Marco teórico
Antecedentes
El conocimiento indígena sobre el medio ambiente físico suele ser muy detallado. Muchos agricultores a lo largo de todo el mundo han desarrollado calendarios tradicionales para controlar la programación de actividades agrícolas. En el este de Africa, por ejemplo, muchos agricultores siembran de acuerdo con las fases de la luna, creyendo que hay fases lunares de lluvia. Muchos agricultores predicen fluctuaciones climáticas basados en la fenología de la vegetación local. Por ejemplo, en Java occidental el Gadung sp. es un indicador climático porque se espera que la temporada lluviosa empiece poco tiempo después que se inicie el crecimiento de sus hojas\citep{1991}.
Como se hace mención en lo anterior, el conocimiento de cultivo de los indígenas ha sido de gran importancia tanto para las antiguas como las nuevas generaciones ya que gracias a este se conoce el momento exacto en el que se debe llevar a cabo este proceso.
Han dado, sin duda, pautas para conocer el estado de las tierras a cultivar, evitando así un mal manejo y control de la producción de dichas tierras.
El proceso de industrialización de la agricultura proviene del agribusiness y la economía agro alimentaria donde se plantea una sinergia entre agricultura e industria.
Hasta hace 4 décadas, los rendimientos de los cultivos en los sistemas agrícolas dependía de los recursos internos, el reciclaje de materia orgánica, los mecanismos de control biológico y el patrón de lluvia. Los rendimientos agrícolas eran modestos pero estables. La producción era asegurada, sembrando más de un cultivo o variedad en el espacio y el tiempo como seguro en contra de la explosión de plaga o de la severidad del clima. La introducción de nitrógeno se lograba con la rotación de los mayores cultivos con legumbres. Al mismo tiempo las rotaciones suprimían los insectos, las plagas y las enfermedades al romper efectivamente el ciclo de vida de las plagas. Un agricultor típico del cinturón de maiz rotaba el maiz con muchos cultivos incluyendo la soda, y la pequeña producción de grano era intrínseca al mantenimiento de ganados. La mayoría del trabajo era realizado por la familia con el empleo ocacional de ayudantes y la utilización de equipos y servicios no especializados. En este tipo de sistema agrícola la relación entre la agricultura y la ecología era bastante fuerte y los signos de degradación ambiental eran raramente evidentes
Las tecnologías que permiten el cambio hacia el monocultivo son la mecanización, el mejoramiento de variedades de cultivos y el desarrollo de agroquímicos para la fertilización y el control de plagas y malezas. Las políticas comerciales gubernamentales de las décadas pasadas promovieron la aceptación y la utilización de estas tecnologías. Como resultado, hoy hay menos granjas, más largas, más especializadas y con requerimientos más intensivos de capital. A nivel regional, incrementos en el monocultivo quieren decir que toda la infraestructura agrícola de apoyo (ej. investigación, extensión, insumos, almacenamiento, transporte, mercados, etc.) se han especializado aún mas\citep{altieri2009}.
Marco conceptual
LA SUSTENTABILIDAD Y LA AGRICULTURA
A nivel mundial, la agricultura es la actividad a la cual se dedica la mayor parte de las tierras y el agua en todos los países que la practican. Situación que, sin duda, incluye a México. A partir del reconocimiento de los avances de la agricultura y sus aportes a la economía es necesario reconocer que a partir de los años sesenta del siglo XX la sociedad mundial inició un proceso de observación y reflexión acerca de los efectos negativos en el manejo de los recursos naturales y, o sobre el medio ambiente para el uso excesivo de sustancias químicas.
Un par de reflexiones sobre la agricultura actual y futura: en primer lugar, existe la necesidad de que el desarrollo agrícola requiere un cada vez más sólido respaldo de conocimiento científico y tecnológico, de que los investigadores, en general, y en particular los del campo de las ciencias agrícolas, deberán tener progresivo y mas detallado y cercano conocimiento de los problemas que en los diversos nichos ecológicos de México. Una segunda reflexión es en el sentido de que se requieren estrategias de mayor participación de los productores agrícolas con los investigadores y las situaciones públicas y privadas que al nivel les han de proveer de bienes y servicios para cubrir los procesos de producción, comercialización de sus insumos y productos; y la propia posibilidad de organizarse bajo idóneas figuras jurídicas.
LAS FUNCIONES DE LA AGRICULTURA
Recorridos los primeros años del siglo XXI fenómenos de gran importancia siguen transformando la agricultura mundial y las economías rurales. Persiste, sobre todo en los países en desarrollo, el crecimiento de la población urbana y rural. Se advierte que de no producir los alimentos y otros bienes de la agricultura habrá que importarlos con el desaliento de los productores rurales y de sus economías. La influencia del hombre está cada vez más presente en los ámbitos más distantes de la Tierra, la manipulación directa de la naturaleza mediante genética, la globalización cada vez mayor de la economía mundial, las repercusiones de la informática y las tecnologías de la comunicación son ya elementos activos del contexto de nuestra vida cotidiana que acentúan mayores deficiencias entre desiguales.
En seguida se incluyen las funciones primordiales de la agricultura:
- Seguridad alimentaria. Se refiere al hecho de que todas las personas de las sociedades tienen en todo momento acceso físico y económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimentarias y sus preferencias, en cuanto a los alimentos, a fin de llevar una vida activa y sana. La seguridad alimentaria está relacionada con una variedad de factores, entre los que cabe citar el manejo sostenible o sustentable de los recursos naturales, el aumento de la producción, las políticas en sus diferentes niveles, en torno al comercio internacional, el mantenimiento de la biodiversidad, la protección del medio ambiente, la inversión en alimentos, la paz y la estabilidad social.
- Función ambiental. En cuanto parte activa, la humanidad desempeña una función dinámica en el mantenimiento y la viabilidad de todo ecosistema. El medio ambiente contribuye en forma decisiva al sostenimiento de toda la vida, así como a satisfacer la mayor parte de los requisitos para la prestación de servicios fundamentales, como el reciclado del aire y del agua, el suministro de materias básicas, energía y otros recursos, al igual que en otras áreas como las actividades de esparcimiento. Los sistemas sostenibles o sustentables de la agricultura y el aprovechamiento de la tierra repercuten directamente en los componentes y operaciones de las ecologías locales\citep{2007}.
USO DE TRACTORES
En esta época de explosión demográfica y de urgente necesidad de más alimentos, la cantidad de energía apropiada y los tipos de fuentes de energía necesaria para producir alimentos de manera apropiada son tópicos de mucha actualidad. En el hemisferio occidental la reacción a esta problemática ha sido un aumento en el tamaño de los tractores. En algunas naciones en desarrollo el tamaño óptimo y definitivo aún no ha sido determinado, por lo tanto, es responsabilidad prioritaria de los ingenieros desarrollar nuevos y mejores tractores para satisfacer las necesidades de la manera más económica posible.
El incremento de tractores e implementos agrícolas, que respondan a las condiciones de cada región y con una adecuada administración, selección y aplicación de conocimientos técnicos y científicos, podrían constituir un factor preponderante para impulsar la mecanización de la agricultura, pensando en la reducción del esfuerzo del hombre y la conservación de los recursos naturales .
Se ha notado que la adquisición de un tractor que ayude a las jornadas de trabajo en las tierras de cultivo, es penosamente escasa, ya que el importe de una máquina/herramienta como esta es bastante elevada, considerando las condiciones en la que se encuentra el sector agrícola en México actualmente.
Es importante destacar claramente que a mayor potencia por hectárea cultivada mayor es el ingreso per cápita de un país, por ello existe un mercado importante para tractores de potencia baja, así mismo las empresas transnacionales no están interesadas en dicho mercado siendo así que mientras no se genere en el país tecnología para el desarrollo de nuevos, más adecuados y más baratos equipos e implementos para la agricultura, no podrá crecer ni la oferta ni la demanda de éstos bienes de capital.
Los fabricantes nacionales deben estar conscientes de la necesidad del desarrollo y mejoramiento de las máquinas agrícolas, cuyo objetivo final sea obtener un producto útil y aceptable por el agricultor y que pueda ser fabricado con una ganancia. Aquí es importante que las instituciones de investigación establezcan alianzas con distribuidores y la industria agrícola con la finalidad de incrementar el número y calidad de las investigaciones, referentes a la utilización de los implementos agrícolas y sus efectos sobre el medio ambiente de trabajo, y que los resultados puedan aplicarse al desarrollo de una clase o grupo particular de implementos o máquinas\citep{roberto2012}.
El desarrollo de las actividades agrícolas sin duda es un factor importante en el crecimiento de la economía del país, pues dichas actividades son las que se llevan a cabo con mayor frecuencia por las personas. En lo anterior se menciona el uso de maquinaria que ayude a este proceso, para que sea más fácil, rápido y de mejor calidad. Sin embargo el acceso a este tipo de tecnologías es muy limitado y se ve reflejado en los pequeños productores.
Marco referencial
En el caso de México, la agricultura históricamente ha estado relacionada con las políticas agrarias, sociales y económicas del país. Las investigaciones realizadas destacan la polarización económica y social entre los productores rurales. Por una parte, la gran mayoría (50.3%) son usuarios de pequeñas superficies de tierra en las cuales producen insuficientes alimentos e ingresos para sus familias -representados en la agricultura tradicional y de subsistencia. En otro extremo se ubican los productores comerciales (0.5%), quienes disponen de mayores superficies de tierra, mayores recursos de riego, maquinaria y niveles tecnológicos además de que su producción está orientada al mercado\citep{2007}.
Sin duda unos de los mas grandes cambios que ha sufrido las empresas agro-industriales es el cambio climático, pues debido a las diversas fuentes que provocan estos cambios los agricultores se han visto en la necesidad de adaptarse creando nuevas necesidades con las que les hes mas difícil lleva a cabo la producción de su cosecha.
Metodología
Población o universouniverso
Para el uso del cuestionario se pretendió llegar a resultados mas favorables y con credibilidad, acudimos a la formula de probabilidad para poblaciones definidas. Obteniendo así la muestra representativa de cada población en la agricultura.
n= (N Z2 . p . q) / (N -1) e2 + z2 (p . q) n= 310
En donde:
n= Tamaño de muestra
Z= Nivel de confianza
N= Universo
p= Probabilidad a favor
q= Probabilidad en contra
e= Error de estimación
Los resultados que obtuvimos al realizar la investigación y aplicar la formula fueron los siguientes: de la región norte el 34% esto a 105, de la región sur el 40% esto a 125 agricultores y de la región este el 26% esto a 80 agricultores
Tipo de estudio
Para poder llevar acabo esta investigación se recurrió a varias técnicas de estudio como la observación directa, las entrevistas y la comunicación oral a través de sujetos que se convirtieron en informantes, los cuales podemos definir como individuos con conocimientos requeridos y que están dispuestos a cooperar en nuestra investigación. Será un análisis descriptivo ya que podemos definir las necesidades principales a las que se enfrentan los agricultores, para esto se utilizaron entrevistas para partir con testimonios de los sujetos relacionados con el presente tema.
Descripción del instrumento
Esta encuesta esta basada en una entrevista directa o personal con cada encuestado, ya que esta es la que proporciona mejor información y tiene la ventaja de ser controlada y guiada por el encuestador ademas que se suele obtener mas información que con otros medios como el teléfono y el correo, ya que al estar aplicando la entrevista personalmente se pueden observar diferentes características como su apariencia, estilo de hacer preguntas y el lenguaje corporal que utiliza, todo lo cual puede influir en las respuestas del encuestado.
Las preguntas están adecuadas con el fin de obtener información sobre las necesidades de la agro-industria que presentan en su desarrollo, para ello se tomo en cuenta la creación de 15 preguntas en la que el entrevistador tiene una guía general con temas específicos y toda la flexibilidad para manejaras.
Procedimiento de recolección
Se determina la localización en donde se cuente con un numero de agricultores suficientes para la investigación, el método utilizado fue la implementación de un cuestionario físico en las diferentes áreas establecidas, en base variables obtenidas se determina la muestra y el recurso disponible para llevar acabo el proyecto.
al llevar acabo el proyecto se determino que se utilizarían dos fuentes para la recolección de datos, la primera es información procesada y se toma de fuentes legitimas y confiables para extraer información necesaria para la formulación del cuestionario y desarrollo del proyecto, la fuente secundaria se tomo de la recolección de datos de forma directa, es decir en la aplicación del cuestionario.
El método que se utilizo fue cuantitativo debido a que esta se basa en cuestionarios que registran información especifica de los encuestados, el cuestionario es aplicado directamente y por personas preparadas en el tema para resolver cualquier duda, el entrevistador lee las preguntas al encuestado y de esta forma se llena el cuestionario.
Procedimiento del manejo estadístico de la información
Se realizo en instrumento de acorde a las preguntas necesaria para detectar las necesidades de las empresas agro-industriales
se valido el instrumento con personas especializadas en la evalución de los instrumentos
Se determino la muestra la cual estableció que se aplicaría la encuesta a 310 agricultores de la región de sombrerete
Se aplico la encuesta a sujetos especializados en el tema para recolectar información necesaria que abastezca el conocimiento de este campo
Se recopilaron los datos y características necesarios para conocer concrete amente las necesidades a las que se enfrentan los agricultores.