Antecedentes

Existen varios tipos de conocimiento; uno de ellos es el propio llamado know how, que las empresas son las que desarrollan mediante la experiencia, el cual les permite realizar sus propias estrategias debido al cumulo de información  que ya han adquirido, pero si no cuentan con esto lo mejor es obtener por medio de una empresa consultora. No hay costo más caro que salir del mercado, y si no inviertes con especialistas esto podría pasarte.
Las consultoras asesoran a las compañías en las distintas áreas mencionadas y son fundamentales para su administración. Al  contratar a una consultora de calidad ellos se convertirán en socios de negocios, pues se acompañaran en ese sinuoso camino llamado mercado competitivo (mxico).
A continuación presentamos algunos ejemplares que nos dan a conocer algo sobre la historia de empresas consultoras:
De acuerdo con la exitosa denominación de M. Castells  1996), el contexto socioeconómico del siglo XXI se conoce con el nombre de “Sociedad de la Información y el Conocimiento”. En este escenario, la importancia crucial que reviste la información explica que la mera acumulación de datos no resulte  útil ni manejable ni operativa (Montolío Durán, 2010).
Las empresas de consultoría en ingeniería están respondiendo a los desafíos de la economía global y de la crisis económica buscando oportunidades de negocio en el exterior. Las exigencias de los mercados internacionales suponen un reto para la organización/gestión delas empresas de ingeniería: competir internacionalmente requiere superar incertidumbres, complejidades y riesgos asociados a la actividad internacional. La internacionalización de la empresa ha sido investigada desde múltiples perspectivas durante las últimas décadas, existiendo un prolífico desarrollo de literatura sobre internacionalización  de empresas manufactureras que dieron lugar las distintas teorías sobre la materia. Estas teorías han sido aplicadas también en el contexto de los servicios, tanto el paradigma ecléctico (Dunning, 1989; Enderwick, 1989; Katrishen & Scordis, 1998; Javalgi, Griffith & White, 2003)  como los modelos secuenciales (Hellman, 1994), las teorías de redes (Coviello & Martin, 1999) y la teoría de recursos y capacidades (Fahy, 1996)(Rastrollo Horrillo et al., 2014).
 La introducción de metodologías, procedimientos y herramientas propias de la neurociencia como método complementario a las técnicas tradicionales del marketing, podría responder a las necesidades actuales de una industria audiovisual en pleno proceso de evolución que busca mejorar su competitividad y, en definitiva, el ROI  (Mullen; Noble, 2007).
La aparición de plataformas digitales y nuevas formas de consumo audiovisual imponen cambios en el sistema publicitario y productivo conocido hasta ahora. Los retos a los que se enfrentan hoy las grandes empresas mediáticas tradicionales, hacen necesario investigar sobre fórmulas que permitan mantener y mejorar su posición en el mercado. En este sentido las industrias culturales, y especialmente las audiovisuales, están muy interesadas en la neurociencia (Ariely; Berns, 2010). Empresas como el conglomerado mediático Viacom (Tiltman, 2005), Cartoon Network, ESPN o The Weather Channel (Babu; Vidyasagar, 2012) ya utilizan con distintos propósitos técnicas de neuromarketing en sus investigaciones de mercado. Las posibilidades que ofrecen estos estudios son múltiples:
- test de contenidos audiovisuales para acercarse más al gusto de la audiencia (Hammou; Galib; Melloul, 2013); - pruebas para la efectividad promocional de productos del sector cinematográfico y televisivo (Mullen; Noble, 2007); - estudios para la mejora de los bloques publicitarios realizados por cadenas como Warner Bros (Treutler; Levine; Marci, 2010(Crespo-Pereira et al., 2016)).
El diseñar, asesorar, implementar y operar con las empresas un modelo de alto valor agregado que protege e incrementa el patrimonio de los accionistas, vital para el crecimiento empresarial y atracción de inversionistas. apoyar el diseño e implementación de controles estratégicos, directivos y operativos de alta efectividad  para asegurar el logro de los objetivos y metas de una empresa un  buen diseño del control interno y los proceso integrados son sinónimo de alta productividad empresarial incluye la definición e implantación, desde la planeación estratégica  hasta el diseño e implementación de manuales operativos entre otros elementos de control(riesgos).
 

Plantamiento del problema

Objetivos

General

Especificos

 Justificación

Impacto Social

Impacto Tecnológico

Impacto Ambiental

Diseño del Marco Teorico

Bosquejo del Método

Cronograma

Presupuesto