se encuentran diferentes factores 

La Vía Publica 

es cualquier espacio de dominio común por donde transitan los peatones o circulan los vehículos. Las vías públicas se rigen por la normativa internacional, nacional y local en su construcción, denominación, uso y limitaciones; con el objetivo de preservar unos derechos esenciales (a la vida, a la salud, a la libertad, a la propiedad, a transitar, etc.). A diferencia de las vías privadas, que las regulan sus dueños, tanto en sus características como accesibilidad  
  

Las Señales de Tránsito 

Son los medios físicos convencionales que les indican a los conductores y peatones, la forma más correcta y segura de transitar por las vías públicas y les permiten tener una información adecuada en el menor tiempo posible de los obstáculos y condiciones que se van a encontrar en el camino.
Señales Reglamentales
Sirven para limitar, obligar o prohibir determinadas situaciones en el tránsito y también para instruir al conductor sobre cómo proceder en uno u otro caso, en el lugar en que estén ubicadas. 
Las señales de reglamentación tienen un fondo de color blanco  y franja roja.
Señales Preventivas
Avisan con antelación sobre la proximidad de una circunstancia o variación de las condiciones de la ruta, que puede resultar sorpresiva o peligrosa para el conductor o los peatones.
 No son de carácter obligatorio pero es preciso dejarse guiar por su información para que no incurrir en riesgos o comportamientos que atenten nuestra seguridad.
También se les denomina señales genéricas de Prevención y son romboidales, de color amarillo, con una línea negra perimetral y figura también negra. 
En algunos países el triángulo equilátero sobre su base, de fondo blanco y línea roja es una señal preventiva que advierte sobre una situación de máximo peligro.
Señales Informativas
Este tipo de señales verticales no transmiten órdenes ni previenen sobre irregularidades o riesgo en la vía pública y carecen de consecuencias jurídicas.
Están destinadas a identificar, orientar y hacer referencia a lugares, servicios o cualquier otra información útil para el viajero.
Se colocan al costado de la vía de circulación (verticales) en forma similar a las preventivas en zona rural.
La forma de estas señales por lo general es un rectángulo de posiciones y dimensiones variables.
Cuentan con varios fondos.  Por ejemplo, el fondo azul se utiliza para señales de carácter institucional, histórico y de servicios. El color blanco como fondo es el que se usa para señales educativas o para anuncios especiales.
Señales Transitorias
 Se utilizan para establecer controles de tránsito en las áreas donde se construyen o se hacen trabajos de mantenimiento de vías. Estos controles dirigen en forma segura a conductores y peatones por las áreas de trabajo y protegen a los trabajadores. Entre ellas están:
1.            Señales reglamentarias, preventivas o informativas, de color naranja.
2.            Barricadas, paneles verticales, barriles y conos. Son los dispositivos más usados para alertar a los conductores, sobre las condiciones inusuales o potencialmente peligrosas en las áreas de trabajo de las vías. Durante la noche, pueden estar equipadas con luces de advertencia.
3.            Abanderados. A menudo se dispone de personas para parar, reducir velocidad o guiar con seguridad el tránsito a través de las áreas de trabajo en las calles y carreteras. Se llaman abanderados porque usan banderas rojas o paletas con la palabra Pare. Si encuentra un abanderado, reduzca la velocidad y avance con cuidado cuando se lo indique esta persona.
Lea detenidamente la explicación de cada tipo de señales y respete sus indicaciones.

 

Semáforos 

\cite{Wilde_1999}  Dice quesemáforos son aparatos con señales eléctricas que se encuentran en las intersecciones de las vías y su función es regular, controlar y mantener el movimiento vehicular, así como evitar accidentes. 
Semáforos Vehículares
Regulan el tránsito de vehículos en intersecciones conflictivas, mediante señales luminosas con el siguiente significado:
Luz roja. Indica que debe detenerse, sin pisar o invadir la raya inicial de la zona de cruce de peatones. Si no hay zona peatonal demarcada, debe parar dos metros antes del semáforo.
Luz amarilla. Indica que debe estar alerta para un cambio de luces o señales. También indica que los vehículos deben desalojar el cruce o que se abstengan de ingresar en él. Con luz amarilla, no debe iniciar la marcha ni incrementar la velocidad.
Luz verde. Significa vía libre. Puede avanzar, si la intersección está libre. Debe ceder el paso a los peatones y a los vehículos que todavía estén en la intersección. Si va a girar, tendrá que esperar cuando haya un claro en el tráfico que viene en sentido contrario.
Semáforo Peatonal
En la mayoría de los casos, se instala en combinación con semáforos vehiculares y su objeto es regular el paso de los peatones en intersecciones con alto volumen de tránsito. El significado de sus indicaciones es:
Silueta roja: No cruce
Silueta verde: Puede atravesar la calzada
Semáforo Especial
Son semáforos situados cerca de cruces de transporte masivo o de trenes. Por lo general, informan sobre una situación especial en el tránsito. Utilizan señales luminosas con el siguiente significado:
Luz amarilla:  intermitente: puede avanzar con máxima precaución, listo a detenerse si es necesario
Luz roja: indica peligro y debe detenerse completamente. Si no hay obstáculo, puede reiniciar la marcha \citet{web2000}.
 

Hipótesis

Un 50% de la población de Sombrerete no respeta la normas viales debido a la falta de conocimiento de estos códigos.
Un factor fundamental que ocupa el 30%  en el cumplimiento de las normas viales, es la carencia de la cultura en la educación y  seguridad vial, por ende al igual de lamentables accidentes , pero incide un 20% de manera importante el uso de teléfonos celulares y audífonos al momento de transitar por las calles.

Metodología

Se incluyeron todas aquellas revisiones de la literatura publicadas en una revista científica que evaluaran la efectividad de una o más intervenciones de seguridad vial, y cuyas medidas de resultado fueran colisiones, lesiones o muertes de tráfico. Se llevó a cabo una búsqueda exhaustiva en bases de datos de la literatura científica. Las intervenciones se clasificaron según su evidencia de efectividad para reducir las lesiones de tráfico (intervenciones efectivas, insuficiente evidencia de efectividad, intervenciones no efectivas).  
Se harán líneas de acción seguridad  a corto plazo donde se pretenderá mejorar los sistemas  de análisis  de datos de accidentalidad , fomentando la utilización de inspecciones de seguridad vial, incluyendo la mejora de la seguridad vial de los ciudadanos como prioridad, así como la identificación de tramos de concentración de accidentes, fortaleciendo el control del cumplimiento de cada una de las normas establecidas. Para la obtención de los objetivos propuestos en este trabajo se ha realizado un estudio especifico de muestreo aleatorio de población, mediante la realización de dos entrevistas en profundidad al tema de seguridad vial. Mediante este acercamiento metodológico, se pretende estudiar los principales factores por lo que no son respetados lo reglamentos de seguridad vial y por ende la causa de distintos accidentes, para obtener respuestas abiertas y no restringidas. utilizando la siguiente fórmula.