ya estando hablando sobre los agujeros negros y esas también en la película mencionan algo llamado Gargantua, y yo de primera pensé que era un planeta pero no, así que a continuación les muestro lo que es gargantua
Gargantúa es un agujero negro supermasivo (su masa es de unos 100 millones de veces la masa del Sol) que está en rotación (con una velocidad casi maximal, su velocidad radial es del 99,8 % de la velocidad de la luz en el vacío).
ya sabiendo a ciencia cierta lo que es Gargantua, podemos entender que en la película, eran utilizadas para cambiar de universos y realidades, ademas que en la ultima cena en el espacio, se pudo observar que la utilizaron como una catapulta para regresar a otro universo
Volviendo a la física de los agujeros negros, en mi opinión, el momento más interesante de la física de la película, y donde mejor se ve la mano de Thorne, es en la ilustración del concepto de dilatación temporal gravitatoria en el planeta Miller. Según el guión, una hora en Miller equivale a 7 años lejos del planeta
por ultimo algo que para mi fue muy llamativo fue el echo de los tsunamis enormes que existían en otros planetas. La verdad, al ver la película en el cine pensé que, como el agujero negro produce fuerzas de marea gravitatoria en el planeta. Lo que nos lleva a la pregunta forzada ¿Pueden las fuerzas marea gravitatorias ser tan intensas para producir enormes tsunamis sin destruir el planeta? ¿Tienen sentido los tsunamis que se observan en el planeta Miller? La respuesta trivial es que las fuerzas de marea gravitacionales sobre una supertierra debidas a un agujero negro de cien millones de masas solares en rotación rápida son demasiado pequeñas para explicar los tsunamis.
Por último, ¿podrían ser necesarios “datos cuánticos” para entender la gravedad cuántica? Quien sabe, quizás sí, quizás no. El profesor Brand y Murph parecen haber desarrollado una teoría cuántica de la gravedad con ciertos parámetros libres; quizás la única manera de concretar estos valores es obtener ciertos datos cuánticos cerca de la singularidad de un agujero negro
como conclucion yo diría que es una muy buena película para ver, pero si tiene algunos detalles que no son muy ciertos, pero en fin y al cabo, es ficción mas no realidad. En resumen, Interstellar es una película muy útil para ilustrar la dilatación temporal gravitatoria y los agujeros negros. Más allá hay muchos elementos que no parecen físicamente correctos. algunos de estos detalles son que las leyes no están estrictamente igual que las verdaderas, sin mencionar la dimencion desconocida a la que entro nuestro protagonista al final, en fin. La película me gusto mucho, y creo que para los estudiantes es una buena opción para aprender un poco mas sobre estas leyes, pero no la recomiendo para personas mas preparadas ya que encontraran muchos detalles negativos