numerosos beneficios 
Uno de los casos que más me impresionó es el de Amanda Boxtel la que lleva 12 años en silla de ruedas tras un accidente de esquí que le produjo una parálisis de cintura para abajo. Hace poco ha tenido lugar un acontecimiento destacado en su vida: después de todo este tiempo ha podido dar unos pocos pasos de nuevo. Con ayuda de unas muletas, eso sí, y sobre todo gracias al exoesqueleto que han construido entre Ekso Bionics y 3D Systems, el especialista en impresión 3D.
El dispositivo aún está en una fase primitiva y Amanda ha sido la primera en probarlo. En una demostración que la organización académica Singularity University llevó a cabo en Budapest, Hungría, la mujer se puso en pie y echó a andar, con pasos robóticos pero firmes. Las ovaciones del público, primero cuando se levantó de la silla y después en el momento en que empezó a caminar, acompañaron a la sonrisa de Amanda durante la demostración.
Se implanta un cráneo completo impreso en 3D.
Este caso se produjo en marzo de 2014, en una mujer de nacionalidad holandesa de 22 años. Ella se convirtió en la primera persona que ha recibido una prótesis de cráneo completa hecha con una impresora 3D. La necesidad de ésta prótesis se debió a una extraña enfermedad que la chica padecía y le comprimía su cerebro progresivamente. 
La mujer experimentaba graves dolores de cabeza, pues su cráneo había crecido cerca de 5 cm y presionaba al cerebro. La intervención tuvo lugar en el Hospital Universitario de Utrecht, en el mismo país.
La intervención duró en torno a 23 horas y, durante ella, trataron de evitar la progresión del trastorno, además de tratar de que su capacidad cerebral no se viese afectada, así como que no se deformara su rostro. Con el paso de los meses, los resultados fueron geniales, se consideró la intervención todo un éxito y, hoy día, la mujer ha recuperado las capacidades que había perdido e incluso ha logrado volver a su trabajo.
Una vértebra hecha por una impresora 3D es implantada (año 2014)
Expertos del Hospital de Pekín han realizado el primer implante de una vértebra, la cual ha sido reproducida con una impresora 3D. El paciente era un niño de 12 años con cáncer de huesos. El trasplante se realizó con un sustituto de material plástico, fabricado de titanio y que imitaba al hueso original.
 La impresión 3D de esta pieza redujo los costos de manera considerable; además, el período de recuperación también fue más rápido, pues la vértebra se fabrica de la medida exacta del paciente.
 Un brazo biónico hace la vida de un niño de seis años más fácil (año 2014).
Desde la Universidad de Florida Central, desarrollaron un brazo biónico con una impresora 3D, para que Alex Pring, de seis años de edad, tuviera movilidad en el brazo derecho y pudiese hacer lo mismo que otros niños de seis años.\cite{articulos}
Los médicos habían estimado que el costo de éste estaría en torno a 40.000 dólares, pero una vez realizado, descubrieron que su coste fue de 350 dólares.
Gracias a la rapidez del equipo, Alex pudo dar, por primera vez en su vida, un abrazo a su madre.\cite{lvb0eo}
Hueso del talón impreso en 3D salva a un hombre de ser amputado (Julio 2014)
Len Chandler, un australiano de 71 años de edad, fue diagnosticado de cáncer de cartílago en abril. El tumor ya se había extendido al hueso calcáneo, también llamado hueso del talón, del pie derecho.
El hueso calcáneo es muy complejo debido a que se mueve en conjunto con los huesos de la espinilla y el pie. Un tumor de tales características habría dado lugar a una amputación de la pierna por debajo de la rodilla.
Sin embargo, el profesor Peter Choong, del Hospital de San Vicente, buscó otra alternativa. Junto con la compañía biotecnológica Anatomics de Melbourne y el Instituto de Investigación Científica, CSIRO, el profesor Choong fue capaz de proporcionar a Len Chandler un implante impreso en 3D. Después de eliminar el tumor, los médicos fueron capaces de implantar con éxito el nuevo hueso del talón.
Médicos crean un menisco de rodilla (diciembre 2014)\cite{colibri3d}
Son muchas las personas susceptibles a sufrir problemas de rodilla, como pueden ser los ancianos, los atletas o las personas físicamente muy activas. Las lesiones más comunes en esta articulación son las de menisco. Los meniscos son unos cartílagos en forma de media luna que cubren la articulación de la rodilla. El tratamiento convencional para un menisco dañado es la reparación de pequeños desgarros. Cuando los desgarros son demasiado grandes, el menisco debe ser eliminado. Los trasplantes de tejido que se han llevado a cabo hasta ahora en este campo no han sido tremendamente exitosos, por lo que se necesitaba de forma desesperada un tratamiento mejorado ya que, nada más que en Estados Unidos, se realizan más de un millón de cirugías de menisco cada año.
Los investigadores explicaron que el proceso ha sido probado con éxito en menisco de rodilla impreso en 3D-impresoras3d.com ovejas. El proceso comienza con el escaneo mediante resonancia magnética de los meniscos de la rodilla dañada del paciente. Las imágenes de la resonancia se convierten en una imagen 3D de la rodilla sana. Estos datos se utilizan para producir la forma precisa del menisco sano que necesitan imprimir en 3D en un material llamado policarplolactona, un polímero biodegradable. El implante, además recibe un tratamiento proteínico especial para que una vez implantado, atraiga a las células del cuerpo del paciente y anime a crear tejido meniscal de forma natural.\cite{impresin}
El implante impreso en 3D se inserta a través de cirugía y tarda de cuatro a seis semanas en regenerarse tejido nuevo a la vez que se degrada el implante y es eliminado por el propio cuerpo.
Un bebé vuelve a casa por Navidad (2014)\cite{all3dpcom}
Garrett Peterson nació en 2012 y padece Traqueobroncomalacia, una enfermedad de las catalogadas como raras que afecta a la tráquea. La enfermedad afecta a la zona de cartílago blando de la tráquea o a toda la tráquea por completo; el síntoma principal es la dificultad extrema para poder respirar.
Normalmente, la pauta a seguir en estos casos es realizar una pequeña intervención quirúrgica en la que se corrige la parte debilitada. Los doctores que trataron a Garrett, estaban decididos a que siguiera adelante, pues desde su nacimiento había estado en cuidados intensivos.
En el Hospital CS Mott de Niños de la Universidad de Michigan, fabricaron un dispositivo impreso en 3D que consiguió abrir las vías respiratorias de Garrett y, por fin, el pequeño pudo regresar a su casa de Utah para pasar las navidades.
El caso de Garrett ha sido el segundo al  que el implante es efectivo. La férula fue desarrollada por Glenn Verde, profesor asociado de otorrinolaringología pediátrica y Scott Hollister, profesor de ingeniería biomédica y de ingeniería mecánica.
Usos en la estomatología.\cite{cantero2015}
Otros usos.
Corsé ortopédico para escoliosis impresa en 3D, mucho más elegante y cómoda.
La escoliosis idiopática es una condición que causa una curvatura anormal en la columna vertebral, que aparece con mayor incidencia en niñas con edad comprendida entre 8-13 años. Para el tratamiento de esta anomalía, el médico suele recomendar una especie de corsé que se ajusta al tronco. El principal inconveniente de estos aparatos ortopédicos es que son muy incómodos, además de ser causa de vergüenza entre algunos adolescentes que los llevan.
Por ello, la compañía 3D Systems ha aprovechado una vez más las ventajas de la impresión 3D para resolver un problema latente en el ámbito de la salud.\cite{trujillo2014}
La compañía 3D Systems anunció la finalización del exitoso programa piloto que habían llevado a cabo en 33 pacientes del Hospital Infantil de Oakland (California). El corsé ortopédico  impreso en 3D tuvo muy buena aceptación entre los pequeños, quienes estaban acostumbrados a incómodos y antiestéticos aparatos. Una vez superada esta prueba, se disponen a lanzarlo al mercado.\cite{eleconomistaes}
Molde impreso en 3D y ultrasonidos para curar fracturas óseas (2014)\cite{industria}
El Instituto para la Salud y la Excelencia en el Cuidado del Reino Unido aprobó el pasado año un sistema de ultrasonido de baja intensidad, conocido como Exogen para su uso sobre las fracturas óseas que no lograran curarse después de nueves meses.\cite{listo}
Ahora, el diseñador industrial turco, Deniz Karasahin ha querido hacer de esta curación, una experiencia más agradable y bella. Mediante su diseño y su posterior impresión 3D, ha creado un molde que sustituye la tradicional escayola que se pone en caso de fracturas óseas.\cite{espaa}
Es lavable, transpirable, discreto y se puede hacer más denso en el área exacta donde se localiza la fractura y donde se necesita más apoyo. Su diseño está inspirado en formas geométricas y puede producirse en diferentes colores.
Órganos humanos
Reservé para el final lo que parece ser el santo grial de la impresión 3D en la Medicina: la posibilidad de imprimir órganos humanos. Los avances en este sentido son muy impresionantes, por un lado en este momento los científicos y médicos especializados en esta área ya son capaces de imprimir tiras de tejido humano, pero la carrera por conseguir un órgano funcional aún está lejos.\cite{hawking}
 

conclusión

De lo visto anteriormente podemos decir que el uso de las impresoras 3D ha ido dándose poco a poco, pero de manera importante en algunos sectores de la sociedad, y aunque apenas comienzan a desarrollarse, son muy importantes y con el paso del tiempo se han estado dando beneficios notorios en su uso, desde un simple diseño asta un desarrollo medico, como la impresión de un órgano del cuerpo para poder estudiarlo mas a fondo y saber como realiza sus funciones. por lo tanto podemos definir que el desarrollo de estas impresoras es necesario.