El análisis de regresión indica que de acuerdo a la muestra considerada, la reductasa sí depende de la escala. La R2 que fue de 0.684, (P<0.05), señala que de acuerdo a los datos disponibles, el 68.4 % de la variabilidad en la reductasa está explicada por la variación en la escala. El modelo estimado plantea una relación de dependencia negativa, lo cual significa que al reducir la escala, la reductasa mejora; dicho modelo quedó como sigue:
Yi = 655.167 – 3.14 x 10-2 Xi
(23.12) (-5.09)
Donde:
Yi = reductasa
Xi = volumen captado
Las cantidades entre paréntesis representan el valor de t.
Lo que aquí se expresa a través de la información proveniente del análisis de correlaciones y del modelo, es que cuando los productores se indepen- dizan de los termos colectivos, para poner su termo individual, disminuye la escala, y esto tiene un efecto positivo sobre calidad, principalmente en reductasa, y células somáticas. Sin embargo, esta relación no significa causalidad, es decir, cuando se reduce la escala no se mejoran automáticamente estas variables, sino que intervienen además otros factores, como el hecho de que la reductasa es la variable que más influye sobre las primas por calidad, ya que puede representar desde más de la mitad hasta el total de la prima (53 a 100 %). Asimismo, es la que recibe premios más altos y castigos más severos por parte de la industria, de tal manera que cuando los productores se separan del grupo y ponen su termo individual, buscan un mayor control de esta variable, con la idea de mejorarla para conseguir un precio más alto por la leche; es por ello que cuando la escala es menor, se presentan mejores lecturas de reductasa.
En cuanto a la variable células somáticas, está muy correlacionada y en sentido inverso con reductasa (r= -0.754, P<0.05); cuando la medida de reductasa tiende a crecer (leche de mejor calidad), el conteo de células somáticas tiende a bajar (considerado también como mejor calidad). Esto se presenta porque para incrementar reductasa, el ganadero tiene que lograr un nivel de higiene elevado en su aseo personal, el ganado, las instalaciones y el equipo de ordeño; entre las prácticas comunes que realiza están las siguientes: lavarse las manos y las ubres de las vacas con agua y jabón, antes de comenzar a ordeñar cada nueva res, secado de ubres con toallas de papel, despuntado y sellado de tetas utilizando yodo, lavar todo el equipo y utencilios con jabón alcalino, y después, de ser posible, dejarlos secar al sol para que elimine todos los gérmenes que hubiesen quedado. Entonces, las prácticas tendientes a elevar reductasa, también reducen las probabilidades de infección por mastitis, lográndose conteos de células somáticas más bajos.
En resumen, la escala sí influye sobre la calidad en dos variables (reductasa y células somáticas), alcanzándose mejores parámetros con escalas bajas, es decir, en termos de enfriamiento individual.
Con la estrategia de desintegración de grupos, implementada por la industria, ésta logra su objetivo, proveerse de una materia prima de mejor calidad para el proceso industrial, sin embargo, ello va en contra de la teoría de costos, la cual plantea que al aumentar la escala, el costo medio del producto tiende a decrecer.
Por lo que de acuerdo a esta teoría, al separarse del grupo para poner su termo individual, los costos de efriamiento por litro deberán incrementarse.
Se observa que hay mucha variación en la participación porcentual Figura \ref{838548} y que la estructura de costos es diferente de acuerdo al tipo de termo, ya que existen conceptos que no aplican para los individuales como los siguientes: gastos de representación, sueldo de la secretaria, pago de seguro médico y costos financieros; esto se debe a volúmenes superiores el modelo señala deseconomías de escala.