La resistencia ofrecida por los metales al paso de una corriente eléctrica transforma parte de su energía en calor que se disipa en el medio ambiente. Un porcentaje significativo de los gastos de producción de electricidad no reporta, por este motivo, beneficio alguno. En 1911 se descubrió que ciertos metales a muy bajas temperaturas conducían la electricidad sin ningún tipo de resistencia. Se abrían así las puertas a una verdadera revolución tecnológica. Ciertas dificultades fundamentales que impedían la fabricación de materiales superconductores útiles cedieron ante la investigación científica y el avance tecnológico, pero una de ellas -la necesidad de mantener dichos materiales a muy bajas temperaturas- persistió hasta no hace mucho tiempo.El descubrimiento de propiedades superconductoras en ciertos materiales cerámicos plantea, hoy, nuevos desafíos: explicar cuál es el mecanismo de esta nueva superconductividad, preparar materiales con propiedades estructurales adecuadas para su utilización práctica e imaginar las aplicaciones más convenientes en un mundo con superconductividad a temperatura ambiente o, por lo menos, a temperaturas accesibles a bajo costo.
http://www.cienciahoy.org.ar/ch/hoy01/superconductividad.htm En mayo de 1999, Yakov Kopelevich y Sérgio Moehlecke, del Instituto de Física Glleb Wataghin de la Universidad Estadual de Campinas (Unicamp), realizaban mediciones magnéticas en nanotubos de carbono y grafito cuando ocurrió algo inesperado. Una muestra de grafito extremadamente puro que era usada como control en el experimento –grafito pirolítico altamente orientado y conocido por la sigla en inglés HOPG – comenzó a comportarse de manera sorprendente. Dentro de un intervalo de temperatura muy amplio, entre 2 y 300 grados Kelvin (K) – o sea, desde -271 hasta 27 grados Celsius (°C) –, el grafito se comportaba como un superconductor, con esa propiedad localizada en pequeñas regiones tipo “granos” o “islas”.
\citet{nu9fyf}
En el año 2011 se publicó en Science que pulsos electromagnéticos en el régimen de los femtosegundos puede inducir la superconductividad pulsada en un material (La1.675Eu0.2Sr0.125CuO4). Hoy se publica en Nature que también se puede inducir la superconductividad pulsada a temperatura ambiente (300 K) en YBa2Cu3O6+x. Por supuesto, que nadie se emocione, el estado superconductor es transitorio y dura pocos picosegundos; hablar de temperatura ambiente en este contexto es muy diferente a lo que uno suele tener en mente cuando se habla de superconductividad a temperatura ambiente. \cite{francis}
Estos son algunos ejemplos de superconductores:
Descubrimiento
La superconductividad es un fenómeno de mecánica cuántica y fue descubierto en el año 1911 por el científico Heike Kamerlingh Onnes, quien descubrió que los conductores mecánicos pierden resistividad cuando disminuye la temperatura.
Los superconductores convencionales se entienden desde que en 1957 los científicos Bardeen, Cooper y Schrieffer propusieran su teoría, en la que notaban que los electrones formaban parejas que se coordinaban entre ellas, y esta formación se debía a la interacción entre los electrones y la red de
átomos: eran las vibraciones en ellos las que producían la superconductividad.
Los primeros superconductores descubiertos tenían temperaturas críticas bastante bajas, y con el tiempo fueron añadiéndose a la lista algunos materiales superconductores a altas presiones, o bien en una forma modificada. En los años ’80 se descubrieron los llamados
superconductores de alta temperatura, que abarató en gran medida el estudio de los materiales, y además abrió la puerta a la existencia de superconductores a temperatura ambiente.
http://www.ejemplos.co/40-ejemplos-de-materiales-superconductores/#ixz Ads by scrollerads.com
Materiales Superconductores
Los
materiales superconductores son aquellos que al ser enfriados dejan de ejercer resistencia al paso de corriente eléctrica, lo que dicho de otra manera implica que tienen capacidad de adquirir corriente eléctrica incluso sin resistencia.
La resistencia de un superconductor, a diferencia de lo que ocurre en los conductores ordinarios como el oro y la plata, desciende bruscamente a cero cuando el material se enfría por debajo de su temperatura crítica: una corriente eléctrica que fluye en una espiral de cable superconductor puede persistir indefinidamente sin fuente de alimentación.
Descubrimiento
La superconductividad es un fenómeno de mecánica cuántica y fue descubierto en el año 1911 por el científico Heike Kamerlingh Onnes, quien descubrió que los conductores mecánicos pierden resistividad cuando disminuye la temperatura.
Los superconductores convencionales se entienden desde que en 1957 los científicos Bardeen, Cooper y Schrieffer propusieran su teoría, en la que notaban que los electrones formaban parejas que se coordinaban entre ellas, y esta formación se debía a la interacción entre los electrones y la red de
átomos: eran las vibraciones en ellos las que producían la superconductividad.
Los primeros superconductores descubiertos tenían temperaturas críticas bastante bajas, y con el tiempo fueron añadiéndose a la lista algunos materiales superconductores a altas presiones, o bien en una forma modificada. En los años ’80 se descubrieron los llamados superconductores de alta temperatura, que abarató en gran medida el estudio de los materiales, y además abrió la puerta a la existencia de superconductores a temperatura ambiente.