Modelos Educativos

El modelo educativo es la concreción, en términos pedagógicos, de los paradigmas educativos que una institución profesa y que sirve de referencia para todas las funciones que cumple (docencia, investigación, extensión, vinculación y servicios), a fin de hacer realidad su proyecto educativo.
El modelo educativo debe estar sustentado en la historia, valores profesados, la visión, la misión, la filosofía, objetivos y finalidades de la institución.
El Instituto Politécnico Nacional define el modelo educativo como "una representación de la realidad institucional que sirve de referencia y también de ideal. Como tal, va enriqueciéndose en el tiempo y sustenta el quehacer del instituto. Las concepciones sobre las relaciones con la sociedad, el conocimiento, la enseñanza y el aprendizaje que se plasman en el modelo educativo deben estar sustentadas en la filosofía, vocación e historia, en los propósitos y fines, en la visión y valores del Instituto Politécnico Nacional y tener como horizonte de futuro la visión institucional"... "El nuevo modelo educativo será la guía del trabajo académico cotidiano de la institución”.
La Universidad Autónoma de Yucatán sostiene que el modelo educativo "tiende un puente entre la filosofía, valores y principios institucionales y la práctica educativa cotidiana". Agrega el documento de la UADY: "El modelo educativo se centra en la formación integrada y humanística de sus estudiantes y tiene como finalidad orientar la planeación, operación y evaluación académica hacia el desarrollo social sustentable, a través del establecimiento de principios, objetivos y estrategias soportadas por su filosofía institucional y las teorías del conocimiento y de aprendizaje adoptados".
La Universidad Veracruzana, una de las primeras en diseñar su modelo educativo en México, persigue, a través de su nuevo modelo educativo, redefinir el papel de la universidad y de su pertinencia social con el objetivo de propiciar en los estudiantes de las diversas carreras "una formación integral y armónica: intelectual, humana, social y profesional". El modelo persigue asegurarse que sus egresados adquieran las habilidades que propone la UNESCO en la "Declaración Mundial sobre la educación para el siglo XXI": "El aprendizaje permanente, el desarrollo autónomo, el trabajo en equipo, la comunicación con diversas audiencias, la creatividad y la innovación en la producción de conocimiento y en el desarrollo de tecnología, la destreza en la solución de problemas, el desarrollo de un espíritu emprendedor, la sensibilidad social y la comprensión de diversas culturas" \citep{bernheim2008}.

Diferencia entre igualdad y equidad

Igualdad y Equidad, suelen usarse habitualmente como sinónimos. Sin embargo, si bien símiles, son conceptos connotativamente distintos, (quizá mejor comprendida su diferencia en las políticas sanitarias que en las educativas).
Igualdad en el ámbito social hace comprensivamente a la base común de derechos y responsabilidades que corresponden a todos los miembros de la sociedad de acuerdo a las pautas que rigen su funcionamiento, en tanto pertenecientes a la misma. Igualdad remite a la característica común compartida. 
En tanto, Equidad remite desde la igualdad a la consideración de la especificidad, de la diferencia. Podríamos referirnos a la estima conjunta de semejanzas y alteridades incluidas en un género común. Incluye igualdad y diferencia. De allí que, referido a los grupos humanos, el concepto de equidad queda naturalmente implicado con el de justicia que connota igualdad y equilibrio, (lograr el equilibrio de la balanza requiere contemplar las diferencias de peso en los platillos para distribuir adecuadamente el mismo).
En el ámbito educativo, la equidad se involucra con la justicia social distributiva. En dicho ámbito resulta más sencillo aún diferenciar igualdad de equidad distributiva. La igualdad distributiva sin equidad, puede rozar lo injusto, (aunque parezca paradójico y contradictorio). Un ejemplo preciso lo brindan los recientes planteamientos sobre el uso de medios informáticos como recurso: se ha reducido a veces a un solo punto de conflicto: la brecha entre la posesión y no posesión material de los mismos; esto derivó como conclusión casi pueril que la inequidad podría reducirse igualando la posesión, mediante la dotación de equipos a escuelas distantes y desfavorecidas, (aun cuando la buena voluntad obviara la ausencia de servicios eléctricos en alguna de ellas).
Semejante simplificación del problema omite y choca con el meollo fundamental: el aprovechamiento de la informática deviene de un sustento cognitivo y sociocultural que permita significar las posibilidades instrumentales de la misma para satisfacer mejor, necesidades que dentro del campo educativo, han podido y aún pueden resolverse de otras maneras. Mientras tanto, la presupuesta equidad por igualdad en el reparto de equipos informáticos, sólo ratifica y verifica la inequidad en las necesidades educativas no satisfechas, cuya satisfacción posibilitaría el requerimiento y aprovechamiento de la inclusión en la sociedad virtual, que conlleva aprendizajes previos como base de la significatividad otorgada a la posesión e instrumentación del nuevo recurso.
La diferencia sustancial entre el sentido de igualdad y de equidad evidenciada por el ejemplo no hace solamente a la distribución de bienes materiales, sino que debe ser estimada en todas las variables del proceso educacional, en los procesos compensatorios, en las posibilidades psicológicas y socioculturales de acceder al conocimiento y en la significatividad lógica y psicológica de los aprendizajes para los individuos mismos. A algunos de estos aspectos me referiré específicamente \citep{arrupe2000}.

Conceptos relacionados