Desarrollo
La ingeniería puede ser entendida, siguiendo la formulación de Thomas Tredgold en el siglo XVIII, “como el arte de dirigir la mayor parte de las fuentes de energía de la naturaleza para el uso y la conveniencia del hombre” (tomado del borrador de Tredglod de la Institución Británica de Ingenieros Civiles, 1828; citado por Mitcham, 2001). Esta definición se repite con ligeras modificaciones, en obras de referencia habituales como la Enciclopedia Británica y la Enciclopedia de Ciencia y Tecnología de McGrawHill. De acuerdo con la definición clásica y aún estándar que los ingenieros dan de su propia profesión, la ingeniería es la aplicación de los principios científicos para la óptima conversión de los recursos naturales en estructuras, máquinas, productos, sistemas y procesos para el beneficio de la humanidad. Otras definiciones más amplias, aunque sin alejarse de la acepción tradicional, se refieren a la ingeniería como aquella actividad en que la conjunción de los conocimientos tecnológicos, de ciencias exactas y naturales, más la adecuada inclusión de los enfoques contextualizadores, obtenidos a través del estudio sistemático, la experiencia y la práctica concreta, se amalgaman y se aplican con juicio para desarrollar diversas formas de utilizar, de manera económica, las fuerzas y materiales de la naturaleza y del mundo artificial, en beneficio de la humanidad. Desde esta perspectiva, la ingeniería no es considerada una ciencia, sino más bien una práctica que requiere tanto de la habilidad y de la creatividad de quien la ejerce, como del adecuado conocimiento del contexto en el cual desarrolla su actividad (Universidad de Comahue, 2002). Tenemos entonces que la ingeniería trata de un campo de conocimiento profesional, entendido como una práctica orientada al hacer mismo de la tecnología en beneficio de la humanidad; a pesar que, en ocasiones, este principio benéfico ha sido cuestionado por diversos autores desde la década de los años 60. Vamos a considerar los efectos de la ingeniería con relación a la sociedad, teniendo en cuenta diversas maneras de entender la tecnología. Partamos de tres de estas maneras de entender la tecnología: la tecnología como artefactos, la tecnología como ciencia aplicada y por último, la tecnología como sistema.\cite{ingindustrial}
La ingeniería industrial está íntimamente relacionada con la tecnología, en un mundo globalizado existe una retroalimentación entre ambas, subsisten simultáneamente.Los tecnólogos en ingeniería industrial estudian el uso eficiente del personal, materiales y máquinas en las fábricas, tiendas, talleres de reparación y oficinas. Preparan esquemas de maquinarias y equipamiento, planifican el flujo del trabajo, realizan estudios estadísticos y analizan los costos de producción. Los tecnólogos en ingeniería industrial suelen trabajar en áreas tales como estimación de costos, planificación de instalaciones, diseño de procesos de fabricación, control de la producción o control de calidad, principalmente en la ingeniería industrial trabajan en equipo con otros profesionales para resolver problemas relativos a la ubicación del trabajo, la disposición de la planta, el flujo de materiales en la planta, el control y planificación de la producción, la seguridad de los empleados y el control de calidad. Trabajan en una amplia gama de industrias y campos, incluyendo manufactura, atención médica, transporte, diseño de software y gobierno.
Implementar uso de las TIC ayudaría a lograr un mayor control productivo y organizacional, mejorando la calidad de los procesos y el producto, con una clara disminución de costes asociados. La integración de todos los sistemas de la organización, mientras que en ciertas áreas es algo admitido y ya en pleno funcionamiento, no lo es en las partes correspondientes directamente a proceso.\cite{ingenieros}
VENTAJAS AL IMPLEMENTAR EL USO DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA EN LAS INDUSTRIAS:
• Aumento de la Información, con la consiguiente bajada de los costes.
• Posibilidad de deslocalización de la producción.
• Mejor conocimiento del entorno, mejora de la eficacia de las tomas de decisiones.
• Organización menos jerarquizada, repartición sistemática y práctica de la información.
• Mejor gestión de los recursos humanos.
• Extensión del mercado potencial (comercio electrónico).
• Disminución de los costes logísticos.
• Desarrollo de las innovaciones en servicios y respuestas a las necesidades de los consumidores.
• Mejora de la imagen de marca de la empresa.
Con todo ello, el cambio de tecnología en una empresa o en cualquier lugar siempre concibe un gran desafío, puesto que se genera en el recurso humano algo muy conocido llamado resistencia al cambio; este es un temor causado hacia lo que se considera como desconocido o nuevo dentro del proceso habitual manejado. Debemos entender pues estos cambios no como tales, sino como un progreso que nos va a permitir afrontar y enfrentar los nuevos y diferentes retos en este globalizado entorno.
He aquí algunos ejemplos de cómo se relacionan la ingeniería y la tecnología;
La invención de las máquinas de vapor fue un gran avance para la industria ya que revoluciono la producción y se mejoraron los tiempos y costos para las empresas.
Los aparatos de medición electrónica tales como: Oscilómetro, voltímetro, termómetro, pacómetro, etc., si no hubiera sido por los avances en estos aparatos, por más pequeños que hayan sido, el trabajo del ingeniero se hubiese vuelto más difícil y laborioso, además de que las investigaciones hubieran sido más costosas, y hubiesen también tomado más tiempo.
Los avances que se han hecho en la industria moderna como la automatización de algún sistema de producción que no es más que órdenes a una maquina por medio de la programación para que esta haga lo que se le ordene en repetidas ocasiones ahorrándonos la fatiga de los empleados, aumentando la producción y generando menos costos.
La tecnología tiende a estar evolucionando y nosotros tenemos que adaptarnos a ese cambio. La ingeniería, la tecnología y la ciencia forman tres pilares que en conjunto son el futuro, haciendo la vida más cómoda a la sociedad. Se puede decir que sin los avances tecnológicos, los procesos productivos estarían en una etapa primitiva por la falta de ayuda de la tecnología, la cual, maximiza los procesos, así como también una mayor calidad de vida.
Conclusiones
En conclusión la ingeniería industrial va estrechamente relacionada con las ciencias y las tecnológicas ya que gracias se han obtenido grandes avaneces en la sociedad en tanto a producción y manufactura ya que debido a esto se han adaptado maquinaria que facilita la elaboración de proyectos o bien facilita el trabajo ya que se puede realizar con menor esfuerzo y obtenido mayor producción e menor tiempo y sobre todo a un menor costo tomando en cuenta siempre la calidad.