Desde principios de la década de 1990, muchos países en desarrollo han sufrido un rápido proceso de agroindustrialización caracterizado por el establecimiento de empresas privadas y del sector formal en una selección cada vez mayor de sectores alimentarios y no alimentarios. Sin embargo, para comprender la naturaleza y las consecuencias de esta evolución, es necesario efectuar un análisis en el contexto de una reestructuración más amplia del complejo agroempresarial en su totalidad. Con 14 Agroindustrias para el desarrollo respecto a este tema, podemos citar tres grandes conjuntos de cambios
Marco teórico
Antecedentes
La agro industria tiene en nuestro país una larga historia. Remontándose, para ciertos autores, hasta la época prehispánica, donde ya existían algunos procesos artesanales de transformación de productos agropecuarios (fermentación, secado, curtido, teñido, etc. ) No obstante, podemos señalar con mayor precisión sus antecedentes en la Colonia, con la producción de harina de trigo, azúcar, vinos, cueros, colorantes y, muy especialmente, textiles. Ya para el porfiriato las agro-industrias agro-industrias habían crecido notablemente, destacándose: El maíz, frijol, sebada, trigo, entre otras. Así, el desarrollo de la industria en México estuvo caracterizado por la existencia de dos sectores: el extractivo (petróleo, minería, etc.) y el agro-industrial; a tal grado que hasta 1930, la planta industrial mexicana estaba conformada casi exclusivamente por estas dos ramas, aunque, naturalmente, dominada por el primero. Sin embargo, los orígenes de la moderna agro-industria en México se ubican en los años cuarenta formando parte del proceso general de industrialización bajo la modalidad de la sustitución de importaciones y apoyo estatal. También, por aquellos años la agricultura tiene un impulso al "modernizarse", para poderse acoplar y complementar con el desarrollo industrial proporcionando, por una parte, materias primas y bienes-salarios baratos y, por otra, productos de exportación que pudieran financiar, por lo menos parcialmente, la importación de maquinaria requerida para el proceso de industrialización. \citep{r1988}
El conocimiento indígena sobre el medio ambiente físico suele ser muy detallado. Muchos agricultores a lo largo de todo el mundo han desarrollado calendarios tradicionales para controlar la programación de actividades agrícolas. En el este de Africa, por ejemplo, muchos agricultores siembran de acuerdo con las fases de la luna, creyendo que hay fases lunares de lluvia. Muchos agricultores predicen fluctuaciones climáticas basados en la fenología de la vegetación local. Por ejemplo, en Java occidental el Gadung sp. es un indicador climático porque se espera que la temporada lluviosa empiece poco tiempo después que se inicie el crecimiento de sus hojas\citep{1991}.
Como se hace mención en lo anterior, el conocimiento de cultivo de los indígenas ha sido de gran importancia tanto para las antiguas como las nuevas generaciones ya que gracias a este se conoce el momento exacto en el que se debe llevar a cabo este proceso.
Han dado, sin duda, pautas para conocer el estado de las tierras a cultivar, evitando así un mal manejo y control de la producción de dichas tierras.
El proceso de industrialización de la agricultura proviene del agribusiness y la economía agro alimentaria donde se plantea una sinergia entre agricultura e industria.\citep{schvarzer1978}
Hasta hace 4 décadas, los rendimientos de los cultivos en los sistemas agrícolas dependía de los recursos internos, el reciclaje de materia orgánica, los mecanismos de control biológico y el patrón de lluvia. Los rendimientos agrícolas eran modestos pero estables. La producción era asegurada, sembrando más de un cultivo o variedad en el espacio y el tiempo como seguro en contra de la explosión de plaga o de la severidad del clima. La introducción de nitrógeno se lograba con la rotación de los mayores cultivos con legumbres. Al mismo tiempo las rotaciones suprimían los insectos, las plagas y las enfermedades al romper efectivamente el ciclo de vida de las plagas. Un agricultor típico del cinturón de maiz rotaba el maiz con muchos cultivos incluyendo la soda, y la pequeña producción de grano era intrínseca al mantenimiento de ganados. La mayoría del trabajo era realizado por la familia con el empleo ocacional de ayudantes y la utilización de equipos y servicios no especializados. En este tipo de sistema agrícola la relación entre la agricultura y la ecología era bastante fuerte y los signos de degradación ambiental eran raramente evidentes
Las tecnologías que permiten el cambio hacia el monocultivo son la mecanización, el mejoramiento de variedades de cultivos y el desarrollo de agroquímicos para la fertilización y el control de plagas y malezas. Las políticas comerciales gubernamentales de las décadas pasadas promovieron la aceptación y la utilización de estas tecnologías. Como resultado, hoy hay menos granjas, más largas, más especializadas y con requerimientos más intensivos de capital. A nivel regional, incrementos en el monocultivo quieren decir que toda la infraestructura agrícola de apoyo (ej. investigación, extensión, insumos, almacenamiento, transporte, mercados, etc.) se han especializado aún mas\citep{altieri2009}.
Marco conceptual
LA SUSTENTABILIDAD Y LA AGRICULTURA
A nivel mundial, la agricultura es la actividad a la cual se dedica la mayor parte de las tierras y el agua en todos los países que la practican. Situación que, sin duda, incluye a México. A partir del reconocimiento de los avances de la agricultura y sus aportes a la economía es necesario reconocer que a partir de los años sesenta del siglo XX la sociedad mundial inició un proceso de observación y reflexión acerca de los efectos negativos en el manejo de los recursos naturales y, o sobre el medio ambiente para el uso excesivo de sustancias químicas\citep{j2002}.
Un par de reflexiones sobre la agricultura actual y futura: en primer lugar, existe la necesidad de que el desarrollo agrícola requiere un cada vez más sólido respaldo de conocimiento científico y tecnológico, de que los investigadores, en general, y en particular los del campo de las ciencias agrícolas, deberán tener progresivo y mas detallado y cercano conocimiento de los problemas que en los diversos nichos ecológicos de México. Una segunda reflexión es en el sentido de que se requieren estrategias de mayor participación de los productores agrícolas con los investigadores y las situaciones públicas y privadas que al nivel les han de proveer de bienes y servicios para cubrir los procesos de producción, comercialización de sus insumos y productos; y la propia posibilidad de organizarse bajo idóneas figuras jurídicas.
LAS FUNCIONES DE LA AGRICULTURA
Recorridos los primeros años del siglo XXI fenómenos de gran importancia siguen transformando la agricultura mundial y las economías rurales. Persiste, sobre todo en los países en desarrollo, el crecimiento de la población urbana y rural. Se advierte que de no producir los alimentos y otros bienes de la agricultura habrá que importarlos con el desaliento de los productores rurales y de sus economías. La influencia del hombre está cada vez más presente en los ámbitos más distantes de la Tierra, la manipulación directa de la naturaleza mediante genética, la globalización cada vez mayor de la economía mundial, las repercusiones de la informática y las tecnologías de la comunicación son ya elementos activos del contexto de nuestra vida cotidiana que acentúan mayores deficiencias entre desiguales.
En seguida se incluyen las funciones primordiales de la agricultura:
- Seguridad alimentaria. Se refiere al hecho de que todas las personas de las sociedades tienen en todo momento acceso físico y económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimentarias y sus preferencias, en cuanto a los alimentos, a fin de llevar una vida activa y sana. La seguridad alimentaria está relacionada con una variedad de factores, entre los que cabe citar el manejo sostenible o sustentable de los recursos naturales, el aumento de la producción, las políticas en sus diferentes niveles, en torno al comercio internacional, el mantenimiento de la biodiversidad, la protección del medio ambiente, la inversión en alimentos, la paz y la estabilidad social.
- Función ambiental. En cuanto parte activa, la humanidad desempeña una función dinámica en el mantenimiento y la viabilidad de todo ecosistema. El medio ambiente contribuye en forma decisiva al sostenimiento de toda la vida, así como a satisfacer la mayor parte de los requisitos para la prestación de servicios fundamentales, como el reciclado del aire y del agua, el suministro de materias básicas, energía y otros recursos, al igual que en otras áreas como las actividades de esparcimiento. Los sistemas sostenibles o sustentables de la agricultura y el aprovechamiento de la tierra repercuten directamente en los componentes y operaciones de las ecologías locales\citep{2007}.
USO DE TRACTORES
En esta época de explosión demográfica y de urgente necesidad de más alimentos, la cantidad de energía apropiada y los tipos de fuentes de energía necesaria para producir alimentos de manera apropiada son tópicos de mucha actualidad. En el hemisferio occidental la reacción a esta problemática ha sido un aumento en el tamaño de los tractores. En algunas naciones en desarrollo el tamaño óptimo y definitivo aún no ha sido determinado, por lo tanto, es responsabilidad prioritaria de los ingenieros desarrollar nuevos y mejores tractores para satisfacer las necesidades de la manera más económica posible.
El incremento de tractores e implementos agrícolas, que respondan a las condiciones de cada región y con una adecuada administración, selección y aplicación de conocimientos técnicos y científicos, podrían constituir un factor preponderante para impulsar la mecanización de la agricultura, pensando en la reducción del esfuerzo del hombre y la conservación de los recursos naturales .
Se ha notado que la adquisición de un tractor que ayude a las jornadas de trabajo en las tierras de cultivo, es penosamente escasa, ya que el importe de una máquina/herramienta como esta es bastante elevada, considerando las condiciones en la que se encuentra el sector agrícola en México actualmente.
Es importante destacar claramente que a mayor potencia por hectárea cultivada mayor es el ingreso per cápita de un país, por ello existe un mercado importante para tractores de potencia baja, así mismo las empresas transnacionales no están interesadas en dicho mercado siendo así que mientras no se genere en el país tecnología para el desarrollo de nuevos, más adecuados y más baratos equipos e implementos para la agricultura, no podrá crecer ni la oferta ni la demanda de éstos bienes de capital.
Los fabricantes nacionales deben estar conscientes de la necesidad del desarrollo y mejoramiento de las máquinas agrícolas, cuyo objetivo final sea obtener un producto útil y aceptable por el agricultor y que pueda ser fabricado con una ganancia. Aquí es importante que las instituciones de investigación establezcan alianzas con distribuidores y la industria agrícola con la finalidad de incrementar el número y calidad de las investigaciones, referentes a la utilización de los implementos agrícolas y sus efectos sobre el medio ambiente de trabajo, y que los resultados puedan aplicarse al desarrollo de una clase o grupo particular de implementos o máquinas\citep{roberto2012}.
El desarrollo de las actividades agrícolas sin duda es un factor importante en el crecimiento de la economía del país, pues dichas actividades son las que se llevan a cabo con mayor frecuencia por las personas. En lo anterior se menciona el uso de maquinaria que ayude a este proceso, para que sea más fácil, rápido y de mejor calidad. Sin embargo el acceso a este tipo de tecnologías es muy limitado y se ve reflejado en los pequeños productores.
NATURALEZA DEL SECTOR AGROINDUSTRIAL
El sector agroindustrial se define aquí como el subconjunto del sector manufacturero que procesa materias primas y productos intermedios agrícolas, forestales y pesqueros. De este modo, el sector agroindustrial incluye fabricantes de alimentos, bebidas y tabaco, textiles y prendas de vestir, muebles y productos de madera, papel, productos de papel e impresión, además de caucho y productos de caucho, como indica la FAO (1997). A su vez, la agroindustria forma parte del concepto más amplio de agronegocio, que incluye proveedores de insumos para los sectores agrícola, pesquero y forestal, además de distribuidores de alimentos y de productos no alimentarios procedentes de la agroindustria.
Al mismo tiempo, los cometidos de la agroindustria cambian con el tiempo y, dado que las tecnologías trascienden en las industrias (por ejemplo, la biotecnología), la diferencia con otros sectores es cada vez menos clara. Por otra parte, las agroindustrias utilizan cada vez más insumos que tradicionalmente no habían utilizado, mientras que el resto de las industrias están comenzando a utilizar materias primas procedentes de la agricultura.
La característica clave que define al sector agroindustrial es la naturaleza perecedera de las materias primas que emplea, la oferta y calidad de las cuales pueden variar significativamente con el tiempo. Dadas las condiciones de incertidumbre de la oferta de materias primas, puede resultar difícil planificar los procesos de transformación y producción y lograr economías de escala, especialmente cuando hay parámetros de calidad muy específicos. De esta manera, las agroindustrias tienen una motivación para participar en la producción primaria (como en los sistemas de plantación) o para desarrollar relaciones de abastecimiento a largo plazo con los productores, con el objetivo de mejorar la eficiencia en la producción, garantizar una oferta fiable, promover la adopción de variedades que se adapten mejor a las operaciones de procesamiento, etc.
Marco referencial
En el caso de México, la agricultura históricamente ha estado relacionada con las políticas agrarias, sociales y económicas del país. Las investigaciones realizadas destacan la polarización económica y social entre los productores rurales. Por una parte, la gran mayoría (50.3%) son usuarios de pequeñas superficies de tierra en las cuales producen insuficientes alimentos e ingresos para sus familias -representados en la agricultura tradicional y de subsistencia. En otro extremo se ubican los productores comerciales (0.5%), quienes disponen de mayores superficies de tierra, mayores recursos de riego, maquinaria y niveles tecnológicos además de que su producción está orientada al mercado\citep{2007}.
La agricultura protegida (AP) es un sistema de producción realizado bajo diversas estructuras, para proteger cultivos, al minimizar las restricciones y efectos que imponen los fenómenos climáticos. la agricultura, por su naturaleza, se encuentra asociada al riesgo, de ahí que este sistema tenga como característica básica la protección contra los riesgos inherentes a esta actividad. Los riesgos pueden ser: climatológicos, económicos (rentabilidad, mercado) o de limitaciones de recursos productivos (agua o de superficie).
Señala Armendáriz-Everives (2007) que los avances en la actividad agrícola, han contribuido a la degradación del ambiente y en los próximos 30 años las necesidades de alimentos se duplicarán: el desafio del hombre será satisfacer las demandas de una mayor población con menos tierra agrícola y agua.
Por otra parte, Sánchez-Salazar y Matínez-Galicia (2006) consideran que uno de los efectos del cambio climático, será el ascenso de temperatura, reflejándose en un aumento de la evaporación, una reducción de la presipitación y de los escurrimientos, lo que tendrá como consecuencia, a mediano plazo, el incremento de la desertificación y de redistribución del recurso hidríco.
De acuerdo con la evaluación del Programa Integral de Agricultura Sostenible y Reconversión Productiva en Zonas de Siniestralidad Recurrente (PIASRE) en 2004 desarrollada por la UAAAN , en México los estados con mayor exposición al peligro, por fenómenos climáticos fueron:
- Sequía. Con información de 2,434 estaciones meteorológicas, se estimaron los indicadores de déficit de humedad, índice de aridez e índice de amenaza de sequía, y a partir de éstos se calculó el nivel de amenaza de se sequía agrícola por estado.
- Lluvia torrencial. La ubicación de México dentro de una zona intertropical, lo hace susceptible en los embates de huracanes. Debido a éstos y a las obras hidráulicas disponibles se pueden captar 150 mil millones de m3 de agua (37% de la media anual). Otro fenómeno que provoca precipitaciones de importancia, sobre todo en la región noroeste de la república mexicana, es el desplazamiento de frentes fríos provinientes de las zonas polares, que forman las tormentas de invierno, esiendo los estados más afectados los comprendidos en la península de Baja california, Sonora y Sinaloa.
- Granizadas. Las granizadas se asocian a lluvias torrenciales y provocan daños a los cultivos debido a su ocurrencia en épocas atípicas de alta susceptibilidad para éstos. De 1979 a 1988 Guanajuato fue el más afectado en términos de superficie agrícola.
- Heladas. La ocurrencia de heladas ha impactado en la agricultura de Chihuahua, Puebla, México y Tlaxcala en los que hoy hay > 100 días al año con heladas. Los estados con mayor riesgo de pérdida agrícolas por heladas tempranas son Chihuahua, Durango, Zacatecas y San Luis Potosí, etc\citep{armando2011a}.
La siguiente tabla muestra los fenómenos que se presentan con mayor frecuencia en cada estado.