Para guiar la investigación de la idea y la problemática se han definido algunas preguntas para ayudar a tener claro lo que se pretende hacer y cómo es que se piensa hacer ayudando también a establecer los objetivos de la investigación, las cuales se muestran a continuación:
- ¿Cómo mejora la calidad de vida de las personas con baja visión e invidentes aplicando la tecnología?
- ¿Cómo soluciona la pulsera los problemas que tienen las personas con baja visión e invidentes?
- ¿Cómo ayudara a disminuir las diferencias sociales el uso de esta pulsera?
- ¿Qué beneficios les aportara a los discapacitados visuales?
- ¿Será accesible y fácil de usar para las personas?
Posteriormente para saber la cantidad de personas que tienen alguna discapacidad se consultaron los datos presentados en (ENADID, 2014) los cuales se recuperaron de las estadísticas de (INEGI, 2015), con lo que se sabe que los tipos de discapacidad más frecuentes a nivel nacional son: caminar, subir o bajar usando sus piernas siendo el 64.1% y ver, aunque use lentes que representan el 58.4 por ciento y en el extremo opuesto se encuentra la dificultad para hablar o comunicarse representando el 18 por ciento. Los tipos de discapacidad más frecuentes afectan principalmente a los adultos mayores y a los adultos, segmentos de la población donde se ubica el mayor número de personas con discapacidad.
Debido a que la discapacidad visual es el segundo tipo de discapacidad que a más personas afecta en México es más probable encontrarnos con una persona invidente o que padezca algún problema para ver de forma leve o severo o incluso tener algún familiar en nuestra casa con este problema, por lo cual podemos saber lo difícil que le puede resultar saber dónde están las cosas dependiendo del grado de ceguera, además de lo complicado que puede resultar para esta persona el salir a la calle sola o bien con un bordón debido a que se está expuesto a peligros como la delincuencia y a sufrir un accidente además de que puede no recibir ayuda por los demás por cierta desconfianza en cuanto al grado de ceguera, lo cual se ha venido presentando desde hace ya un tiempo y podría seguir igual pero gracias al avance de la tecnología es que han surgido mejoras en los objetos que estas personas utilizan.
Para entender de una mejor manera la magnitud del problema se muestran datos que complementan y fortalecen lo antes mencionado, recuperando más información de los resultados de los resultados de la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica de (INEGI, 2015) obtenidos en el año 2014 siendo estos los más actuales, donde según los resultados, hay en México cerca de 120 millones de personas. De ellos, casi 7.2 millones reportan tener mucha dificultad o no poder hacer alguna de las actividades básicas por las que se indaga (personas con discapacidad), alrededor de 15.9 millones tienen dificultades leves o moderadas para realizar las mismas actividades (personas con limitación) y 96.6 millones de personas indican no tener dificultad para realizar dichas actividades.
Esto significa que la prevalencia de la discapacidad en México para 2014 es de 6 por ciento. Por su parte, las personas que se encuentran en mayor riesgo de experimentar restricciones en su participación o limitaciones en sus actividades representan 13.2% de la población y quienes no viven con discapacidad o limitación constituyen el 80.8% restante.
A continuación, se tomó en cuenta la distribución territorial de la población con discapacidad en México para saber que estados tiene más personas con discapacidad y poder realizar la muestra en base a esto, teniendo que en 15 de las 32 entidades federativas del país, la prevalencia de la discapacidad entre la población que reside en cada una de ellas es mayor que la observada a nivel nacional. Nayarit y Durango son las entidades que presentan las prevalencias más altas del país, con 8.2 y 7.5% respectivamente. Le siguen tres estados con una prevalencia de 7.4% (Colima, Jalisco y Zacatecas). Las otras entidades con valores por encima de la nacional son: Michoacán (6.9%), Baja California Sur (6.8%), Veracruz (6.7%), Chihuahua y San Luis Potosí (6.6%), Oaxaca, Sinaloa y Yucatán (6.5%), Estado de México (6.2%) y Guerrero (6.1 por ciento).
En Querétaro, la prevalencia de la discapacidad es igual que la nacional (6.0%) y en las restantes 16 entidades es menor. Chiapas (4.1%), Coahuila (4.5%), Distrito Federal (4.7%), Tamaulipas (5.1%), Aguascalientes y Puebla (5.2%), Quintana Roo (5.3%), Tlaxcala (5.4%), Nuevo León y Sonora (5.5%), Hidalgo y Morelos (5.6%), Guanajuato (5.7%), Baja California (5.8%) y Tabasco y Campeche tienen una prevalencia de 5.9 por ciento.
Por lo tanto se puede decir que la problemática de dichas personas es saber qué cosas tienen cerca de sus pies, lo cual puede llegar a causarles problemas como topar con las cosas o caerse además de no saber si a su paso hay un hoyo o escalones, sufriendo además en ocasiones de discriminación al solicitar algún servicio como los taxis, autobuses, al llegar a algún lugar o al caminar por las calles, necesitando además un poco más de independencia al desplazarse de un lado a otro ya que tienen que usar siempre un bastón. Es por ello que se ha pensado en el desarrollo de una pulsera de pie que detecte los objetos alrededor para mejorar la vida diaria de estas personas.