(sólo en algunos casos un encargado). Las similitudes se presentan en que para ambos tipos de termo, los conceptos más significativos son: sueldos (sólo del encargado y el contador en individuales), pago de luz eléctrica, y material de limpieza. Se desprende de aquí, que una estrategia de los gobiernos locales para ayudar a los termos colectivos a evitar su desintegración, podría ser apoyarlos con un subsidio para el pago de energía eléctrica.
 
Se encontró que el costo promedio de enfriamiento por litro está relacionado  con  la  escala  (P<0.05): al aumentar el volumen captado, el costo baja hasta un mínimo, si la escala sigue creciendo el costo empieza a subir; se presentan economías y deseconomías de escala, con un nivel de volumen en el cual se logra la  máxima  eficiencia(15).  La R2 fue de 0.60, y significa que  el  60  %  del cambio en el costo medio por litro enfriado está explicado por variaciones en la escala, y que existe un 40 % del cambio en costos, que se debe atribuir   a otros factores. El modelo estimado quedó como sigue.
 
Yi = 0.2309 – 6 x 10-5 Xi + 5.9 x 10-9 Xi 2
(9.61)          (-4.37)               (2.36)
 
Donde:
Yi=      costo de enfriamiento y administración promedio por litro
Xi=      volumen captado por día
Las cantidades entre paréntesis representan el valor de t.
 
Derivando la función (dQ/dX) e igualando a cero,   se encontró la escala a la cual se tiene el mínimo costo de enfriamiento.
 dQ/dX = – 6 x 10-5 + 2(5.9 x 10-9)X = 0
por lo tanto X = 6 x 10-5/1.18 x 10-8 X = 5,084.74 L
Los datos indican que las economías de escala se presentan hasta los 5,085 L, donde se alcanza el mínimo costo de enfriamiento por litro; con
volúmenes superiores el modelo señala deseconomías de escala.
 
Sustituyendo este valor en la ecuación de regresión, se obtuvo el costo medio mínimo de enfriamiento.
 Y = 0.2309 – 6 x 10-5 (5084.74) + 5.9 x 10-9
(5,084.74) 2
 
Y = $ 0.08/L; por lo tanto para escalas mayores  o menores a 5,085 L