\citep{oca2017}

Planteamiento del problema 

La baja producción departe de las empresas agro-industriales de la región, en base a las estrategias planteadas en la administración de la agro industria cabe mencionar que la falta de información y actualización no cuenta con estrategias apropiadas o en algunos casos se mantienen en datos históricos, lo que no permite que el negocio crezca o se mantenga en un rango conocido, las causas que estas llevan son la disponibilidad de una oferta abundante y los costos de materia prima, los mínimos mecanismos organizativos y de negociación, la inmensa mayoría de los productores agrícolas, los abundantes recursos financieros disponibles y las políticas estatales de apoyo indiscriminado a todo tipo de empresas. Esto por una parte: por otra, al desarrollo de la vida urbana corresponde a un aumento en la demanda de alimentos preparados o con cierto grado de transformación. 
1) Un crecimiento dinámico pero acentuadamente  desigual; que ha generado la producción de bienes de consumo para sectores de altos ingresos, en detrimento de productos de consumo generalizado
2) Una ayuda de concentración de la producción y la propiedad al interior de la estructura agro-industrial que ha favorecido la consolidación de oligopolios y la polarización al interior del sector. 
3) Un proceso de des nacionalización y control de la fase de procesamiento de la  "Cadena agro-industrial", en detrimento de la pequeña industria y los agricultores. 
¿Es este un problema realmente importante?¿la producción es afectada por los factores ya mencionados?¿Los agricultores estarán estarán dispuestos a implementar nuevas estrategias para mejorar su producción? \cite{chapingo}.

Objetivos general 

La agro-industria en México puede llegar a expandir su producción en grandes cantidades y contar con estrategias que a su vez sigan mejorando.

Objetivo específico

Determinar las zonas en que se hará la investigación con el fin de conocer las áreas mas fuertes de la región, de esta manera se podrán identificar los problemas de la producción que estas empresas poseen tanto con los servicios como los materiales con los que estos pueden proveer, se clasificara así mismo los problemas encontrados a detalle en las observaciones ya hechas, proveniente de esto se prosigue a analizar lo problemas identificados para que de esta manera se sepa cuales estrategias podrían diseñar para su mejora dentro del campo laboral y junto con esto los problemas con la abundante demanda que estas proveen al igual que el apoyo indiscriminado a este tipo de empresas, al resolver los tipos de problemática esto contara con evaluar las estrategias ya implementadas y conocer el resultado de estas mismas para saber si estas son viables de implementar a las zonas rurales principalmente. conocer el resultado de estas mismas para saber si estas son viables de implementar a las zonas rurales principalmente. 

Justificación 

La agro industria es un proceso de piezas en equilibrio y esta se debe mantener en buenas producciones ya que esto hace aumentar la economía en nuestro país, desde la fase de producción agrícola propiamente dicha, pasando por las labores de tratamiento  post-cosecha,  procesamiento y comercialización nacional e internacional, en el trayecto que recorren los productos del campo hasta llegar al consumidor.  
Cuando se habla de la agro industrias, se está observando con un enfoque de sistemas a la actividad agraria que tiene que ver con la obtención de un determinado bien, de este modo, una planta procesadora de pulpa de mango es una agro industrias, al igual que la empresa que los cultiva y cosecha.
Así mismo México se lidera en el sector agro industrial por comprender la producción, industrialización y comercialización de productos agropecuarios, forestales y biológicos; aportando así valor a los productos agropecuarios generándoles durabilidad y disponibilidad sobre todo aquellos que son más perecederos. Teniendo un procesos impecable en la selección de calidad y clasificación. 
La agro industria, como eje que mueve las redes de valor, se ha desempeñado bien en la economía mexicana, pues en general es uno de los aspectos más importante para el desarrollo del país \citep{shepherd2013}

Hipótesis 

El 80% de los agricultores estarán dispuestos a implementar nuevas estrategias estrategias para aumentar su producción.
La producción de los agricultores es afectada por diferentes factores como la falta de  control de la fase de procesamiento de la  "Cadena agro-industrial"  

Marco teórico

   
La tecnología es una de las fuentes principales de la competitividad, integra conocimiento, experiencias, equipos, instalaciones y software, que permiten la generación de nuevos productos, procesos, servicios y sistemas, así como mejorar a los que ya existen. El desarrollo tecnológico, sin importar sus fuentes, esta determinado por necesidades sociales o demanda del mercado, tiene una fuerte implicación económica, lidiar con el complejo escenario de la generación y aplicación de la tecnología en el resto de la gestión tecnológica (gestión e innovación tecnológica).
Los problemas que presenta la agro-industria no se resuelven con ayuda parcial de crédito, capacitación, tecnológica, es el conjunto de ellos en distintas proporciones que da los resultados esperados. De este modo la asistencia técnica operativa a la pequeña o mediana empresa agro-industrial debe cumplir aspectos tecnológicos de procesos, gestión de calidad, administración y aspectos financieros, de mercado y de "marketing"\cite{1984}.

Tecnología de procesos 

La tecnología de productos y procesos alimentarios es decir, el arte de transformar, estabilizar, conservar y empacar una materia prima agropecuaria en un producto alimentario semiterminado o terminado.  
La tecnología incorporada en los equipos y los insumos, es decir los equipos especialmente diseñados y los insumos tales como los empaques, que permiten lograr propósitos propuestos en el procesamiento. Se puede dividir estas tecnologías en: 

Relaciones hombre-máquina:  

Entre otras cosas, su capacidad de servirse y apropiarse en las herramientas de trabajo.

Relación máquina-materia: 

Por ejemplo, la adaptabilidad de un equipo determinado para tratar una materia prima adaptada.

Relación h

Hace referencia sobre todo a la organización social de la producción, y a las relaciones humanas en el curso de un proceso productivo.

Relación máquina-máquina:

Es decir, la consideración del conjunto del sistema técnico en el cual un equipo será implantado. Este aspecto tiene que ver fundamentalmente con el nivel de complejidad de las máquinas y las posibilidades locales de mantenimiento y reproducción. 

Relación materia-materia: 

Es decir, el conjunto de interacciones concernientes a la conservación-producción-transformación de un ecosistema dado\cite{boucher1985}.

Gestión de calidad

Según \citep{2004} la baja capacidad de gestión de las micro y pequeñas agro-industrias tradicionales latinoamericanas redunda en efectos negativos en el nivel económico. Se observa un limitado acceso a los mercados, una gran dependencia de los acaparadores e intermediarios, muy baja capacidad económica y de organización de los productores, además de presentar un bajo manejo gerencial y elevados costos de producción. 
La capacidad de gestión se podría mejorar mediante un programa integrado que incluya: adecuado acceso al mercado, capacitación de productores, mejoras de la capacidad económica de los productores y de organización gerencial, mejoras del sistema financiero local y diversificado de la producción. 
El programa para mejorar la gestión del sector debería incorporar los siguientes elementos, con distintos énfasis y características de acuerdo a la situación específica a nivel local:
a) Realizar un diagnóstico de conocimientos y capacidades de gestión en las agroindustrias a fin de detectar las carencias más críticas.
b) Realizar estudios del perfil de las cadenas agroalimentarias y las cadenas bioenergéticas.
c) Difundir información sobre las referidas cadenas y mercados. 
En las industrias maduras los competidores siguen la tendencia de ofrecer los productos más preferidos por los consumidores y la diferenciación del producto no se basa tanto en las características físicas. En su lugar la percepción del grado de la diferenciación está basada en la publicidad, el embalaje y las características subjetivas del producto. Las empresas, por una parte, tienden a reducir los costes de producción y diversificar sus productos y, por otra, a aumentar la producción de los productos con más valor añadido, mejorando su calidad y servicio a la vez que cuidan la imagen.    (Factores que influyen en la competitividad).

Aspectos financieros 

El aumento de la demanda creado por una empresa agro-industrial estimula los negocios más allá de los vínculos con sus proveedores directos de insumos y sus compradores: una completa gama de servicios auxiliares y actividades de soporte en los sectores secundario y terciario de la economía también se verán impactados de manera positiva. El crecimiento acelerado de las agro-industrias en los países en desarrollo también presenta riesgos en términos de equidad, sostenibilidad e inclusión. Cuando existe un poder de mercado desequilibrado en las agro-cadenas, la adición y la captación de valor pueden estar concentradas en uno o pocos participantes de la cadena, perjudicando a los demás. Las agro-industrias solo serán sostenibles si son competitivas en términos de costes, precios, eficiencia operativa, oferta de productos y otros parámetros asociados, y solo si la remuneración que reciben los agricultores es lucrativa para estos.  

Metodología: 

Con base en la regionalización efectuada por para el cultivo del frijol en temporal en el estado de Zacatecas, se determinaron tres regiones potenciales para esta leguminosa: alto (I), medio (II) y bajo (III); la Región I se ubica en la parte noreste del estado, la Región II en el centro y la Región III en el sureste. Las regiones con igual potencial agroclimático para el cultivo del frijol (alto, medio y bajo) se determinaron utilizando variables de: precipitación, temperatura, evapotranspiración para cada 10 días, además de la fecha de la primera helada, el cociente precipitación-evaporación y la altitud. En el Cuadro 1 se presenta una caracterización agroclimática de estas regiones