Antecedentes.

Historia de la Ganadería.

La ganadería es una actividad económica con orígenes muy antiguos consiste en el manejo y explotación de animales domesticables con fines de producción, para su aprovechamiento. Desde nuestros antecesores, siempre se buscó el máximo aprovechamiento para cubrir necesidades básicas de la población, como pueden ser la alimentación y la vestimenta, proviniendo de la carne, huesos, cuero y todas las partes del animal. Hace unos 10.000 años los seres humanos del neolítico descubrieron que capturar animales, domesticarlos y mantenerlos vivos para utilizarlos cuando fuera preciso, les permitía reducir la incertidumbre que, en relación con las posibilidades de alimentación, les suponía el hecho de tener que depender de la caza.
Los animales bovinos tuvieron un uso extra aparte de cubrir la alimentación de nuestros ancestros como carga de mercancías, tiro del arado, suministro de pieles y, más tarde, de leche y derivados. El estiércol acumulado en los establos, estabulados y cuadras, debió haber servido de abono para los primeros cultivos.

Tipos de Ganadería.

Existen varios tipos de ganadería conocidos, \citep{ganadera2010a} los cuales tienen sus métodos y procedimientos ya establecidos, las diferentes formas de explotación son: 

Ganadería intensiva:

El ganado se encuentra estabulado, generalmente bajo condiciones de temperatura, luz y humedad que han sido creadas en forma artificial, con el objetivo de incrementar la producción en el menor lapso de tiempo; los animales se alimentan, principalmente, de alimentos enriquecidos. Es por esto que requiere grandes inversiones en aspectos de instalaciones, tecnología, mano de obra y alimento, entre otros. Encontramos granjas con instalaciones que concuerdan a la descripción en diferentes partes del mundo, como en Estados Unidos, Canadá, Europa y China; por lo regular estas se encargan de suministrar carne a una zona determinada.

Ganadería extensiva:

Es aquella que aprovecha eficientemente los recursos naturales del territorio, con una baja utilización de insumos externos y principalmente mediante pastoreo.

Ganadería trashumante:

Se define como un tipo de ganadería que es móvil, adaptándose en el espacio a zonas de productividad cambiante. Se diferencia del nomadismo, en el que los lugares de pastoreo en cada estación son fijos. Se calcula que esta actividad, sumada a la de la ganadería nómada, ocupa a unos 100-200 millones de personas en el mundo; los terrenos explotados bajo estos sistemas representan aproximadamente 30 millones de km², el doble de las tierras dedicadas a la agricultura.
Ahora combinando lo que es la ganadería con la exportación, obtenemos la exportación de ganado en pie, que es la sección a la que va dirigida nuestra investigación. Adentrándonos un poco más específicamente en materia, la exportación de ganado en pie hacia los Estados Unidos, es un tema se suma relevancia, y poco a poco lo analizaremos desde una perspectiva regional y como afecta o beneficia esta actividad en la zona en que vivimos.
En los últimos años, \cite{ganaderia2015}cerca de un millón anuales de cabezas de ganado en pie han entrado a los Estados Unidos provenientes de México a través de los 10 puertos fronterizos en Arizona, Nuevo México y Texas. El ganado importado se encuentra en un rango de 135 a 227 kg de peso y es destinado a pastoreo y corrales de engorde, y finalmente al mercado de carne en los Estados Unidos. Este ganado es originario primordialmente de los estados del norte de México: Chihuahua, Coahuila, Durango, Nuevo León, Sonora y Tamaulipas. Generalmente es de razas inglesas o mezclas de estas con algunas cruzas de Brahman. El origen de esta actividad viene del TCLAN, ya se realizaba años atrás sin la firma del mencionado tratado, pero fue con este que se formalizó la comercialización del esta actividad.  
A partir del TLCAN, de acuerdo con la información disponible para el periodo de 1994 a 2010, las exportaciones de carne bovina se redujeron en 65 210 toneladas, mientras que las importaciones incrementaron de 189 599 en 1994 a 241 600 toneladas en 2010, es decir, que en 17 años el aumento de las importaciones es de 127.4%, mientras que la reducción de las exportaciones de 49% , esto sin duda genera que México tenga una pérdida de la competitividad, lo que se relaciona con una balanza comercial de carne bovina deficitaria.
En México, la competitividad de la ganadería bovina de carne tiene una tendencia decreciente que se muestra posteriormente; esta tendencia se da en parte, debido a que la apertura comercial produce una dependencia del mercado externo para el abastecimiento de carne bovina en el país. Esto se debe al aumento de las materias primas, y por lo tanto los costes de producción de la carne bovina.