El objetivo de la reconversión de cultivo es elevar la competitividad del sector agropecuario para contribuir a mejorar de las condiciones de vida de la población. Además de promover el desarrollo de forma sostenible y rentable e incrementar la productividad y optimizar la comercialización interna y externa de los productos agropecuarios, así como promover la seguridad alimentaria La reconversión implica modificar el patrón de producción tradicional y desarrollar cultivos alternativos. \cite{caldera2016reconversion}
La reconversión productiva o reconversión de cultivos es la adopción de nuevos sistemas, técnicas o procesos productivos que conduzcan al incremento de la competitividad de un productor, sociedad o empresa. La reconversión de cultivos es importante ante diversos aspectos que se presentan en el proceso de producción de determinado producto y más aún, cuando el proceso productivo siempre ha sido el mismo y en la misma línea de producción; es decir, una reconversión de cultivos puede ayudar en algunos aspectos técnicos como lo son impedir que ciertas plagas de cultivo sean inmunes o resistentes, así como mejorar la fertilidad del suelo para incrementar la producción, entre otros. Otro factor en favor dentro de la reconversión de cultivos es en el aspecto económico; es decir, diferenciar dentro de una región las zonas con mayor potencial para la producción de determinado cultivo y, en las que tienen bajo potencial para ese cultivo, analizar la posibilidad de sembrar otros cultivos que se adapten a las condiciones de la zona, con la finalidad de no saturar el mercado y ocasionar una disminución de precio, sino todo lo contrario, que los productores puedan vender su producto a un precio atractivo. Desde el punto de vista económico, no es otra cosa más que aprovechar las ventajas comparativas y competitivas, ofreciendo productos con valor hacia el mercado interno y externo.\cite{WinNTa}
Desde hace ya varios años, la reconversión de cultivos se ha considerado por las autoridades estatales como una estrategia para mejorar las condiciones del campo en Zacatecas, sin embargo, los resultados no han sido los esperados. Algunas de las principales causas es la falta de capacitación y maquinaria hacia estas nuevas formas de cultivo así como la escasa lluvia en Fresnillo, Sombrerete, Cañitas, Villa de Cos, Miguel Auza y Juan Aldama principales municipios de reconversión de cultivos. La mayor complicación para quien decide incursionar en estos nuevos cultivos es, además del poco conocimiento al respecto, la falta de maquinaria sofisticada y costosa, “los productores no están en condiciones de adquirirlas, además de que su siembra es muy exacta”, se tendrá que ajustar a otras cosas, se deberá analizar más, sobre todo para culturizar a los productores iniciando con superficies pequeñas para irse adaptando”. (Reconversión de cultivos, un reto para el campo zacatecano 2014).

Durante años se ha buscado implementar esta nueva cultura del cultivo, y cada año los obstáculos son los mismos. A pesar de los esfuerzos para implementar estos nuevos procesos de cultivo, los resultados no han sido alentadores, los principales obstáculos para llevar con éxito la estrategia; es que los beneficiarios prefieren vender la semilla que se les da y no la siembran de forma apropiada, además de que las modificaciones que se requieren a los sistemas de cultivo generan la resistencia entre los productores del estado.

El éxito de programas de este tipo, que debería traer beneficio a los productores, depende de un verdadero trabajo en equipo, entre los productores y las autoridades, donde se generen compromisos y estrategias viables para lograr resultados satisfactorios, así como los apoyos económicos y de maquinaria, viables para lograr el éxito. De no ser así, el resultado, año con año, seguirá siendo el mismo. (Reconversión de cultivos, un reto para el campo zacatecano 2014).