Para toda América Latina los programas neoliberales de estabilización y cambio estructural fueron prescritos por el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional. En México las reformas al sector agrícola han estado determinadas por la estabilización y la reforma estructural de la economía y no tanto por las necesidades reales del sector agropecuario. En las últimas cuatro décadas la agricultura mexicana se ha caracterizado por la baja capacidad de oferta para satisfacer la demanda interna y externa, el pobre desarrollo de los mercados y niveles de ingresos bajos para la mayoría de los productores. La baja productividad de la agricultura y la falta de un plan veraz para el logro de la autosuficiencia alimentaria, han sido el detonante que ha convertido al país en un importador neto de alimentos. Sumado a esto, el país ha sido inundado con importaciones altamente subsidiadas de producción agropecuaria contra las cuales la mayoría de los productores no pueden competir, esto ha desincentivado la producción y causado el desplazamiento migratorio de muchos productores \cite{sanchez2014politica}.
Desde hace ya varios años, la reconversión de cultivos se ha considerado por las autoridades estatales como una estrategia para mejorar las condiciones del campo en Zacatecas, sin embargo, los resultados no han sido los esperados. Algunas de las principales causas es la falta de capacitación y maquinaria hacia estas nuevas formas de cultivo así como la escasa lluvia en Fresnillo, Sombrerete, Cañitas, Villa de Cos, Miguel Auza y Juan Aldama principales municipios de reconversión de cultivos. La mayor complicación para quien decide incursionar en estos nuevos cultivos es, además del poco conocimiento al respecto, la falta de maquinaria sofisticada y costosa, “los productores no están en condiciones de adquirirlas, además de que su siembra es muy exacta”, se tendrá que ajustar a otras cosas, se deberá analizar más, sobre todo para culturizar a los productores iniciando con superficies pequeñas para irse adaptando”. (Reconversión de cultivos, un reto para el campo zacatecano 2014).
Durante años se ha buscado implementar esta nueva cultura del cultivo, y cada año los obstáculos son los mismos. A pesar de los esfuerzos para implementar estos nuevos procesos de cultivo, los resultados no han sido alentadores, los principales obstáculos para llevar con éxito la estrategia; es que los beneficiarios prefieren vender la semilla que se les da y no la siembran de forma apropiada, además de que las modificaciones que se requieren a los sistemas de cultivo generan la resistencia entre los productores del estado.
El éxito de programas de este tipo, que debería traer beneficio a los productores, depende de un verdadero trabajo en equipo, entre los productores y las autoridades, donde se generen compromisos y estrategias viables para lograr resultados satisfactorios, así como los apoyos económicos y de maquinaria, viables para lograr el éxito. De no ser así, el resultado, año con año, seguirá siendo el mismo. (Reconversión de cultivos, un reto para el campo zacatecano 2014).
Ante este contexto a mediado sde los 80´ surge
El objetivo de la reconversión de cultivo es elevar la competitividad del sector agropecuario para contribuir a mejorar de las condiciones de vida de la población. Además de promover el desarrollo de forma sostenible y rentable e incrementar la productividad y optimizar la comercialización interna y externa de los productos agropecuarios, así como promover la seguridad alimentaria La reconversión implica modificar el patrón de producción tradicional y desarrollar cultivos alternativos. (Ortiz C. H. Montes T.M y Jiménez G. A. 2016).
Por según Ojeda J. R. (2010) “La reconversión productiva o reconversión de cultivos es la adopción de nuevos sistemas, técnicas o procesos productivos que conduzcan al incremento de la competitividad de un productor, sociedad o empresa. Los tipos de reconversión de cultivos pueden ser a través de cambios tecnológicos, conversión de cultivos, reconversión productiva y recuperación de zonas degradas.