Nano es un prefijo griego que indica una medida, no un objeto; de manera que la nanotecnología se caracteriza por ser un campo esencialmente multidisciplinar, y cohesionado exclusivamente por la escala de la materia con la que trabaja.
La palabra "nanotecnología" es usada extensivamente para definir las ciencias y técnicas que se aplican al un nivel de nanoescala, esto es unas medidas extremadamente pequeñas "nanos".
Su Alcance Es
Permiten trabajar y manipular las estructuras moleculares y sus átomos. En síntesis nos llevaría a la posibilidad de fabricar materiales y máquinas a partir del re ordenamiento de átomos y moléculas. El desarrollo de esta disciplina se produce a partir de las propuestas de Richard Feynman (Breve cronología - historia de la nanotecnología).
Desarrollo
El nanodiagnóstico desarrolla sistemas de análisis y de imagen para detectar una enfermedad o un mal funcionamiento celular en los estadios más tempranos posibles, los nanosistemas de liberación de fármacos transportan los medicamentos sólo a las células o zonas afectadas porque así el tratamiento será más efectivo y con menos efectos secundarios \cite{2002}.
La medicina re generativa pretende reparar o reemplazar tejidos y órganos dañados aplicando herramientas nanobiotecnológicas.
Otro gran reto de la nanomedicina es desarrollar nanoherramientas para manipular células, individuales o en grupos de fenotipo común, mediante la interacción específica con los propios nanoobjetos naturales de las células (receptores, partes del citoesqueleto, orgánulos específicos y compartimentos nucleares, entre otros). Ya se están desarrollando nanopinzas y herramientas quirúrgicas de pequeño tamaño que permitirían localizar, destruir o reparar células dañadas.
Para el diagnóstico precoz de enfermedades de una forma selectiva y con un alto nivel de sensibilidad se pueden emplear nanobiosensores como son: puntos cuánticos (CdS), 11,12 cristales fotónicos, micropalancas, resonadores fotónicos, nanotubos de carbono y nanointerferómetro. En aplicaciones in vivo, las nanopartículas también pueden emplearse para transportar moléculas de metal que se usan como agentes para obtener mejores imágenes del interior del cuerpo humano mediante resonancia magnética, en estos casos, imágenes de tumores de apenas un par de milímetros. Algunos de estos nanoagentes de contraste ya han sido aprobados para su utilización rutinaria en clínica. Igualmente se pueden utilizar para obtener mejores contrates en imágenes óptica, de rayos x y por ultrasonidos. La combinación de estos agentes de imagen con los dispositivos de diagnóstico es otra de las líneas emergentes de investigación en nanodiagnóstico. Las nanopartículas se pueden emplear, además, para el diagnostico precoz de la enfermedad de Alzheimer mediante la detección del ligando ADDL, biomarcador específico de dicha enfermedad que aparece en sus primeros estadios.
En cuanto a los riesgos, para Robert Madelin director general de Salud y Protección al Consumidor de la Comisión Europa en Helsinki, la nanotecnología esta aún en pañales. Según este experto, la mayoría de las nanopartículas serán probablemente inocuas, pero hay que estudiar "caso por caso". No descarta "efectos agudos adversos y consecuencias a largo plazo", y subraya que un material puede ser seguro a dimensiones normales y esto no implica que también lo sea su versión nano. Existe un estudio en el que comprueban experimentalmente en ratones, que los (NTC) mayores a 20 micrones, al no poder ser fagocitados por las células del sistema inmune, se comportan muy similar al asbesto y provocan daños pulmonares y pleurales que incluso podrían desencadenar mesotelioma. Estos resultados tienen una alta probabilidad de ser extrapolables a seres humanos. Otros autores hacen alusión a mecanismos de neuroproteccion pero a su vez se refieren a la nanoneurotoxicidad como una disciplina emergente, al plantear que recientes observaciones sugieren que las nanoparticulas son capaces de provocar neurotoxicidad y dañar la integridad de la barrera hematoencefálica. Todo lo anterior indica que los efectos de las nanoparticulas no deben ser ignorados y que la mayoría de las inquietudes se deben a que en la actualidad aún no se conocen profundamente los procesos que rigen la materia en el nivel de la nanoescala a lo cual se le debe hacer frente potenciando la investigación.
Ante su alto grado de complejidad e incertidumbre, la ola de optimismo, estímulo y desarrollo de la nanotecnología a nivel mundial, resulta altamente necesario el estudio, evaluación y debate sobre sus implicaciones sociales, éticas, ambientales y legales. Es necesario pensar en las regulaciones de la nanotecnología de manera que se puedan cosechar sus beneficios y evitar los daños que pueda causar su mal uso. La propuesta de regulación más conocida la constituyen los "Lineamientos prospectivos sobre la Nanotecnologia molecular". Estos lineamientos contienen supuestos de partida, principios y algunas recomendaciones denominados, por sus autores y promotores, "Desarrollo responsable de la Nanotecnologia molecular". En cualquier caso, esta incipiente revolución nanotecnológica se debe desarrollar de forma racional y responsable, sin olvidar la relación riesgo-beneficio con la intención de que se aplique para mejorar la calidad de vida de las sociedades actuales y de las generaciones venideras. La bondad o la malignidad de esta tecnología, dependerá de las aplicaciones y fines a los que se destine.
La nanociencia es un área emergente de la ciencia y aunque su impacto en la vida moderna aún parece una historia de ciencia ficción, el conocimiento de los procesos biológicos, químicos y físicos a nivel molecular, se convertirán en una de las revoluciones científicas más importantes para la humanidad, ya se acerca el momento de que sea una realidad palpable y cotidiana, pero para ello, como ciencia multidisciplinaria requiere de las aportaciones de científicos de campos muy diversos.
La Unión Europea en su conjunto se coloca como la primera potencia mundial en el campo de la nanotecnologia y Estados Unidos, además de Australia, Japón, Corea del Sur, la India, China e Israel, son algunos países que apuestan abierta y estratégicamente por su progreso a través de planes e inversiones destinadas a la investigación y el desarrollo.
En Cuba, en abril de 2006, se celebró la reunión de la red de macro universidades públicas de América Latina y el Caribe del área temática de investigación sobre nanotecnología y nuevos materiales, donde asistieron representantes de casi 10 países. En el país se trabaja además en el desarrollo de equipos y metodologías para la caracterización de materiales nanométricos para la industria biotecnología. Además, se ha logrado, el encapsula-miento de fertilizantes y factores de crecimiento agrícola, con experimentos realizados a escala de campo en hortalizas; también se creó un método mediante materiales zeolíticos para purificar el agua, el cual fue validado por centros del Ministerio de Salud Pública. En los últimos seis años el Instituto de Ciencia y Tecnología de los Materiales graduó a más de 30 doctores en Ciencias, muchos en el tema de la nanotecnología.
La nanotecnología puede representar una oportunidad para un país como Cuba, que posee un importante capital humano preparado para enfrentar retos en el campo científico-tecnológico con un enfoque solidario y alto sentido ético. De manera general, hoy el tema es una prioridad para un grupo de organismos de la Administración Central del Estado los que a través de sus respectivos representantes integran el Grupo Ad- Hoc sobre Seguridad de las Nanociencias y la Nanotecnología para la Salud, la Alimentación y el Medio Ambiente, figura entre ellos el Ministerio de Salud Pública. Dentro de los objetivos fundamentales de este grupo, están el de realizar el levantamiento de las regulaciones, buenas prácticas, normas de laboratorio, sistemas de protección y otros, a nivel internacional en los campos respectivos a fin de minimizar el impacto negativos, así como identificar experiencias nacionales y regulaciones afines existentes que puedan servir de base al establecimiento de un sistema regulativo y/o guías para el trabajo seguro en nanotecnología.
Finalmente se puede concluir que la nanotecnología y su aplicación en las ciencias médicas puede resultar de un valor extraordinario en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades que constituyen un problema actual en la morbilidad, la mortalidad y la calidad de vida de la población. La investigación en nanotecnología en cuanto a la evaluación de los posibles riesgos a la salud debe ser potenciada. Las regulaciones en materia de nanotecnologia son de gran importancia en los momentos actuales y debe dedicársela especial atención de manera que se puedan cosechar sus beneficios y evitar los daños que pueda causar su mal uso. Cuba dispone del potencial científico y la ética para el desarrollo de la nanotecnología, y sus resultados deben estar encaminados al desarrollo de la ciencia y al bienestar de la sociedad.
Conclusión
Después de haber investigado y analizado el tema en profundidad, llegamos a la conclusión de que la nanotecnología ha sido utilizada en los últimos tiempos como una función primordial de los productos tecnológicos modernos. Hemos aprendido y aprovechado de ella, recordando que muchos de los avances que hoy tenemos como sociedad son gracias a la recién tratada. Con el tiempo la tecnología fue increpando e implementando en nuevos avances, los cuales nos han dado nuevos aportes médicos, sociales, económicos o simplemente del lujos que quizás hoy o más adelante sean imprescindibles para el hombre.
Los distintos campos de la tecnología que se dedica a crear y perfeccionar la materia a una escala menor que un micrómetro, es decir a nivel de átomos y moléculas, mejorando así las diversas falencias que nos aquejan hoy en día tanto en la salud, informática, automóviles, etc.
La nanotecnología aunque al principio fue algo utópico hoy en día ah adquirido un gran reconocimiento por la mayoría de personas ya que mediante este podemos y podremos solucionar varios de los problemas que hoy nos aqueja como por ejemplo la salud. Aunque si a esta no se le de un buen uso puede causarnos un sinfín de inconvenientes como efectos secundarios en la salud humana, mas facilidades para cometer delitos, etc. Además de que con esto podemos reflexionar de lo que en si significa la vida y de lo que estamos haciendo con ella, ver como estamos de cierto modo reemplazando lo natural por productos tecnológico.