Índice:

1.- Portada................................................................................................................................................ 1
2.- Título....................................................................................................................................................2
3.- Índice general.................................................................................................................................... 3
4.- Introducción........................................................................................................................................ 4
5.- Planteamiento del problema............................................................................................................ 5i
6.- Justificación........................................................................................................................................ 5
7.- Objetivos............................................................................................................................................. 6
8.- Antecedentes..................................................................................................................................... 7
9.- Hipótesis............................................................................................................................................. 7
10.- Metodología..................................................................................................................................... 8
11.- Recursos materiales y humanos................................................................................................... 9
12.- Alcances o metas.......................................................................................................................... 10
13.- Cronograma................................................................................................................................... 10
14.- Citas y referencias bibliográficas............................................................................................... 10
15.- Bibliografía..................................................................................................................................... 12

Modelo  de negocio para la aplicación “home services”

Antecedentes:

Internet presta servicios que van más allá de consultas de información, transferencia de ficheros y chat, entre otros. Mediante este canal, es posible realizar transacciones electrónicas que van desde comprar un libro, hasta el pago de facturas; estas actividades en Internet, a las cuales se accede usando dispositivos móviles, se conocen como comercio móvil. El concepto no es común en nuestra sociedad y, por ende, es importante ahondar en lo que este tipo de comercio implica desde su infraestructura hasta la percepción de usuarios. Metodología: la revisión bibliográfica se realizó mediante una investigación documental. Resultados: el comercio móvil contempla funcionalidades, estrategias, e infraestructura necesarias para la realización de transacciones electrónicas exitosas y seguras. Conclusiones: el comercio móvil, al igual que el comercio electrónico tradicional, cumple con la infraestructura necesaria para ofrecer una gran variedad de servicios a los usuarios. Robayo-Botiva, D. M. (2012). El comercio móvil: una nueva posibilidad para la realización de transacciones electrónicas. Memorias10(17), 57-72.
         
 
La indefinición del modelo de negocio contribuye sin duda a agravar la sensación de riesgo e incertidumbre por parte de los productores provenientes de las industrias mediáticas. En el caso de las marcas informativas, por ejemplo, esa indefinición se traduce en la dependencia excesiva de los modelos de negocio del Internet convencional, caracterizados por la gratuidad de buena parte –o la totalidad– de los contenidos. Que esos mismos medios ofrezcan contenidos adaptados gratuitos (versiones ligeras de sus web o aplicaciones dedicadas que remodelan esos mismos contenidos) les obliga, a la postre, a generar nuevos contenidos con valor añadido –o bien fórmulas de integración de publicidad– que les permitan monetizar la plataforma móvil más allá de su contribución como complemento secundario del medio online (como El País Plus u Orbyt, de El Mundo). Existe, no obstante, un tercer perfil emergente entre los productores de contenido y aplicaciones móviles: el de las marcas que utilizan los contenidos como elementos de imagen, en una suerte de versión móvil de patrocinio. Son los contenidos y aplicaciones de marca (appvertising), entre los cuales destacan los videojuegos de marca (advergaming). ( Juan Miguel Aguado, Claudio Feijóo e Inmaculada J. Martínez, 2012)   
 
      
 
Este trabajo tiene como propósito fortalecer el Lienzo del Modelo de Negocio de Osterwalder y Pigneur (que presenta en su libro “Generación de Modelos de Negocio), haciendo uso de los elementos de análisis que aporta Fuentes Zenón en su trabajo “Diseño de la Estrategia Competitiva”, conservando la esencia grafica sencilla y esquemática del lienzo original, al fin de favorecer la participación de los practicantes o responsables de los negocios.
En la primera parte se plantea el porqué de la conveniencia y popularidad del Modelo de Negocio, así como la necesidad de aportar mayores elementos de análisis, en la segunda se hace una rápida revisión de los antecedentes, estructura y papel que ocupan los Modelos de Negocio en el campo de los enfoques de negocio, para luego en la tercera parte ofrecer los elemen­tos de análisis para el examen de cada uno de los 9 bloques del Modelo de  Negocio, resultados que se resumen la cuarta parte para dar forma a una guía breve.  ( Silvia Núñez Corona, 2014)
El presente informe de trabajo de grado, tiene por objetivo presentar el plan de negocios para la creación de la aplicación móvil destway, que permita gestionar los viajes terrestres intermunicipales. Este plan de negocio se pudo desarrollar utilizando la guía para la generación de modelos de negocio propuesto por Alexander Osterwalder. Los elementos que se han tenido en cuenta para la elaboración del presente informe abarcan el análisis del mercado en el uso de SmartPhones y de aplicaciones móviles, revisión de las aplicaciones móviles desarrolladas para el sector transporte y el análisis del movimiento del transporte terrestre de pasajeros.  ( Galvis Escalante, Julián Andrés; Giraldo Betancur, Julián Andrés, 2015)
Este artículo revisa el uso del Plan de Negocios como herramienta para enseñar emprendimiento y propone un nuevo enfoque basado en el diseño del Modelo de Negocios acompañado de actividades significativas como un medio para promover el espíritu emprendedor entre los estudiantes universitarios.
La propuesta se basa en información de autores destacados sobre el tema, pero sobre todo en el enfoque de Alexander Osterwalder e incluye la aplicación de la teoría del Design Thinking donde los emprendedores requieren pensar de forma tanto divergente como convergente a través de diferentes etapas del conocimiento. Para la validación de la propuesta se basó en una metodología exploratoria para la cual se entrevistó a egresados con empresas. Así mismo, durante un semestre se corrió un piloto en el cual se aplicó el Modelo de Negocio en conjunto con otras actividades en lugar del Plan de Negocios y al término del mismo se entrevistó a alumnos activos de la materia de emprendimiento, y profesores del curso. Se obtuvieron resultados satisfactorios en cuanto al aprendizaje de los alumnos y el fomento al espíritu emprendedor al aplicar el modelo de Negocios como base del curso, así como el resultado y aceptación de las actividades significativas. ( Eugenia del Carmen Aldana Fariñas,  Ma. Teresa del Carmen Ibarra Santa Ana,  Ingrid Loewenstein Reyes, 2012)
Los trabajos de investigación actuales en ingeniería de requisitos buscan mecanismos que permitan establecer la relación entre la funcionalidad esperada de un sistema de información y los procesos de negocios a los que éste dará soporte. Este enfoque permitirá asegurar que el sistema de información a desarrollar sea realmente útil en las tareas de los actores organizacionales. Los trabajos de investigación en esta área han determinado que las metas organizacionales son una buena base para establecer la relación entre los objetivos perseguidos por el negocio y los requisitos del sistema de información a desarrollar, ya que todos estos requisitos (funcionales y no funcionales) deben corresponderse con tareas que se desean desempeñar dentro de un proceso de negocios. Los procesos de negocio a su vez, permiten el cumplimiento o satisfacción de alguna o algunas de las metas del negocio. En este trabajo se presenta una propuesta para la obtención de requisitos de software a partir de modelos de negocios. El artículo se divide en dos secciones principales: (a) la construcción de modelos de negocios a partir de un análisis orientado a metas (b) la obtención de un modelo de requisitos de software a partir del modelo de negocios. Este trabajo permite tener un punto de partida sólido para la construcción del sistema de información, donde cada requisito tiene su origen en las metas del negocio. (Hugo estrada, 2012)
La micro, pequeña y mediana empresa (MIPYME) ha sido en los últimos años el centro de atención de numerosos trabajos de investigación, no obstante, aún sigue necesitada de fundamentos estratégicos, operativos y de alianzas que, de forma continua, le brinden oportunidades para mejorar su competitividad. El Cuerpo Académico “Gestión de PYME” ha diseñado y puesto en funcionamiento un Laboratorio Empresarial que realiza estudios regionales dentro del Estado de Coahuila, entre ellos el diagnóstico del modelo de negocio y la definición de estrategias de cambio; diseña estrategias cooperativas de innovación ofreciendo un sitio de conexión virtual entre la empresa y la universidad. El objetivo del trabajo es mostrar los resultados alcanzados mediante una encuesta a directivos de 212 PYME del Estado de Coahuila sobre la percepción que ellos tienen acerca de sus manejos financieros mediante el análisis de doce variables (de las 28 que componen el modelo de negocios) que toda empresa debe controlar. Los resultados muestras las relaciones entre cada componente (como variable dependiente) y sus elementos (como variable independiente) en la estructura del modelo de negocios. Los resultados evidencian similitudes y diferencias en estos manejos según los sectores y tamaños de las empresas. La evaluación realizada permite definir estrategias para mejorar el desempeño económico y social de las MIPYME.( Víctor Manuel Molina Morejón, Lourdes J. García Hernández, Valeria Viridiana Salas Jaramillo, 2013)