidad pública regional chilena. Lo primero que destacamos es que durante el primer quinquenio de los años 2000 hubo un trabajo entre el ex Ministerio de Planificación y Cooperación (MIDEPLAN) y la Subsecretaria de Desarrollo Regional y Administrativo (SUBDERE) para hacer una transferencia de competencias del nivel nacional al nivel regional. Dichas instituciones tomaron el ejemplo del Proyecto OTAS para implementar capacidades técnicas en los equipos de profesionales de los Gobiernos Regionales de todo Chile, especialmente en materias de planificación regional y ordenamiento territorial. Posterior al Proyecto OTAS, en 2006 se crea una nueva División de Planificación Regional, la que entre 2007 y 2008 asume las funciones de desarrollar un sistema regional de planificación \citep{sepulveda_capitulo_2008a}. Existen cuatro instrumentos que tomaron como base el Proyecto OTAS gracias a este sistema de planificación. El primero es la Estrategia Regional de Desarrollo (ERD) (Ubilla Bravo, Mombiela Garrido, Sepúlveda Miranda, Robles Vargas, & Díaz Seguel, 2014). Esta consideró la dimensión territorial del OTAS para crear objetivos relevando la particularidad de los diferentes espacios geográficos en la Región Metropolitana de Santiago. Tanto la Política Pública Regional de Áreas Verdes \citep{ubilla_bravo_politica_2014} como el Plan Metropolitano de Ciclovías nacen de la propuesta realizada por el proyecto OTAS en 2005. La visión espacial sobre las inequidades territoriales de espacios verdes y las zonas desprovistas de ciclovías ya estaban georreferenciadas en el OTAS. Ambos instrumentos profundizan los análisis espaciales y hacen un fuerte trabajo de gobernanza para definir objetivos específicos para superar la brecha de inequidad. La última iniciativa (todavía en curso) es el Plan Regional de Ordenamiento Territorial (PROT) que recoge y actualiza la propuesta de ordenamiento territorial realizada en el Proyecto OTAS \citep{ubilla_bravo_modelo_2015}. Este plan comenzó oficialmente en 2011 y todos sus insumos (ya sean datos o métodos) provienen del OTAS. Aquí observamos una “posta de relevo” ya que se observa la continuación de una política del territorio que va más allá de los tres gobiernos de turno.

La otra cara: débil apoyo político

Los aportes hechos por MIDEPLAN y SUBDERE, así como la implementación del sistema regional de planificación realizado por los profesionales de la DIAPLDE a lo largo de varios años aportaron con una trayectoria coherente en el tiempo. Sin embrago, también destacamos por otra parte el escaso apoyo de las autoridades políticas de nivel regional. A modo cronológico podemos mencionar varios hitos. El primero se asocia a los Consejeros Regionales (CORE) quienes desde un principio estaban en desacuerdo con la trasferencia de competencias desde MIDEPLAN y SUBDERE debido a que no se le entregaban más recursos financieros. Posteriormente vemos el caso del cambio de gobierno de 2010 (de derecha) que quiso desmantelar todo el todo el trabajo realizado hasta ese momento por desconocimiento y desconfianza. Luego se logró superar la situación ya que había compromisos a nivel nacional (Ministerio de Relaciones Exteriores) con otros organismos internacionales (PNUD y OCDE). En 2014 llegan nuevas autoridades (de centro izquierda) que también comienzan a desconocer el trabajo realizado y presionan para instalar profesionales de sus cuadros políticos. En síntesis, la agenda siempre se adapta a las autoridades de turno sin interés de reforzar las políticas de Estado. No importa el éxito tras varios años de trabajo si no de mostrarse y cumplir metas presidenciales pasajeras. Si bien la Estrategia Regional de Desarrollo y dos Políticas Públicas Regionales han sido aprobadas por el CORE, actualmente no son la hoja de ruta para avanzar hacia el desarrollo. En este sentido hay que poner atención con el proceso del PROT. Vamos a ver cuál es su evolución y evaluaremos si las autoridades políticas la van a considerar para el desarrollo regional o no.