Antecedentes
La agro industria tiene en nuestro país una larga historia. Remontándose, para ciertos autores, hasta la época prehispánica, donde ya existían algunos procesos artesanales de transformación de productos agropecuarios (fermentación, secado, curtido, teñido, etc. ) No obstante, podemos señalar con mayor precisión sus antecedentes en la Colonia, con la producción de harina de trigo, azúcar, vinos, cueros, colorantes y, muy especialmente, textiles. Ya para el porfiriato las agro-industrias agro-industrias habían crecido notablemente, destacándose: El maíz, frijol, sebada, trigo, entre otras. Así, el desarrollo de la industria en México estuvo caracterizado por la existencia de dos sectores: el extractivo (petróleo, minería, etc.) y el agro-industrial; a tal grado que hasta 1930, la planta industrial mexicana estaba conformada casi exclusivamente por estas dos ramas, aunque, naturalmente, dominada por el primero. Sin embargo, los orígenes de la moderna agro-industria en México se ubican en los años cuarenta formando parte del proceso general de industrialización bajo la modalidad de la sustitución de importaciones y apoyo estatal. También, por aquellos años la agricultura tiene un impulso al "modernizarse", para poderse acoplar y complementar con el desarrollo industrial proporcionando, por una parte, materias primas y bienes-salarios baratos y, por otra, productos de exportación que pudieran financiar, por lo menos parcialmente, la importación de maquinaria requerida para el proceso de industrialización\cite{mr1988}.
Dentro de los factores externos que explican el gran crecimiento de la agroindustria se encuentra una favorable situación en el mercado mundial de alimentos y, sobre todo, a partir de los años setenta, la influencia de grandes masas de capital de los países centrales que buscan valorizarse en la industria mexicana. En síntesis, el proceso de agroindustrialización se caracteriza por:
1) Un crecimiento dinámico pero acentuadamente desigual; que ha generado la producción de bienes de consumo suntuario o para sectores de altos ingresos, en detrimento de productos de consumo general izado.
2) Una aguda concentración de la producción y la propiedad al interior de la estructura agro-industria que ha favorecido la consolidación de oligopolios y la polarización al interior del sector.
3) Un proceso de desnacionalización de la planta agroindustrial, a la par del uso de tecnologías extranjeras
4) Altos grados de centralización y control de la fase de procesamiento de la "cadena agro-industrial", en detrimento de la pequeña industria y los agricultores \citep{c2002}.
Tipos de agricultura
En el neolítico se practicaba una agricultura itinerante (y que todavía hoy practican algunos pueblos primitivos), que consistía en abandonar las tierras una vez han sido agotados sus recursos y buscar nuevos suelos productivos. Actualmente la agricultura ha evolucionado hasta alcanzar carácter industrial, donde la ingeniería genética, química y tecnología mecánica juegan papeles fundamentales.
Se distinguen varios tipos de agricultura:
Extensiva
La agricultura extensiva es aquella en la que se realizan labores sencillas, y en los que se emplean abonos orgánicos, como estiércoles, prescindiendo totalmente de los fertilizantes artificiales. Es un tipo de agricultura defendible desde el punto de vista ecológico, pues la tierra no suele estar sujeta a la presión que imprimen otras actividades, como la agricultura intensiva o industrial.
Intensiva o industrial
La agricultura intensiva o industrial es aquella en la que se realizan labores complejas, y que depende totalmente de fertilizantes artificiales para su óptimo desarrollo. Los suelos producen habitualmente de forma continuada, lo que implica la necesidad de restituir también continuamente los elementos minerales que ya fueron asimilados por las plantas; esto supone tener que enfrentarse a la larga a variados problemas medioambientales, derivados no sólo del frecuente uso de productos químicos, sino también de la imperiosa necesidad de asegurar las cosechas contra plagas y enfermedades mediante pesticidas, herbicidas, etc., que pueden terminar finalmente introduciéndose en la cadena alimenticia.
Biológica
La agricultura biológica nació para dar respuesta a los problemas planteados por la agricultura intensiva. Se trata de una actividad cada vez más demandada por los consumidores, respetuosa con el medio ambiente y la salud. Este tipo de agricultura recurre a métodos naturales para luchar contra las enfermedades y plagas, y rechaza la utilización de pesticidas y fertilizantes sintéticos.
Parcelaria
La agricultura parcelaria está limitada a superficies dispersas y reducidas. Existen muchas regiones en el mundo que por sus características orográficas están dedicadas a este tipo de agricultura. Un ejemplo son los andenes o terrazas
andinas prehispánicas y que aún existen en la altiplanicie guatemalteca, donde se cultiva maíz, alubias y calabazas; y café en las zonas más bajas de las laderas.
Monocultivo
La agricultura de monocultivo es una actividad que está especializada en un único producto. Aunque los agricultores de subsistencia de todo el mundo suelen cultivar variados vegetales, no suele ser así en el caso de las grandes explotaciones de carácter comercial. Así, muchas explotaciones producen sólo café, té, cereales, cacao, o caucho. Un ejemplo es la dependencia de Tailandia del arroz, que es uno de los mayores productores del mundo de esta graminácea; o Sri Lanka, que depende enteramente de la producción de té\cite{arratia2014}.
Planteamiento del problema
La baja producción departe de las empresas agro-industriales de la región, en base a las estrategias planteadas en la administración de la agro industria cabe mencionar que la falta de información y actualización no cuenta con estrategias apropiadas o en algunos casos se mantienen en datos históricos, lo que no permite que el negocio crezca o se mantenga en un rango conocido, las causas que estas llevan son la disponibilidad de una oferta abundante y los costos de materia prima, los mínimos mecanismos organizativos y de negociación, la inmensa mayoría de los productores agrícolas, los abundantes recursos financieros disponibles y las políticas estatales de apoyo indiscriminado a todo tipo de empresas. Esto por una parte: por otra, al desarrollo de la vida urbana corresponde a un aumento en la demanda de alimentos preparados o con cierto grado de transformación.
1) Un crecimiento dinámico pero acentuadamente desigual; que ha generado la producción de bienes de consumo para sectores de altos ingresos, en detrimento de productos de consumo generalizado
2) Una ayuda de concentración de la producción y la propiedad al interior de la estructura agro-industrial que ha favorecido la consolidación de oligopolios y la polarización al interior del sector.
3) Un proceso de des nacionalización y control de la fase de procesamiento de la "Cadena agro-industrial", en detrimento de la pequeña industria y los agricultores.
¿Es este un problema realmente importante?¿la producción es afectada por los factores ya mencionados?¿Los agricultores estarán estarán dispuestos a implementar nuevas estrategias para mejorar su producción? \cite{chapingo}.
Objetivos general
Detectar las necesidades a las que se enfrentan las empresas agro-industriales y evitan el aumento de la producción. De esta manera crear estrategias para que este problema disminuya.
Objetivo específico
Determinar las zonas en que se hará la investigación con el fin de conocer las áreas mas fuertes de la región, de esta manera se podrán identificar los problemas de la producción que estas empresas poseen tanto con los servicios como los materiales con los que estos pueden proveer, se clasificara así mismo los problemas encontrados a detalle en las observaciones ya hechas, proveniente de esto se prosigue a analizar lo problemas identificados para que de esta manera se sepa cuales estrategias podrían diseñar para su mejora dentro del campo laboral y junto con esto los problemas con la abundante demanda que estas proveen al igual que el apoyo indiscriminado a este tipo de empresas, al resolver los tipos de problemática esto contara con evaluar las estrategias ya implementadas y conocer el resultado de estas mismas para saber si estas son viables de implementar a las zonas rurales principalmente. conocer el resultado de estas mismas para saber si estas son viables de implementar a las zonas rurales principalmente.
Justificación
La agro industria es un proceso de piezas en equilibrio y esta se debe mantener en buenas producciones ya que esto hace aumentar la economía en nuestro país, desde la fase de producción agrícola propiamente dicha, pasando por las labores de tratamiento post-cosecha, procesamiento y comercialización nacional e internacional, en el trayecto que recorren los productos del campo hasta llegar al consumidor.
Cuando se habla de la agro industrias, se está observando con un enfoque de sistemas a la actividad agraria que tiene que ver con la obtención de un determinado bien, de este modo, una planta procesadora de pulpa de mango es una agro industrias, al igual que la empresa que los cultiva y cosecha.
Así mismo México se lidera en el sector agro industrial por comprender la producción, industrialización y comercialización de productos agropecuarios, forestales y biológicos; aportando así valor a los productos agropecuarios generándoles durabilidad y disponibilidad sobre todo aquellos que son más perecederos. Teniendo un procesos impecable en la selección de calidad y clasificación.
La agro industria, como eje que mueve las redes de valor, se ha desempeñado bien en la economía mexicana, pues en general es uno de los aspectos más importante para el desarrollo del país \citep{shepherd2013}.
Hipótesis
El 80% de los agricultores estarán dispuestos a implementar nuevas estrategias de tecnología para poder aumentar su producción ya que la producción de los agricultores es afectada por diferentes factores como la falta de control de la fase de procesamiento de la "Cadena agro-industial".
El uso e implementación de la tecnología dentro de la agro-industria marca una diferencia en el progreso de las tierras cultivadas.
Las estrategias aplicadas por Ingenieros en Gestión Empresarial tienen un efecto positivo y de desarrollo para las personas dedicadas a la agro-industria.
Marco teórico
Tipos de agricultura
En el neolítico se practicaba una agricultura itinerante (y que todavía hoy practican algunos pueblos primitivos), que consistía en abandonar las tierras una vez han sido agotados sus recursos y buscar nuevos suelos productivos. Actualmente la agricultura ha evolucionado hasta alcanzar carácter industrial, donde la ingeniería genética, química y tecnología mecánica juegan papeles fundamentales.
Se distinguen varios tipos de agricultura:
Extensiva
La agricultura extensiva es aquella en la que se realizan labores sencillas, y en los que se emplean abonos orgánicos, como estiércoles, prescindiendo totalmente de los fertilizantes artificiales. Es un tipo de agricultura defendible desde el punto de vista ecológico, pues la tierra no suele estar sujeta a la presión que imprimen otras actividades, como la agricultura intensiva o industrial.
Intensiva o industrial
La agricultura intensiva o industrial es aquella en la que se realizan labores complejas, y que depende totalmente de fertilizantes artificiales para su óptimo desarrollo. Los suelos producen habitualmente de forma continuada, lo que implica la necesidad de restituir también continuamente los elementos minerales que ya fueron asimilados por las plantas; esto supone tener que enfrentarse a la larga a variados problemas medioambientales, derivados no sólo del frecuente uso de productos químicos, sino también de la imperiosa necesidad de asegurar las cosechas contra plagas y enfermedades mediante pesticidas, herbicidas, etc., que pueden terminar finalmente introduciéndose en la cadena alimenticia.
Biológica
La agricultura biológica nació para dar respuesta a los problemas planteados por la agricultura intensiva. Se trata de una actividad cada vez más demandada por los consumidores, respetuosa con el medio ambiente y la salud. Este tipo de agricultura recurre a métodos naturales para luchar contra las enfermedades y plagas, y rechaza la utilización de pesticidas y fertilizantes sintéticos.
Parcelaria
La agricultura parcelaria está limitada a superficies dispersas y reducidas. Existen muchas regiones en el mundo que por sus características orográficas están dedicadas a este tipo de agricultura. Un ejemplo son los andenes o terrazas
andinas prehispánicas y que aún existen en la altiplanicie guatemalteca, donde se cultiva maíz, alubias y calabazas; y café en las zonas más bajas de las laderas.
Monocultivo
La agricultura de monocultivo es una actividad que está especializada en un único producto. Aunque los agricultores de subsistencia de todo el mundo suelen cultivar variados vegetales, no suele ser así en el caso de las grandes explotaciones de carácter comercial. Así, muchas explotaciones producen sólo café, té, cereales, cacao, o caucho. Un ejemplo es la dependencia de Tailandia del arroz, que es uno de los mayores productores del mundo de esta graminácea; o Sri Lanka, que depende enteramente de la producción de té.\cite{arratia2014}