Desarrollo

Como primer punto abordaremos le tema sobre el sonido, en la película podemos ver como los astronautas conversan sobre lo que más les gusta del espacio y la astronauta contesta que “el silencio”. 
¿Es cierto que en el espacio no hay sonido?
Esto se puede contestar ya que existen infinidad de estudios relacionados sobre la mecánica del sonido en diferentes condiciones.

Propagación del Sonido

Una oscilación que se propaga en un medio recibe el nombre de onda. Dependiendo de la relación que exista entre el sentido de la oscilación y el de la propagación, hablamos de ondas longitudinales, transversales, de torsión, etc. En el aire el sonido se propaga en forma de ondas longitudinales, es decir, el sentido de la oscilación coincide con el de la propagación de la onda.
Aquí podemos ver que el sonido no es más que ondas propagándose en el aire, caso contrario del espacio ya que en él no se encuentra oxígeno y por ende las ondas no viajan de un lugar a otro. El espacio es conocido por el silencio que alberga ya que existe el vacío (ausencia de oxigeno) que ocasiona que los grandes fenómenos de la naturaleza no se escuchen.
Para que una onda sonora se propague en un medio, éste debe cumplir como mínimo tres condiciones fundamentales: ser elástico, tener masa e inercia.
 Las ondas sonoras no se propagan en el vacío, pero hay otras ondas, como las electromagnéticas, que sí lo hacen.
El aire en tanto medio posee además otras características relevantes para la propagación del sonido:
 La propagación es lineal, que quiere decir que diferentes ondas sonoras (sonidos) pueden propagarse por el mismo espacio al mismo tiempo sin afectarse mutuamente.
 Es un medio no dispersivo, por lo que las ondas se propagan a la misma velocidad independientemente de su frecuencia o amplitud.
 Es también un medio homogéneo, de manera que el sonido se propaga esféricamente, es decir, en todas las direcciones, generando lo que se denomina un campo sonoro.
Con esto podemos darnos cuenta que en la película si se apega a lo que es la ciencia y los estudios de la física.

Intenso Frió

El segundo punto es: el intenso frio que existe en el espacio. En la película podemos ver que cuando la astronauta queda varada en el módulo de escape, se puede apreciar que empieza a cristalizarse en hielo los vidrios del módulo y se empieza a bajar la temperatura provocando que la astronauta empiece a expulsar vapor por la boca.
¿Existe el frio en el espacio?
Temperaturas bajas
si existe el frio en el espacio. Según un estudio de la NASA se concluye que las temperaturas pueden oscilar de los 125 a -150 grados centígrados dependiendo del lugar en donde se estudie y lo intentan aprovechar para estudios sobre la materia. 
30 de enero de 2014: Todo el mundo sabe que el espacio exterior es frío. En la gran distancia que hay entre las estrellas y las galaxias, la temperatura de la materia gaseosa cae rutinariamente a 3 Kelvin o 454 grados Fahrenheit bajo cero (270 °C bajo cero).
Investigadores de la NASA planean crear el lugar más frío del universo en el interior de la Estación Espacial Internacional.
“Vamos a estudiar la materia a temperaturas mucho más frías que las que se encuentran de manera natural”, dice Rob Thompson, del Laboratorio de Propulsión a Chorro (Jet Propulsion Laboratory o JPL, por su sigla en idioma inglés). Él es el científico del proyecto denominado Laboratorio de Átomos Fríos (Cold Atom Lab, en idioma inglés), de la NASA, un “refrigerador” atómico cuyo lanzamiento hacia la EEI está programado para el año 2016. “Nuestro objetivo es bajar las temperaturas efectivas hasta 100 pico-Kelvin”.
Cien pico-Kelvin es sólo una diez mil millonésima de grado sobre el cero absoluto, cifra a la cual, en teoría, se detiene toda la actividad térmica de los átomos. A temperaturas tan bajas, los conceptos comunes de sólido, líquido y gaseoso ya no son relevantes. Los átomos que interaccionan justo por encima del umbral de energía cero crean nuevas formas de materia que son esencialmente cuánticas.
Esto nos lleva a que la temperatura que se registra en el espacio  nos podría ayudar a analizar con mayor atención el comportamiento de la materia fuera de las condiciones normales de la tierra y tratar de trazar nuevos horizontes en la estructura de los materiales.
 
Con esto podemos ver que lo que nos muestra la película de Gravity si tiene fundamento científico y que se puede comprobar.
“Vamos a comenzar”, dice Thompson, “con el estudio de los condensados de Bose-Einstein”.

Atmósfera

 
Por ultimo abordaremos el punto: la atmosfera de la tierra. En la película podemos ver que cuando la astronauta va descendiendo hacia la corteza terrestre, el módulo de escape empieza a encenderse en fuego, que nos plantea lo siguiente:
¿Cómo es posible que los artefactos que caen a la tierra se prendan en fuego?
Para obtener la respuesta debemos analizar una de las partes más esenciales de planeta tierra que es la atmósfera. 
¿Que es la Atmósfera ?
La atmósfera terrestre es la parte gaseosa de la Tierra, siendo por esto la capa más externa y menos densa del planeta. Está constituida por varios gases que varían en cantidad según la presión a diversas alturas. Esta mezcla de gases que forma la atmósfera recibe genéricamente el nombre de aire. El 75 % de masa atmosférica se encuentra en los primeros 11 km de altura, desde la superficie del mar. Los principales gases que la componen son: el oxígeno (21 %) y el nitrógeno (78 %), seguidos del argón, el dióxido de carbono y el vapor de agua.
La atmósfera protege la vida sobre la Tierra, absorbiendo gran parte de la radiación solar ultravioleta en la capa de ozono. Además, actúa como escudo protector contra los meteoritos, los cuales se desintegran en polvo a causa de la fricción que sufren al hacer contacto con el aire.
Esto nos da a entender que gracias a la atmósfera la vida existe, ya que nos protege de los meteoritos o de artefactos que entran a la atmósfera. Esto se explica ya que al entrar a la atmósfera la gravedad los atrae hacia dentro aumentando su velocidad a miles de kilómetros; por otro lado el incendiarse los objetos es debido a el aire que existe en la atmósfera que hace fricción y empieza a aumentar la temperatura hasta el punto de generar fuego, por este motivo los asteroides se desintegran y a veces no llegan a tocar tierra firme.
 
La atmósfera y la hidrosfera constituyen el sistema de capas fluidas superficiales del planeta, cuyos movimientos dinámicos están estrechamente relacionados. Las corrientes de aire reducen drásticamente las diferencias de temperatura entre el día y la noche, distribuyendo el calor por toda la superficie del planeta. Este sistema cerrado evita que las noches sean gélidas o que los días sean extremadamente calientes.
Durante millones de años, la vida ha transformado, una y otra vez, la composición de la atmósfera. Por ejemplo; su considerable cantidad de oxígeno libre es posible gracias a las formas de vida como son las plantas que convierten el dióxido de carbono en oxígeno, el cual es a su vez respirable por las demás formas de vida, tales como los seres humanos y los animales en general.
En esto nos damos cuenta de que en la película de Gravity si fundamenta la situación expuesta en la ciencia.

Conclusión

pudimos observar que todo lo que se muestra en la película de Gravity tiene un fundamento en la ciencia, como lo analizamos en los tres puntos importantes del ensayo que eran: el sonido, temperaturas bajas y la atmósfera., con esto podemos concluir lo siguiente: 
 Es una de las películas más completas que nos expone la realidad que se vive en el espacio, siendo una de las más sobresalientes en su género y que en comparación con otras películas que no demuestran lo mínimo en materia.
 Podemos aprender mucho de la película ya que nos enseña acerca del comportamiento de diferentes materias sin la gravedad, como las gotas de agua que flotan.
 Podemos darnos cuenta que diferentes los estudios realizados por la ciencia si tienen veracidad en hechos o fenómenos que suceden en las condiciones del espacio, siendo que se establecieron sin necesidad de salir de la tierra.
 Gracias a que se ha estudiado las condiciones del espacio, podemos utilizarla para generar más conocimiento y tratar de explorar nuevos horizontes.