Sin duda unos de los mas grandes cambios que ha sufrido las empresas agro-industriales es el cambio climático, pues debido a las diversas fuentes que provocan estos cambios los agricultores se han visto en la necesidad de adaptarse creando nuevas necesidades con las que les hes mas difícil lleva a cabo la producción de su cosecha.
Metodología
Población o universo
Para el uso del cuestionario se pretendió llegar a resultados mas favorables y con credibilidad, acudimos a la formula de probabilidad para poblaciones definidas. Obteniendo así la muestra representativa de cada población en la agricultura.
n= (N Z2 . p . q) / (N -1) e2 + z2 (p . q) n= 310
En donde:
n= Tamaño de muestra
Z= Nivel de confianza
N= Universo
p= Probabilidad a favor
q= Probabilidad en contra
e= Error de estimación
Los resultados que obtuvimos al realizar la investigación y aplicar la formula fueron los siguientes: de la región norte el 34% esto a 105, de la región sur el 40% esto a 125 agricultores y de la región este el 26% esto a 80 agricultores
Tipo de estudio
Para poder llevar acabo esta investigación se recurrió a varias técnicas de estudio como la observación directa, las entrevistas y la comunicación oral a través de sujetos que se convirtieron en informantes, los cuales podemos definir como individuos con conocimientos requeridos y que están dispuestos a cooperar en nuestra investigación. Será un análisis descriptivo ya que podemos definir las necesidades principales a las que se enfrentan los agricultores, para esto se utilizaron entrevistas para partir con testimonios de los sujetos relacionados con el presente tema.
Descripción del instrumento
Esta encuesta esta basada en una entrevista directa o personal con cada encuestado, ya que esta es la que proporciona mejor información y tiene la ventaja de ser controlada y guiada por el encuestador ademas que se suele obtener mas información que con otros medios como el teléfono y el correo, ya que al estar aplicando la entrevista personalmente se pueden observar diferentes características como su apariencia, estilo de hacer preguntas y el lenguaje corporal que utiliza, todo lo cual puede influir en las respuestas del encuestado.
Las preguntas están adecuadas con el fin de obtener información sobre las necesidades de la agro-industria que presentan en su desarrollo, para ello se tomo en cuenta la creación de 15 preguntas en la que el entrevistador tiene una guía general con temas específicos y toda la flexibilidad para manejaras.
Procedimiento de recolección
Se determina la localización en donde se cuente con un numero de agricultores suficientes para la investigación, el método utilizado fue la implementación de un cuestionario físico en las diferentes áreas establecidas, en base variables obtenidas se determina la muestra y el recurso disponible para llevar acabo el proyecto.
Al llevar acabo el proyecto se determino que se utilizarían dos fuentes para la recolección de datos, la primera es información procesada y se toma de fuentes legitimas y confiables para extraer información necesaria para la formulación del cuestionario y desarrollo del proyecto, la fuente secundaria se tomo de la recolección de datos de forma directa, es decir en la aplicación del cuestionario.
El método que se utilizo fue cuantitativo debido a que esta se basa en cuestionarios que registran información especifica de los encuestados, el cuestionario es aplicado directamente y por personas preparadas en el tema para resolver cualquier duda, el entrevistador lee las preguntas al encuestado y de esta forma se llena el cuestionario.
Procedimiento del manejo estadístico de la información
Se realizo en instrumento de acorde a las preguntas necesaria para detectar las necesidades de las empresas agro-industriales
se valido el instrumento con personas especializadas en la evalución de los instrumentos
Se determino la muestra la cual estableció que se aplicaría la encuesta a 310 agricultores de la región de sombrerete
Se aplico la encuesta a sujetos especializados en el tema para recolectar información necesaria que abastezca el conocimiento de este campo
Se recopilaron los datos y características necesarios para conocer concreta mente las necesidades a las que se enfrentan los agricultores.
Resultados y Discusiones
En base al proyecto que se está llevando a cabo se realizó un instrumento en el que se implementaron 15 preguntas las cuales nos dan datos reales para detectar las necesidades que presentan las empresas agro industriales.
Se encontró que la población estudiada tiene un rango de edad de entre 30 a 65 años, con una escolaridad máxima a nivel primario; Este hallazgo fue observado en base a una prueba piloto que se realizó anterior al instrumento adecuado. La mayoría de los encustados respondieron afirmaron tener más de 31 años cultivando frijol por lo que esto fortalece los conocimientos de los agricultores para que puedan seguir desarrollando su producción y actividades además de proporcionar respuesta más factibles en base a su experiencia.
Se observa que la mayoría de los agricultores encuestados son propietarios de sus tierras ya que se ven beneficiados en su producción para no invertir en otros gastos, de lo contrario la menor parte de agricultores son ejidatarios ya que no tiene el recurso suficiente para depender de otro tipo de tenencia.
Los productores encuestados no solo se dedican a la siembra de frijol si no que cuentan con otras especies que al igual cultivan como son: Maíz, Calabaza, Avena, Trigo, entre otros, por lo tanto no se dedican por completo a la producción de frijol aunque este sea el producto principal para su economía.
Al conocer cómo se trabaja dentro de estas empresas se observó que la mano de obra emplean en las empresas agro-industriales varía dependiendo a las necesidades de cada familia, pero también se detecto que los agricultores tratan de meter a trabajar a sus familiares ya sean hijos o hermanos para que los costos de la producción se reduzcan, debido a que les pagan menos a los familiares que si contratan mano de obra externa
Para conocer concretamente como es que los agricultores trabajan, se tuvo que investigar si al emplear sus tierras se contaba con la maquinaría necesaria, por lo que la mayoría respondió que cuentan con la maquinaría necesaria para su cultivo como lo son: Tractores, trilladoras, sembradora, etc.) dándose a conocer estos resultados se encontró con un porcentaje bajo que aun cuenta con ayuda de animales de tiro y humana para la siembra de sus tierras.
En un porcentaje considerado del 38% se observa que en los últimos 10 años sus tierras producen menos debido a la sequia en los últimos años, mientras que el otro porcentaje está de acuerdo en que sus tierras siguen produciendo igual en últimos 10 años.
En la figura 1 se muestra que como principal factor se menciona que la mayoría de las tierras con los que los productores cuentan son propietarios por lo que beneficia para su desarrollo debido a que ya no gastan otro tipo de inversión al querer sembrar las tierras.