Justificación
En el 2014, según los resultados de la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica, hay en México cerca de 120 millones de personas. De ellos, casi 7.2 millones reportan tener mucha dificultad o no poder hacer alguna de las actividades básicas por las que se indaga (personas con discapacidad), alrededor de 15.9 millones tienen dificultades leves o moderadas para realizar las mismas actividades (personas con limitación) y 96.6 millones de personas indican no tener dificultad para realizar dichas actividades.
Esto significa que la prevalencia de la discapacidad en México para 2014 es de 6 por ciento. Por su parte, las personas que se encuentran en mayor riesgo de experimentar restricciones en su participación o limitaciones en sus actividades representan 13.2% de la población y quienes no viven con discapacidad o limitación constituyen el 80.8% restante. Al examinar la distribución por sexo de estos tres grupos poblacionales se aprecia que es similar, aunque la proporción de mujeres es ligeramente superior entre la población con discapacidad (53.5% frente a 52.7% de la población con limitación y 50.9% de la población sin discapacidad o limitación).
La estructura por edad de la población con discapacidad muestra una mayor concentración en los adultos mayores, lo cual contrasta con quienes no viven con esta condición. Los mayores volúmenes de personas se ubican en los de menos de 20 años. Por sexo, entre la población con discapacidad de 0 a 39 años, el porcentaje de varones supera al de mujeres, pero a partir de los 45 años, la relación se invierte, alcanzando las mayores diferencias a partir de los 65 años; esta situación puede estar relacionada con la mayor esperanza de vida de la población femenina y el mayor riesgo de padecer discapacidad debido a la edad.
Conocer la distribución territorial de la población con discapacidad en México permite desarrollar estrategias y programas encaminados a satisfacer sus necesidades con oportunidad y equidad. En 15 de las 32 entidades federativas del país, la prevalencia de la discapacidad entre la población que reside en cada una de ellas es mayor que la observada a nivel nacional. Nayarit y Durango son las entidades que presentan las prevalencias más altas del país, con 8.2 y 7.5% respectivamente. Le siguen tres estados con una prevalencia de 7.4% (Colima, Jalisco y Zacatecas). Las otras entidades con valores por encima de la nacional son: Michoacán (6.9%), Baja California Sur (6.8%), Veracruz (6.7%), Chihuahua y San Luis Potosí (6.6%), Oaxaca, Sinaloa y Yucatán (6.5%), Estado de México (6.2%) y Guerrero (6.1 por ciento).
En Querétaro, la prevalencia de la discapacidad es igual que la nacional (6.0%) y en las restantes 16 entidades es menor. Chiapas (4.1%), Coahuila (4.5%), Distrito Federal (4.7%), Tamaulipas (5.1%), Aguascalientes y Puebla (5.2%), Quintana Roo (5.3%), Tlaxcala (5.4%), Nuevo León y Sonora (5.5%), Hidalgo y Morelos (5.6%), Guanajuato (5.7%), Baja California (5.8%) y Tabasco y Campeche tienen una prevalencia de 5.9 por ciento.
La Organización Panamericana de la Salud (OPS), en la línea estratégica de acción 3 (Promover la producción y análisis de datos sobre discapacidad y apoyar la investigación) del Plan de acción sobre discapacidades y rehabilitación (2014-2019), señala que “la disponibilidad de información y evidencia científica permitirá entender mejor la realidad de la discapacidad en nuestros países y facilitará la toma de decisiones” (OPS, 2014: 10). Por su parte, la estrategia 2.2.4 (Proteger los derechos de las personas con discapacidad y contribuir a su desarrollo integral e inclusión plena) del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 (PND) se propone como una de las líneas de acción “establecer esquemas de atención integral para las personas con discapacidad, a través de acciones que fomenten la detección de discapacidades, estimulación temprana y su rehabilitación” (Gobierno de la República, 2013:117). (INEGI, 2015)
Al ser esta el segundo tipo de discapacidad hace necesaria la creación de más objetos que faciliten la visión como lentes y la movilidad como los bastones o bien andar con perros guía que ayuden a estas personas, aunque realmente pueden presentar un problema más al tener que andar con un perro ya que no se puede andar con él en interiores además de que puede llegar a perderse, en cuanto a los objetos se han aplicado las tecnologías de la información para hacer más fácil la identificación de las cosas como los bastones inteligentes aunque realmente se debe seguir usando este objeto lo cual sigue teniendo la desventaja de ser identificados fácilmente por delincuentes o personas que prefieren no brindar servicios a pesar de la existencia de derechos de estas personas, entre otras situaciones como las que se muestran enseguida:
- Esperanza menciona que uno de los problemas es la poca amabilidad de las personas: "En ocasiones vamos a un centro comercial o al banco y no hay quien nos auxilie, o nadie nos quiere ayudar a atravesar la calle. Los taxistas se dan cuenta de que somos invidentes y no nos dan el servicio o en el súper uno solito tiene que guiarse, porque ni la gente que trabaja ahí es capaz de decir: 'venga, lo voy a llevar' o preguntar '¿a dónde va?'."
- Jorge Fernández Granados menciona que: "La gente no sabe si ves o no ves, no sabe si ayudarte o no, no sabe cómo tratarte; ya me ha tocado más de una vez, creen que uno está drogado o que no ves nada y cuando se dan cuenta que sí ves algo, creen que los estás timando". Y añade: "Todos hemos sentido la dificultad que representa que el cuerpo no responda, piensen eso cuando vean una persona con discapacidad"
- Gustavo afirma que: "Los meseros han tenido el atrevimiento de preguntarnos si traemos para pagar o no te hacen caso cuando pides que tomen la orden o te den la cuenta" (Sandoval, 2014).
En base a esto es que se ha pensado en usar un nuevo dispositivo que no solamente sea una pulsera innovadora dirigida a las necesidades de orientación e identificación de objetos alrededor de estas personas, sino que también ayude a tratar a estas personas como a cualquier otra al evitar ser distinguido por usar dicho objeto además de hacer su movilidad un poco más libre, lo cual también influye directamente a la fiabilidad de la investigación, ya que se estaría ayudando a un número considerable de personas.
Marco Teórico
Marco Conceptual.