A partir del reconocimiento de las lesiones como un grave problema de salud pública por ocasionar altas cifras de morbilidad y mortalidad, el 20 de marzo de 1987 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el Decreto por el que se crea el Consejo Nacional para la Prevención de Accidentes (CONAPRA), con objeto de proponer y desarrollar las acciones en materia de prevención y control de accidentes a que se refiere el Artículo 163 de la Ley General de Salud. Con base en dicho ordenamiento, se inicia la instalación y funcionamiento de los Consejos Estatales para la Prevención de Accidentes (COEPRA), con estructura y operación homogénea al CONAPRA. \cite{2013-2018}
En 2001, como resultado de las modificaciones hechas al Reglamento Interior de la Secretaría de Salud se instituye el Centro Nacional para la Prevención de Accidentes (CENAPRA), que eventualmente, en 2010, cambia de denominación para quedar como Secretariado Técnico del Consejo Nacional para la Prevención de Accidentes (STCONAPRA), unidad administrativa dependiente de la Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud.
En este marco y con el fin de priorizar las acciones en materia de prevención, atenuación y atención de lesiones por accidentes viales, se crea el PAE de Seguridad Vial 2006-2012, primer programa de alcance nacional en la materia, en el que se establecen intervenciones integrales y multisectoriales para abatir este tipo de lesiones.
En alineación a dicho Programa de Seguridad Vial, por acuerdo del Consejo Nacional de Salud, las entidades federativas elaboraron sus propios programas estatales e iniciaron su implementación. A partir de 2008, se implementaron intervenciones bajo el modelo denominado Iniciativa Mexicana de Seguridad Vial (IMSEVI), diseñado por el STCONAPRA en colaboración con OPS/OMS. En 2010, México es elegido junto con otros nueve países para participar en el Proyecto RS10 (Road Safety 10, por sus siglas en inglés), bajo la coordinación de la OMS, la participación de un consorcio internacional y el apoyo presupuestario de Blommberg Philantrhopies. El proyecto, con una duración de cinco años, focalizó sus intervenciones sobre ¿los factores de riesgo de conducción, alcohol y uso de sistemas de retención?, en las ciudades de León, Guanajuato y Guadalajara, Jalisco. \cite{hauer}
En el marco del lanzamiento del Decenio de Acción por la Seguridad Vial 2011-2020, organizado por la Secretaría de Salud y la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, se gestionó la aprobación de la Estrategia Nacional de Seguridad Vial 2011-2020, con el apoyo de la Conferencia Nacional de Gobernadores (CONAGO) y del Senado de la República. 
En el ámbito internacional, México ha copatrocinado las diversas resoluciones emitidas por la Asamblea General de las Naciones Unidas en materia de seguridad vial y ha impulsado la integración del Programa Mesoamericano de Seguridad Vial (PMSV).
Con base en datos publicados por el INEGI, en México en 2012, fallecieron más de 73 mil personas a consecuencia de lesiones, ya sean intencionales (suicidios y homicidios) o no intencionales (accidentes).
Cada año, en promedio, más de 37 mil mexicanos pierden la vida a causa de algún tipo de accidente, siendo las lesiones por accidentes viales las más frecuentes (43.8%)7 y más de seis millones de niños, jóvenes y adultos sufren lesiones accidentales de todo tipo.
Considerando los grupos de edad, en los niños (0 a 9 años) 6.19% de las lesiones accidentales corresponden a lesiones ocasionadas por accidentes viales, en adolescentes (10 a 19 años) 13.71% y en adultos (más de 20 años) 22.27%. Estos porcentajes representan 60 mil 389 lesiones por accidentes viales en niños, 257 mil 967 en adolescentes y 906 mil 166 en adultos.    
Como se ha mencionado, la discapacidad es una consecuencia común de las lesiones ocasionadas por accidentes viales. Según datos de esta misma encuesta, hay un millón 462 mil 900 personas mayores de seis años de edad con discapacidad a causa de accidentes en general, siendo la población más afectada la de más de 20 años.

Defunciones por lesiones ocasionadas por accidentes viales

En México, en 2012, se registraron 17 mil 102 muertes a consecuencia de lesiones ocasionadas por accidentes viales; esta cifra es 2.93% mayor que en 2011, con una tendencia a la alza, en comparación con 2007, cuando se registraron 15 mil 349 muertes (Fig. 1)