La industria del turismo, es valorada por los países de todo el mundo por su enorme contribución económica y financiera; trae ingresos de los turistas y crea oportunidades de trabajo. Además, es probable que los recursos turísticos ya no se limiten a las atracciones turísticas convencionales, como las áreas naturales escénicas y los monumentos culturales o históricos \cite{peng2017}. El patrimonio industrial, por ejemplo, es un nuevo recurso turístico. El turismo industrial se ha vuelto cada vez más popular en los últimos años, y las tasas de crecimiento en este segmento han excedido el promedio mundial ayuda a los turistas a comprender los productos, los procesos de producción, las aplicaciones y los antecedentes históricos y culturales.
Pueblos Mágicos promueve el turismo rural y complementa la oferta de los siete principales programas turísticos nacionales:
Para que una localidad sea propuesta es necesario que cuente con atractivos turísticos diferenciados, entre ellos elementos arquitectónicos históricos o contemporáneos, edificios emblemáticos, fiestas y tradiciones, producción artesanal, cocina tradicional y, sobre todo, que tenga un destino turístico de soporte en un radio de influencia no mayor a una hora distancia tiempo (200 km). En los Pueblos Mágicos, los recursos financieros se han destinado a conservar el patrimonio histórico y arquitectónico, y a mejorar la imagen con el remozamiento de casas, calles y señalizaciónes, así como con la adaptación de algunos sitios para crear hostales \citep{valdez2009}.
Los objetivos del Programa Pueblos Mágicos son:
1. Estructurar una oferta turística complementaria y diversificada hacia el interior del país
2. Crear productos turísticos aprovechando las expresiones de la cultura local
3. Generar productos turísticos como la aventura, la pesca, etc., que signifiquen un alto grado de actividad dentro de la localidad
4. Fomentar flujos turísticos que originen mayor gasto en beneficio de la comunidad receptora y de los negocios locales
5. Que el turismo se constituya como herramienta del desarrollo sustentable
6. Que las localidades se beneficien de la actividad turística como opción de trabajo y forma de vida.
El tema de la participación equitativa en el desarrollo del turismo ha sido discutido en la literatura durante más de dos décadas. Sin embargo, hasta el momento se ha avanzado poco para abordar la cuestión de si efectivamente puede haber un modelo general para gestionar el proceso de desarrollo en las comunidades de acogida. Sin duda, se da una cobertura considerable a la práctica de la planificación del turismo a nivel macro, como las ofrecidas por Kaiser y Helber (1978) e Inskeep (1994). Aunque muchos de estos textos recientes sobre planificación del turismo permiten un espacio para una discusión sobre la relación entre el turismo y el desarrollo comunitario, expresando generalmente el deseo de que el turismo beneficie a la comunidad anfitriona, dicen muy poco sobre cómo movilizar realmente la participación local. Incluso el término "local" rara vez se define. Parece que el tema es una cuestión moral que los analistas objetivos tratarían de evitar. Desde el punto de vista de la comunidad de acogida, 'desarrollo' se refiere al proceso o etapa de dándose cuenta de todo su potencial. Este potencial se define de acuerdo con los objetivos que los miembros de la comunidad comparten y aspiran a alcanzar. Tiene varias dimensiones identificables, a saber, medioambientales, económicas, sociales, culturales, políticas y espirituales. El valor asignado a cada dimensión difiere de una comunidad a otra, aunque cada comunidad existe como parte de la sociedad nacional. Desde el punto de vista del gobierno de Malasia, el objetivo principal es generar un desarrollo sostenible en el sector del turismo, de manera que pueda contribuir al desarrollo económico de la nación. En términos explícitos, las políticas de turismo del gobierno federal se dirigen hacia el crecimiento sectorial y la construcción de imágenes a nivel macro \citep{din1996}.
La economía convencional establece una división artificial entre la naturaleza y la sociedad, de un lado, y entre los aspectos económicos y sociales, de otro. Esta separación dificulta el establecimiento de un enfoque y políticas apropiados para el desarrollo económico local, el cual no se limita exclusivamente a una funcionalidad de las relaciones entre los factores de producción y el uso de tecnologías y recursos. También están presentes el medio natural, así como los valores y normas sociales y culturales existentes, las cuales son inseparables de las relaciones técnicas de producción. La correcta valoración de estos aspectos extraeconómicos es determinante para el éxito de las iniciativas de desarrollo local. En rigor, la expresión "desarrollo local" parece reflejar algo más que la de "desarrollo económico local", ya que la primera alude también a las dimensiones social, ambiental, cultural e institucional. No obstante, dado que el enfoque del desarrollo económico local subraya, precisamente, la importancia e inclusión de esas dimensiones, la utilización de expresiones como éstas suele hacerse de forma indistinta, como ocurre en el caso de este Curso sobre Desarrollo Local \cite{Alburquerque1997}.
Entre los aspectos que conforman la cultura e identidad locales, se encuentran los siguientes:
- Hábitos de convivencia social.
- Nivel de articulación y organización social.
- Uso y aprendizaje colectivo de la lengua propia.
- Existencia de líderes y élites culturales, económicas o políticas.
- Actitud ante las innovaciones y apego a las tradiciones.
- Valoración moral y ética ante el trabajo, pago de impuestos, solidaridad, etc.
- Valoración del entorno natural y el medio ambiente.
- Asunción de riesgos y actitud emprendedora.
Todos estos aspectos conforman rasgos de la cultura e identidad locales y son elementos influyentes en el desarrollo económico local. La dimensión social y cultural del desarrollo local consiste, en suma, en la movilización del potencial creativo y emprendedor de la población local en términos de confianza en sí misma y despliegue de imaginación, iniciativa, cooperación y receptividad a las ideas y propuestas innovadoras. Nunca habían existido instrumentos tan potentes como en la actualidad para incidir en estos rasgos socioculturales a través de los medios de comunicación y sistemas de aprendizaje. De ahí, la necesidad de construir, también socialmente, este tipo de actitudes favorables al desarrollo a través del impulso de los procesos de movilización y participación ciudadanas. Desde las instancias centrales de la administración deberían fomentarse, paralelamente, los procesos de des-centralización, a fin de que ayuden a liberar en las comunidades locales el potencial de creatividad e iniciativa necesarios. La des centralización deja así de ser meramente una técnica instrumental dirigida a mejorar la eficiencia del estado en la prestación de servicios para convertirse en parte del proceso de profundización de la democracia representativa. La participación ciudadana permite conocer mucho mejor las demandas de la población local; controlar y cooperar en la gestión de los servicios y en la ejecución de actividades y; en suma, incorporar la creatividad colectiva de la sociedad local. Hay, no obstante, otras interpretaciones diferentes sobre la des-centralización como procedimiento para disminuir el déficit público del Estado central, o que la justifican mediante la búsqueda de mayor eficiencia en el gasto o la prestación de servicios públicos. Desde esta perspectiva el tema se reduce principalmente a cómo capacitar de forma adecuada a los gestores municipales. Sin embargo, dichas interpretaciones son limitadas y dejan de lado la potencialidad de los procesos de des-centralización, tanto en su vertiente de recuperación de poder por la ciudadanía, como en su posibilidad de construir entornos innovadores territoriales para la promoción del desarrollo económico local y la generación de empleo y renta.
Los agentes de desarrollo local El diseño de programas de desarrollo local requiere coordinación entre los diferentes niveles de las administraciones públicas y, sobre todo, el acuerdo y participación de los agentes sociales. La ejecución de los proyectos precisa, igualmente, de una gestión adecuada, para lo cual resulta conveniente contar con una entidad concertada entre los diferentes actores sociales locales como, por ejemplo, a través de una agencia de desarrollo local que haga de instrumento mediador principal en el fomento económico territorial \cite{Alburquerque1997}.
El estudio de la actividad turística suele abordarse desde la perspectiva de su conformación como un sistema, y, en efecto, si se tiene en cuenta que El estudio de la actividad turística suele abordarse desde la perspectiva de su conformación como un sistema, y, en efecto, si se tiene en cuenta que el sistema viene definido por sus elementos y las relaciones que se establecen entre ellos, se puede entender la importancia sistema viene definido por sus elementos y las relaciones que se establecen entre ellos, se puede entender la importancia de la dinámica relacional en el análisis la dinámica relacional en el análisis y explicación del fenómeno turístico. El segundo argumento está relacionado con la preocupación por el análisis de la competitividad de los destinos turísticos, que ha llevado explicación del fenómeno turístico. El segundo argumento está relacionado con la preocupación por el análisis de la competitividad de los destinos turísticos, que ha llevado a la evaluación de múltiples aspectos del destino a fin de identificar cuales influyen sobre la mayor capacidad de adaptación a la demanda turística de unos territorios frente a otros. En este ámbito de estudio han aparecido en los últimos años algunos trabajos en la evaluación de múltiples aspectos del destino a fin de identificar cuales influyen sobre la mayor capacidad de adaptación a la demanda turística de unos territorios frente a otros. En este ámbito de estudio han aparecido en los últimos años algunos trabajos en los que se empieza a destacar la importancia que se empieza a destacar la importancia de la capacidad de articulación del territorio, determinada por el desarrollo de actuaciones conjuntas de los diferentes actores implicados, en la competitividad turística . En tercer lugar, cabe resaltar el cambio que la capacidad de articulación del territorio, determinada por el desarrollo de actuaciones conjuntas de los diferentes actores implicados, en la competitividad turística. En tercer lugar, cabe resaltar el cambio que se está produciendo respecto al reconocimiento por parte de la literatura científica del papel protagonista que los actores locales tienen en la configuración de la actividad turística, y que, hasta hace poco, se olvidaba en la mayor parte de los estudios realizados; como si el turismo fuera producto de una especie de inercia fundamentada en los parámetros económicos del destino, hasta el punto de que en muchos de estos análisis está produciendo respecto al reconocimiento por parte de la literatura científica del papel protagonista que los actores locales tienen en la configuración de la actividad turística, y que, hasta hace poco, se olvidaba en la mayor parte de los estudios realizados; como si el turismo fuera producto de una especie de inercia fundamentada en los parámetros económicos del destino, hasta el punto de que en muchos de estos análisis las «camas» tuvieran capacidad para actuar. Todo ello surge en el contexto «camas» tuvieran capacidad para actuar. Todo ello surge en el contexto de una nueva perspectiva para abordar los problemas del desarrollo, denominada perspectiva del actor, en el que adquieren una creciente importancia las aportaciones de una nueva perspectiva para abordar los problemas del desarrollo, denominada perspectiva del actor, en el que adquieren una creciente importancia las aportaciones de la sociología, la antropología y la ciencia política y en el que, además, tienen un encaje perfecto sociología, la antropología y la ciencia política y en el que, además, tienen un encaje perfecto las redes y el capital social. Por último, hay que hacer referencia a la consolidación de los denominados turismos de interior, consecuencia de la aparición de nuevos hábitos turísticos, alejados de los conocidos para el modelo tradicional de «sol y playa» y redes y el capital social. Por último, hay que hacer referencia a la consolidación de los denominados turismos de interior, consecuencia de la aparición de nuevos hábitos turísticos, alejados de los conocidos para el modelo tradicional de «sol y playa» y del turismo cultural masivo, que están favoreciendo la aparición de destinos emergentes para los que el impulso de la dinámica relacional es fundamental a fin de mejorar sus opciones de consolidarse en un mercado cada vez más competitivo, turismo competitivo, turismo competitivo, turismo competitivo, turismo cultural masivo, que están favoreciendo la aparición de destinos emergentes para los que el impulso de la dinámica relacional es fundamental a fin de mejorar sus opciones de consolidarse en un mercado cada vez más competitivo \cite{Rodríguez2009}.
El diseño de programas de desarrollo local requiere coordinación entre los diferentes niveles de las administraciones públicas y, sobre todo, el acuerdo y participación de los agentes sociales. La ejecución de los proyectos precisa, igualmente, de una gestión adecuada, para lo cual resulta conveniente contar con una entidad concertada entre los diferentes actores sociales locales como, por ejemplo, a través de una agencia de desarrollo local que haga de instrumento mediador principal en el fomento económico territorial\cite{Alburquerque1997}.
LOS NIVELES DE LA PARTICIPACIÓN
Es habitual, desde los estamentos del poder, confundir participación con información\citep{alberich2008}. Sin embargo, la información es sólo el primer nivel, o requisito previo, por el que se abren vías para la participación. Así podemos distinguir los siguientes niveles:
1. Información. Tener información suficiente sobre cualquier actuación pública es imprescindible para que pueda existir la participación de los afectados por dichas actuaciones.
2. Consulta y Debate. Significa que los afectados den su opinión, realicen sugerencias y se abra una fase de diálogo entre administración y ciudadanos.
3. Gestión compartida o trabajo en común (Cogestión). Toma de decisiones conjunta y ejecución compartida por los miembros de una colectividad. Es el nivel de la participación que tiende hacia formas de cogestión y autogestion ciudadanas.
Hipótesis
La participación de la población hacia las actividades turísticas del municipio es muy baja, no les es llamativo porque creen que la cultura y el turismo no es un factor rentable para la economía del municipio.
Metodología
En este trabajo se ah realizado un estudio de tipo descriptivo mediante de tipo descriptivo mediante de tipo descriptivo la realización de tres entrevistas a los encargados del sector turismo y encuestas a la población, esto con el fin de describir y ver que tanto conocimiento se tiene sobre la cultura y el turismo en el municipio.municipio.
Diseño
Los entrevistados, están en contacto directo tanto con los turistas, así como como con la población en general. Por ello, su opinión es muy interesante y valiosa para una primera estimación de la apatía a las actividades culturales y turísticas. Estos profesionales representan tipológicamente a los encargados del sector turismo en en municipio.
Universo
Se realizara una muestra en donde se tomara la formula estadística de proporciones finitas la cual tendrá tendrá tendrá tendrá tendrá tendrá tendrá tendrá tendrá tendrá tendrá tendrá tendrá tendrá un nivel de confianza del 95% y un margen de error del 5% que nos permitirá sacar el numero real de muestras a las que se les aplico la encuesta.
Sujeto
Pobladores del municipio de sombrerete y personas encargadas o con el conocimiento sobre la cultura y turismo del Municipio de Sombrerete.
Muestra
\(n=\frac{\ z^{2\ }.p.q}{e^2+\frac{\left(z^{2\left(p\cdot q\right)}\right)}{N}}\)
Instrumentos
Las cuestiones planteadas fueron abiertas basadas en un guión previamente elaborado. Se plantearon ocho preguntas sobre el tema objeto de estudio: participación ciudadana en el sector turístico del municipio de Sombrerete Zacatecas.
El cuestionario consta de ocho preguntas siendo las dos primeras abiertas para obtener una visión general de cómo perciben la participación de la población en en las actividades culturales del Municipio de Sombrerete.
Las dos primeras preguntas son de carácter general, con el propósito de obtener una opinión y una respuesta sobre la economía y como influye esto en el sector turístico del municipio.
- ¿Que opinión tiene sobre el municipio de Sombrerete (municipio) como destino turístico?
- ¿Existe, en su opinión algo que diferencie a Sombrerete (municipio) de los demás municipios del estado de Zacatecas?
Las cinco siguientes preguntas, se centran en la imagen de Sombrerete como destino turístico:
- ¿Cuales son las principales atracciones turísticas del municipio?
- ¿Cuales son las principales actividades culturales que se realizan en el municipio?
- ¿Como cree usted que es el trato entre las personas que ofrecen los servicios (hoteles, comercios, etc.) hacia las personas que vienen de otros destinos con la intención de conocer el municipio?
- ¿Cree usted que el municipio esta en las condiciones necesarias y/o adecuadas como para recibir turistas?
- ¿Que ambiente le transmite la población y el municipio?
La ultima pregunta pretende obtener información sobre las debilidades que destacan al municipio y de las propuestas de mejora que tienen:
- ¿Qué debilidades encuentra en el Municipio de Sombrerete como destino turístico?, ¿Qué propuestas sugiere para mejorar la imagen de Sombrerete como destino turístico?
Cronograma
Como podemos ver en la figura \ref{935360} se muestran las actividades a realizar, ademas del tiempo que se tardara en realizarse cada una de ellas.