A TRADUIRE Les enjeux
Las problemáticas indetificadas en la ejecición del proyecto Yasuni conciernen el ámbito económico, ecológico, social. Da tal suerte que las acciones que impacten a uno de éstos ámbitos, afectarán también a los otros
Permitir que los pueblos autoctonos de esta zona amazónica, se desarrollen según sus visiones e instituciones, amparados además en la constitución ecuatoriana. Así mismo existe se impone la cuestión del respeto a la naturaleza, pues la misma constitución la proteje otorgandole derechos, y sobre todo considerándola como sujeto de derechos.
Dada la magnitud del proyecto y las condiciones en las cuales se plantea hacer la extracción, surge la problemática de la toma de decisiones respecto a su ejecución o no. En este sentido los actores directos, y los ciudadanos ecuatorianos en general evidenciaron las limitaciones en los mecanismos de participación previstos.
El proyecto Yasuni implica una elevada inversión en relación a la economia ecuatoriana, y por lo tanto conlleva también asumir un costo de oportunidad. Por ello, vale la pena preguntarse hasta qué punto, la extracción de petróleo en esta zona amazónica, procura una mejora en el bienestar general, incluyendo a los grupos indígenas que habitan en la zona. Es decir, quienes son los potenciales beneficiarios en todo el proceso, cómo se distribuyen las oportunidades y riesgos para la presente y futuras generaciones.
Otro punto a destacar es que la extracción de petróleo genera impactos sociales y ambientales en cada una de sus etapas. Estos impactos van a variar en función de la vulnerabilidad de las poblaciones. La utilización del espacio ambiental a traves de la desposesión, o de la apropiación de algunos servicios ecosistémicos está relacionada con la capacidad de alguna forma de poder.
El parque Yauni además de las reservas de petróleo que contiene, es considerado como patrimonio mundial por si biodiversidad particular y por la existencia de comunidades no contactadas. Precisamente, dichas comunidades conciben su terriotorio como sagrado, la intereacción que mantienen con la naturaleza les permite realizarse como personas. A pesar de estar amparados por la constitución y convenios internacionales, estos grupos talvez sena los más sensibles entre los actores. La sacralidad de su tierra , las dimesiones que ella les ofrece, están en resgo de desaparecer con la activida petrolera.
Finalmente, para esos mismos habitanes, para las poblaciones locales y en cierta medida para las demás personas, se está poniendo en peligro un sistema que es también sustento de vida, pues provee servicios, materia y energia que hacen posible la subsistencia.
La matrice kerbabel, llamada formalmente KerDST® (Kerbabel Deliberation Support Tools)KerDST® (Kerbabel Deliberation Support Tools). El objetivo de esta herramienta es mostrar de manera sintética las opiniones emanadas por los diferentes actores en torno a un problema determinado. Así mismo, esta herramienta permite identificar las opciones que mejor satisfagan a los diferentes actores. Tres ejes de análisis estan presentes dentro de kerDST, los mismos que permiten comparar o confrontar los elementos identificados en la estructura del problema.
Les scénarios
zéro pétrole
El primer escenario contempla dejar el petroleo bajo tierra en esta zona amazónica del Ecuador
prélèvement de pétrole
El segundo escenario evalúa la posibiladad de extraer el petróleo del Yasuni
Etape 3 : Representation du probleme
En esta etapa se propone construir el análisis en un cotexto específico, con la ayuda de indicadores de una "feria de inidcadores". Los "portadores de conocimiento" establecen una lista de indicadores para cada cruce de objetos a comparar, por ejemplo escenarios, enjeux y teorías y métodos. Los participantes se expresan respecto a la pertinencia de los indicadores candidatos, y los relacionan con fragmentos de conocimientos que servirán, si es el caso, para abrir un debate y posteriormente para realizar una evaluación en una matriz de deliberación.
La representación de la deuda ecológica implica el siguiente proceso:
- clasificar cada indicador con la ayuda de filtros según los siguientes criterios, asignando además un coeficiente de preponderancia para varios de ellos.
- dimension: social, politica, ecoómica, ambiental
- servicios ecologicos: source, puits, apreciación, soporte de vida
- activos ambientales. biosfera, atmósfera, litósfera, hidrósfera
- tipo de ecosistema: desierto, montaña, polar, humedal, bosque, pastizal, páramo, agroecosistema, urbano, aguas continentales, costa y manglares, arrecifes de coral, marino
- sector económico: agricultura, transporte, energía, industria y manufactura, desechos y contaminación, salud (salud, educación, administración), gestión del agua, patrimonio natural, pesca y acuacultura, construción, consumo doméstico, otros
- unidad de cuenta: química, física, monetaria, otras
- Mediante enlaces cruzados (crosslink) se atribuye a cada indicador una relación con una mas teorias, . Cada enlace tiene un interés particular en la forma como se concibe un fragmento de conocimiento.
- En el espacio Grille de representation, para cada una de las teorias se clasifica el conjunto de indicadores asignandoles un indice de pertinencia de 0,1 o 4. Además en el caso de varios participantes existe la posibilidad de iniciar una discusión, asociada a cada indicador.
- En la presentación de la grille de reprseentation existen diferentes filtros que permiten mostrar de manera sintetica la información procesada para representar la deuda ecológica en torno a las teorias, enjeux et scenarios.
- Finalmente la pestaña representation rack knot view permite acceder a una vista global de los enlaces realizados en las etapas anteriores entre indicadores y teorías, asi como de la pertinencia atribuida en la clasificación respectiva, y su conexion con les enjeux y les scenarios.
Etape 4 : Deliberation
Rasgos generales
El proceso de evaluación tiene lugar en el espacio denominado Galerie des outils de support à la délibération (V5). El ejercicio se desarrolla con la herramienta DM tipo 3. Una matriz de este tipo utiliza una cesta de indicadores de la Grille de représentation (KRR).
Dos son los elementos adicionales a tomar en cuenta en esta etapa, a saber: los actores involucrados y la forma de evaluación.
El primer punto fue identificado en la estructura del problema con siete actores involucrados: OJC's, population indigènes, population locale, activistes, gouvernement, secteur financier, secteur petrolier. En cuanto al segundo punto, Intervienen dos formas complementarias de evaluación puestas a disposición del participante (rol de experto): la utilización de colores y la asignación de un valor.
Sobre la base de un enfoque de evaluación multicriterio, propuesto en el espacio kerDST, el o los participantes pueden asignar un juicio de valor con la ayuda de una escala cualitativa identificada por colores como en la figura \ref{326712}.
De este modo, para cada uno de los siete actores involucrados se debe evaluar los seis principios de desigualdad en los dos escenarios. Es decir, para los ejes de análisis identificados, se van a realizar 84 evaluaciones , siendo el número de evaluaciones =7 actores x 6 principios x 2 escenarios = 84 como en la figura \ref{934204}
Una evaluación está representada por una celda que combina el principio A con un actor específico para un escenario dado. A su vez, dicha celda es la entrada a una nueva matriz de valoración. Esta ùltima está formada por tres columnas y tantas filas como tantos sean los indicadores de la cesta estrecturada previamente para dicho principio (A). La primera columna contiene los indicadores, la segunda el codigo desplegable de colores, y la tercera una barra de ponderación.