¿Cuáles son los inicios de la educación virtual en México? Fue a mediados de 1980 cuando se tuvo acceso por primera vez en México a conectarse a una red educativa y al primer nodo de conexión en México. Posteriormente en 1990 empezaron a abrirse las Universidades virtuales. Actualmente en México existen instituciones que brindan educación a nivel de Maestría, Universidad y Preparatoria totalmente virtuales.
En 2017 se cumplen 10 años de la existencia de nuestro modelo de Educación Virtual y con ello, una de las actividades que estaremos realizando es el estudio del impacto que ha tenido la modalidad en diferentes ámbitos. Entre ellos se incluyen los estudiantes, sus regiones, el gobierno y el sector empresarial. 
Desde la década de los setentas se han utilizado varios términos para denominar a la educación a distancia mediada por las nuevas tecnologías de información y comunicación. Algunos autores prefieren llamarla educación virtual a distancia (Silvio, 2003; Unigarro, 2004), formación basada en la red (Cabero, 2006), otros la denominan tele aprendizaje (Tiffin y Rajasingham, 1997) y otros más han optado por nombrarla e-learning (Aguilar et al, 2008). Lograr un consenso con respecto al término idóneo es más complejo de lo que parece ya que, aunque hay una diferencia sustancial entre ellos, en ocasiones, se utilizan indistintamente, por tanto, para fines prácticos de esta investigación, en este trabajo utilizaremos los términos educación virtual y educación en línea para referirnos a esta modalidad de estudio. La educación virtual es considerada como una modalidad que asume la educación trasnacional producto de la globalización. De tal forma, que la educación virtual es vista como “el resultado de las nuevas tecnologías de comunicación e información digitales y la creación de los sistemas de acceso a la red”\cite{distancia}

Planteamiento del problema

Comprobar la efectividad de los modelos educativos de educación a distancia.

Objetivo General

Considerar un reposicionamiento del modelo educativo a fin de ser más competitivo, logrado a través de estrategias.

Objetivo Específico

Obtener experiencias del aprendizaje; Dirigir el conocimiento como construcción; y a Establecer una interacción pedagógica. Características: Heterogeneidad, va más allá de grupos de edad y niveles educativos, referentes a diversidades basadas en los resultados diferenciales de la educación actual.
Obtener experiencias del aprendizaje; Dirigir el conocimiento como construcción; y a Establecer una interacción pedagógica. Características: Heterogeneidad, va más allá de grupos de edad y niveles educativos, referentes a diversidades basadas en los resultados diferenciales de la educación actual.

Justificación

Se tiene claro pues que hoy en día la educación evoluciona y va de la mano con la tecnología, la educación a distancia con el apoyo de las Tecnologías de Información y Comunicación como herramienta para su difusión, constituyen hoy en día la alternativa más usada en la educación superior de todo el mundo, conformando así una amplia plataforma de aprendizaje que viene a solucionar la atención de una alta población estudiantil que no tiene acceso directo a los espacios físicos de las casas de estudios de su país.

Marco Teórico

Las teorías cognoscitivistas asumen que el aprendizaje es un proceso mediante el cual un sujeto adquiere destrezas o habilidades prácticas, incorpora contenidos informativos, o adapta nuevas estrategias de conocimiento y/o acción, en donde se aprenden cogniciones o estructuras cognitivas y se hace una reorganización del campo perceptual.\cite{marcos}