Planteamiento del problema 

Enunciado del problema

La producción de carne bovina ha tenido una importancia estratégica para México. El Tratado de Libre Comercio de América del Norte supuso una serie de retos para esta actividad, principalmente por el componente de competitividad ante economías más desarrolladas. Lo cierto es que antes de que entrara en vigor el tratado, la producción de carne bovina ya estaba en crisis. Por ello, los autores de este libro exponen una radiografía de esta actividad, visualizan el efecto del TLCAN y reflexionan acerca de vías posibles de solución. El tema es pertinente tanto porque puede servir de insumo para el diseñoo de políticas públicas como porque esta actividad está padeciendo seriamente las consecuencias del cambio climático global.  

Formulación del problema

¿A qué factores se debe que las empresas exportadoras de ganado de la región no son competitivas a comparación de otras a nivel nacional?

Objetivos:

• Analizar la situación por la que el país será afectado por el Tratado de Libre Comercio con América del Norte.
• Mostrar la importancia que tiene el Tratado de Libre Comercio para la competitividad de la ganadería  en la región.
• Identificar las estrategias para desarrollar el proyecto y que éste sea favorable para la sociedad.  
 

Justificación: 

Con el Tratado de Libre Comercio con América del Norte y el país país puede verse afectado de forma en que su economía economía no ser´a estable y por lo tanto las pérdidas pérdidas en el país país y sus regiones sera mayor a los años años pasados. \citep{tlcan2014} Es importante mencionar que nosotros con este proyecto haremos la investigación investigación para dar a conocer el desarrollo y la competitividad que la ganadería ganadería genera en la región, región, por lo que las personas se verán verán beneficiadas al momento de poder hacer exportaciones a América América del Norte. La ganadería ganadería es una de las principales fuentes fuentes de crecimiento en el país país y por lo tanto en nuestra región región ya que la mayoría mayoría de las personas son agricultores agricultores y ganaderos y de este trabajo solventan los gastos familiares.

Marco Teórico.

A continuación se hablará de cada uno de los temas que tienen relevancia en nuestra investigación, cada uno de ellos tiene relación directa con el tema propuesto, por lo que este compendio nos dará una entrada de conocimiento para poder comprender aún más las razones por las que llevaremos a cabo la investigación.
El sector agropecuario en México ha perdido competitividad, ya que su participación en el PIB total cayó de 7.7% en 1989-1991, a 6.2% en 1992-1994 y a 4.9% en 1997-1999 y dada su rentabilidad, su participación en las exportaciones también se redujo de 5.3% en 1989-1991, a 4.6% en 1992-1994 y a 2.8% en 1997- 1999.\cite{federal2016} Una de las actividades que ha disminuido su rentabilidad y, por ende, su competitividad es la ganadería de bovinos de carne, ya que México antes era un país exportador con cero importaciones y en los últimos años ha incrementado considerablemente sus importaciones.\citep{arce2015}
Las actividades ganaderas a partir de 1997 han presentado incrementos sustanciales en la participación mundial y estadounidense de la carne de res, \citep{2016} actualmente las empresas que se dedican a estas actividades económicas se encuentran en un proceso de re-activación, ya que diversos factores macro-económicos han afectado directamente las operaciones.
Ahora el término competitividad es un factor base para la medición de efectividad de las empresas, muchos autores manejan diversos conceptos, a continuación se citaran algunos,  Cantillon (1950) señala que la competitividad se da,si un país tiene una producción en cantidades excedentes a las de su consumo, ya que entonces resulta ventajosa la exportación al extranjero con la finalidad de vender y obtener ganancias a través del comercio internacional \citep{chvez2012} ; Porter (1991) menciona que para que una nación, industria o cadena productiva sea competitiva, debe generar ventajas comparativas, y que estas se crearán a partir de cuatro elementos fundamentales que son conocidos como el diamante de Porter. \citep{carrera2012}
Las exportaciones siempre hacen referencia al tráfico legítimo de mercancías y servicios,  cuando un país vende mercancías a otro  \citep{porto2013} Al término de una exportación se recibe dinero; existen diferentes maneras en que una empresa puede exportar sus bienes y servicios. Una manera de exportación la que se realiza entre la empresa exportadora y una empresa relacionada, como por ejemplo, una sucursal o subsidiaria. \citep{wikipedia2015}
La competitividad  se define como la capacidad de generar la mayor satisfacción de los consumidores fijando un precio o la capacidad de poder ofrecer un menor precio fijada una cierta calidad.  \citep{wikipedia2016} En las empresas debe de ser indispensable a clarar cuales son los objetivos generales y específicos para poder tener un mismo sentido y un fin en común con todas las estrategias que la empresa vaya aplicando.
Como sabemos, una empresa que no cuenta con una organización interna adecuada es imprescindible no tener fallas en alguna parte de su sistema, ahora bien la organización empresarial se define como  un grupo de personas que trabajan en forma coordinada y concertada para alcanzar sus metas. \citep{frost2010} Con la organización se debe lograr un uso más efectivo de los factores de la producción, que lo que se alcanza a nivel individual. Es una suma de esfuerzos y trabajo en equipo que permite alcanzar el desarrollo más fácilmente. Antes de ponerlas en marcha, sus directivos deben tener clara la forma en que ésta se organizará de cara a las tareas propias de su actividad comercial. Este proceso se conoce como organización empresarial o estructuración del negocio. \citep{anonimo2015}
Otro Factor verdaderamente influyente es la llamada "Cultura Organizacional" que se dice que es  una idea en el campo de los estudios de las organizaciones y de gestión que describe la psicología, las actitudes, experiencias, creencias y valores (personales y culturales) de una organización  \citep{anonimo2016} Es la psicología de la empresa; el conjunto de actitudes, experiencias, creencias y valores que cada uno de los recursos humanos imprime en la empresa; \citep{wiki2016}  se dice que la "C.O" es una conducta que se  verá reflejada en ella la personalidad de su creador.\citep{matias2008}
Si desde la creación de la empresa no se tiene cuidado con esto puede que se tenga una mala orientación en el desarrollo de las operaciones. La cultura organizacional es la médula de la organización que está presente en todas las funciones y acciones que realizan todos sus miembros. A tal efecto Monsalve (1989) considera que la cultura nace en la sociedad, se administra mediante los recursos que la sociedad le proporciona y representa un activo factor que fomenta el desenvolvimiento de esa sociedad.  \citep{rivera2008}
La importancia de la "C.O"  de las organizaciones son la expresión de una realidad cultural, que están llamadas a vivir en un mundo de permanente cambio \citep{mclaughlin2016} tanto en lo social como en lo económico y tecnológico; o por el contrario, como cualquier organismo, encerrarse en el marco de sus límites formales. \citep{wiki2015} En ambos casos, esa realidad cultural refleja un marco de valores, creencias, ideas, idiosincrasia, sentimientos y voluntades de una comunidad institucional. \citep{pardo2012} Para lograr un cambio en la cultura de la empresa en general  se requiere el entrenamiento continuo del personal y el uso de la tecnología son factores estratégicos que contribuyen con saltos cuánticos en la transformación cultural. \citep{chirinos2017}
El Tratado de Libre Comercio de América del Norte  es una zona de libre comercio entre Canadá, Estados Unidos y México  Este acuerdo es una ampliación del antiguo Tratado de Libre Comercio de Canadá y Estados Unidos que fue firmado el 4 de octubre de 1988 para la formalización de la relación comercial entre los dos países. En 1990, el bloque entró en negociaciones para ser reemplazado por un tratado que incluyera a México.  \citep{wikipedia2014} Este tratado es un medio por el cual se realizan transacciones comerciales entre los 3 países para lo cual es necesario la cooperación y participación de los países integrados. El TLCAN ha producido una ganancia neta decepcionante mente baja en materia de empleo en México. Las limitaciones de los datos excluyen una tabulación exacta, pero queda claro que los puestos creados en la manufactura para exportación apenas han seguido el mismo ritmo que los puestos perdidos en la agricultura debido a la importación. \citep{snchez2004}
Cuando se negoció el TLCAN, prevalecía, como hasta ahora, una dualidad que implicaba que ciertos segmentos de la agricultura, la ganadería, la silvicultura y pesca mexicanas tuvieran una productividad baja respecto a la de los socios comerciales y en relación a la productividad del trabajo del resto de la economía mexicana. \citep{villarreal2017} Esta dualidad emerge de la fragmentación de la propiedad de la tierra y de ciertos instrumentos de política sectorial que favorecieron la agricultura moderna, mecanizable y orientada a las exportaciones o a producir insumos industriales. \citep{romero2004}
Ahora bien una vez definidos, identificados y analizados los términos más relevantes dentro de la problemática a investigar, cabe mencionar que cada uno esta relacionado en cierta parte al tema principal. En ocasiones existen relaciones que no vemos, pero solo es cuestión de analizar en donde estamos y hacia donde queremos ir, volviendo al tema, hay sectores en nuestra economía que aun no son tan explotados como otro tipo de industria, por lo tanto analizar la exportación de ganado a Estados Unidos es una tema fuerte y de profundidad el cual debe ser tratado con inteligencia \citep{swann1984}
La exportación de ganado bovino en pie como tal es una actividad verdaderamente productiva y beneficiosa para las sociedades rurales de nuestro país, lamentablemente esta algo olvidada por los diferentes niveles de gobierno, la competitividad que se maneja no es tan buena en comparación de otro tipo de negocios de la región, pero si las empresas que se dedican a esta actividad dedicaran tiempo y espacio para organizarse internamente también cambiaría la perspectiva que se tiene hacia este ámbito, ahora bien los problemas actuales desencadenados por la re negociación del TLCAN afecta directamente esta actividad, por lo que los directivos o dueños de las empresas no ven a futuro, si no que hacen sus operaciones basadas en prácticas empíricas y casi siempre van al día, es decir no cuentan con una planeación, por lo que siempre hay confusión dentro de las mismas, bajando considerablemente su productividad.

Hipótesis.

Los factores que más influyen en el desarrollo de las empresas locales en el sector ganadero, son de diferentes ámbitos como pueden ser: manejo de finanzas, sistemas de producción, organización interna de las empresas, despilfarro de recursos económicos, cultura general del empresario loca, entre otros más.

Metodología.

 La presente investigación es de tipo Descriptivo puesto que tendrá como objetivo describir el fenómeno por el que la sociedad ganadera y la competitividad en la región están pasando en el presente y ver cuáles son las soluciones que se pueden dar.
De igual manera es de tipo histórica debido a que nos dedicaremos a dar explicación de los fenómenos pasados y presentes que hacen que la exportación ganadera no sea en grande cantidad, por lo tanto parte de la historia nos ayudará a conocer más la evolución, desarrollo, etc. de la ganadería en la región y del estado con lo siguiente.
Con esto podremos detectas las diferentes necesidades que las personas ganaderas de la región tiene  para poder lograr una exportación y competitividad extensa de ganado
Diseño:
La investigación es a base de una encuesta que se aplicará a un número determinado de personas para detectar la problemática que afecta a la región de Sombrerete. También buscar a las personas que se dedican a exportar ganado y personas que trabajan en dependencias de gobiernos que se dediquen a la ganadería
Universo:
Se realizará una muestra en donde se tomará la fórmula estadística de proporciones finitas la cual tendrá un nivel de confianza del 95% y un margen de error del 5% que nos permitirá sacar el número real de muestras a las que se les aplicó la encuesta.
Sujeto:
Personas ganaderas de la región de Sombrerete con intensión de exportar ganado y encargados de las dependencias de gobierno encargadas de la ganadería.
Muestra:
c\(n=\frac{\left(N\ z^{2\ }.\ p.q\right)}{\left(N-1\right)e^2+z^2\left(p.q\right)}\)
Instrumentos:
Los instrumentos que se necesitarán para recolectar información, por ejemplo la encuesta que consta de 10 preguntas que nos ayudarán a conocer los datos tan importantes que necesitamos para complementar esta investigación. Las preguntas son las siguientes:
1.       ¿Cuánto tiempo tiene trabajando en la ganadería? 
2.       ¿Cuál cree usted que es la principal problemática en la exportación de ganado?
3.       ¿Qué factores cree usted que influyen para que no se pueda realizar la exportación de manera adecuada?
4.       ¿A cuánto tiempo de vida del ganado cree que es conveniente exportar?
5.       ¿Considera que es productivo realizar exportación a pesar de lo que el Presidente Trump piensa del TLCAN?
6.       ¿Cómo cree que sea conveniente apoyar a la comunidad ganadera para que logren la competitividad en la región de Sombrerete?
7.       ¿Tiene conocimiento de cuales dependencias de gobierno hacen trabajo referente a este tema? Si es así mencione alguna?
8.       ¿Cómo lleva a cabo la organización interna dentro de su empresa?
9.       ¿Cómo cree que puede aumentar su productividad y capacidad?
10.   ¿Alguna vez ha considerado implementar estrategias para tener un crecimiento en la empresa?

Cronograma.

En la siguiente imágen \ref{370913} se da a conocer las diferentes actividades que se realizarán durante la investigación para poder hacer las encuestas y de este modo obtener la informacion requerida.