Introducción

 Las investigaciones han dejado claro la relevancia de las capacidades  cognitivas. Es lógico pensar que para rendir en una tarea es necesario disponer de ciertas cualidades cognitivas. Según Martínez y Martínez  (2013)  en México, en los años recientes se han impulsado programas de becas para garantizar el acceso a la educación de los sectores menos favorecidos económicamente. Cuando los alumnos reciben una beca económica, generalmente adquieren el compromiso de obtener un promedio mínimo para conservarla, lo cual puede propiciar que mejoren su rendimiento escolar.
El contenido de este trabajo busca analizar el rendimiento escolar de los alumnos de la carrera de Ingeniería Industrial  en el ITSZO y si una beca económica contribuye a aumentar el rendimiento académico.
De acuerdo con Buela Guillén et al. 2011, y Martínez-Martínez (2012), los programas de becas incentivan el incremento de la matrícula estudiantil. Sin embargo, es necesario preguntarse, ¿cómo es el rendimiento escolar de los alumnos cuando gozan de una beca económica?
Berlanga Figuera et al. 2013 encontraron que el efecto de la beca salario sobre el rendimiento de los estudiantes en el primer año universitario no es concluyente. Rojas y Pirrón 2009 afirman que no existen diferencias significativas en los promedios de calificaciones de los estudiantes antes y después de su incorporación a un programa de becas; sin embargo, aseguran que los estudiantes que reciben el apoyo y estímulo de una beca, se esfuerzan por mantener sus promedios de calificaciones, obteniendo un buen nivel de aprovechamiento durante su trayectoria escolar.
Actualmente se desconoce el rendimiento general de los alumnos del ITSZO y el impacto que generan las becas escolares sobre tal rendimiento. Se  cuenta con algunos indicadores tales como los índices de reprobación, deserción escolar y los promedios por materia en las tres áreas que marca el sistema educativo por competencias, las cuales son: conocimientos, habilidades y actitudes y valores. Para el ITSZO es importante conocer un indicador que muestre el rendimiento de la carrera a fin de tomar acciones de mejora y aprovechamiento de los recursos.
El análisis del rendimiento conlleva el diseño una base de datos con una muestra de calificaciones de los docentes que imparten en este programa educativo,  separado por semestres y grupos de la carrera. Se crean los filtros y las macros necesarias para obtener indicadores clave y se enlazan los alumnos con las calificaciones y el tipo de beca con el que cuentan, a fin de obtener datos rápidos y confiables que puedan ser correlacionados y comparados.
La competencia laboral requiere profesionistas que tengan los conocimientos necesarios para cumplir con las exigencias del mundo moderno, las habilidades también son necesarias para contar con un adiestramiento en los conocimientos adquiridos y una actitud idónea para el trabajo, tales características forman un profesionista competente.
El Examen general de egreso de la licenciatura (EGEL) es otro indicador importante que es inestable en el caso de la institución pues mientras existen generaciones con una muy buena calificación y un porcentaje considerable de acreditados, existen otras generaciones con una dispersión considerable. Se desconoce cuál es el factor que propicia la acreditación o la no acreditación de tal examen. Los conocimientos adquiridos y las habilidades demostrables durante la carrera pueden ofrecer las respuestas a esta pregunta y otras interrogantes acerca del rendimiento general de la carrera y cuáles son las áreas con mayor vulnerabilidad.
El impacto de las becas escolares se desconoce y por tanto la asignación y los criterios para determinar el número de beneficiarios no son objetivos. El análisis del rendimiento escolar se realiza en la carrera de Ingeniería Industrial primeramente por ser ésta la carrera con mayor número de estudiantes. Se analiza el rendimiento general de la carrera y también por semestre y grupo, con la finalidad de poder determinar la situación actual y tomar decisiones importantes acerca de la asignación de las becas escolares a partir de su impacto en el rendimiento, el cual hasta el momento es desconocido.
El desempeño académico es la variable a medir en este trabajo de investigación y una vez que éste sea medido, la información recabada y su análisis ofrecerán datos importantes acerca de la  calificación promedio por grupo.
El análisis también permite observar si existe diferencia significativa entre los grupos, ¿cuántas unidades promedio no son acreditadas? ¿Cuál es el promedio general entre los becarios, cual beca tiene un mayor impacto en el rendimiento si es que existe algún impacto?  ¿Cuáles son las áreas de la carrera en las que se tiene una mayor vulnerabilidad?
En este trabajo  se utilizan el Análisis de Varianza, indicadores de tendencia central y de dispersión así como pruebas comparativas con análisis de intervalos.