Planteamiento del Problema 

 
Una empresa consultora busca el crecimiento y desarrollo de una organización. Queremos determinar si es conveniente crear una empresa consultora que brinde su servicio en Sombrerete y sus regiones cercanas en organizaciones que deseen alcanzar un mayor crecimiento y mejora. Pretendiendo conocer que características debe de tener dicha empresa para lograr ser aceptada y brindar al cliente lo que necesita. 
Formulación del Problema 
A través de la presente investigación buscamos conocer ¿Qué características debe tener la empresa consultora para ser aceptada por el sector empresarial sombreretenses?,   ¿Consideran necesario los servicios de una empresa consultora en sombrerete? Así mismo,  de este modo lograr los objetivos deseados. Para dar respuesta a esta investigación, se utilizarán herramientas como los son las encuestas para dar seguimiento a esto emplearemos la estadística tomando en cuenta los datos históricos de las empresas.

OBJETIVOS

  Objetivos Generales 

 Conocer la actitud de los empresarios situados es Sombrerete ante una empresa consultora. Dando información referente sobre que  está busca el desarrollo, innovación y crecimiento de sus empresas.

Objetivos específicos

Hipótesis

Las empresas de sombrerete buscan el crecimiento y desarrollo con el fin tener mejor posicionamiento ante el mercado.
Un 50% de las empresas de Sombrerete están dispuestas a invertir en los servicios que proporciona una consultora, con el fin de crecer y desarrollarse en el sector empresarial.  Al presentar la idea de la empresa consultora las distintas organizaciones irán de acuerdo con usarla, ya que mencionada empresa contará con características como que  los resultados serán visibles ante los empresarios,  los conocimientos y experiencia requeridos al consultor son distintos a cada proyecto, elementos fundamentales de la formación de los consultores, mejorar frente a resolver un problema, participación del cliente, crear un mejor ambiente de trabajo.  
 

Justificación

Se decide llevar a cabo este proyecto ya que consideramos que en Sombrerete existe variedad de comercios estancados, comercios que a nuestro punto de vista tienen un alto nivel de ventas, pero que en cuanto a infraestructura su desarrollo no es óptimo y deja mucho que desear.
Se desea que estas empresas tengan un crecimiento potencial de manera que cubra mayor parte del mercado y que pueda satisfacer por completo al cliente, de manera que Sombrerete sea reconocido por su comercio. La finalidad de dicha investigación es  analizar diversos factores que nos indique que impacto tendría la empresa consultora en Sombrerete.
Contemplando que muchas de las veces ven innecesario un servicio de este tipo, pero queremos conocer que es lo que se debe de ofrecer por parte de esta consultora para así convencer a los clientes que en este caso son los empresarios del uso de una empresa consultora y así lograr el desarrollo y esparcimiento de empresas.

Marco Teórico 

 Las consultorías son instituciones expertas en rubros específicos que poseen experiencia y conocimientos necesarios para sugerir nuevos modos de enfrentar el campo industrial u organizaciones en general. El modo de trabajo de una consultoría se realiza con la ayuda de los departamentos internos de cada empresa cliente ya que ellos son los que conocen todos los movimientos e ideales de su compañía, el posicionamiento en el sector y el rol de todos los interlocutores. Es por esto que las empresas de consultoría deben tener acceso a todos los niveles de las asociaciones y conocimiento específico de cada área, así logran entablar la comunicación idónea con el personal adecuado y la manera precisa de realizar su labor\citep{argoti2011diseno}.
El proceso de consultora se apoya en el conjunto de actividades que realiza el consultor y donde es indispensable la existencia de un problema y la necesidad de resolverlo. Además, es de vital importancia que durante este proceso se produzca un cambio significativo para la organización del cliente.Además, es de vital importancia que durante este proceso se produzca un cambio significativo para la organización \citep{lopez2007aspectos}.
En la actualidad, parece aceptarse la premisa de la evolución hacia una economía en la que la  generación de riqueza se relaciona con la posesión y la gestión de elementos intangibles por parte de las empresas. Aspectos como la capacidad de la organización para innovar y lanzar nuevos productos y servicios al mercado, la reputación y la imagen o la motivación de los empleados, a modo de ejemplos má representativos, se están convirtiendo en las claves del éxito empresaria\citep{castilla2014revision}.
Una empresa consultora tiene distintas funcionalidades su demanda es respecto a la siguiente clasificación: gestión de la documentación interna, gestión de las fuentes externas, arquitectura de contenidos y estrategias para la gestión de la información y el conocimiento. La oferta se divide en cuatro tipos de consultoría: especializada e independiente, general, ligada a soluciones informáticas y vinculada a prestación de servicios\citep{rosell2011sistemas}.  
Entre las funciones de una cosultora esta el mejorar y establecer una buena comuncicacion entre e
Se ofrece una visión del papel que pueden desarrollar las empresas de consultoría en el ámbito de la organización de sistemas de gestión del conocimiento, haciendo una reflexión sobre algunos criterios a considerar en su implantación. Se realiza también una propuesta de algunos de los servicios que pueden ofrecer a las organizaciones y a los profesionales de la información que trabajan en ellas\citep{rodriguez2000papel}.
La existencia de mercados eficientes de factores, bienes y capitales es clave para una asignación eficaz de recursos. Esta es una condición allí donde el concepto de gestión es pluridimensional y apuesta por la competencia, la cooperación y el diálogo social a fin de canalizar las potencialidades nacionales y desarrollar así la capacidad necesaria para operar con éxito en el mercado mundial. Las experiencias de los años setenta y ochenta han demostrado que la inestabilidad del contexto macro económico perjudica considerablemente la operatividad de estos mercados y ejerce un efecto negativo sobre el crecimiento de la economía. La estabilización macro económica tiene que apoyarse sobre todo en una reforma de la política fiscal y la presupuestaria, así como también de la monetaria y la cambiaría\citep{esser1996competitividad}.
Según \citep{hartmann2002efecto} el posicionamiento es posiblemente uno de los conceptos más manejados en el mundo del management actual y, sin embargo, es uno de los peor entendidos a la hora de definirlo y de ponerlo en práctica.  Se estudia el efecto diferenciado del posicionamiento percibido de una empresa en la lealtad de sus clientes, comprobando empíricamente dicha relación.
La esencia del modelo es que el diseño de estrategia no solo debe considerar los elementos básicos, cuales son los productos y los mercados que ellos atienden  asociado a algún concepto genérico; como el menor costo, la diferenciación, solución integral al cliente u otro. Además se debe considerar el “modelo de negocios”, con el cual se ejecutará la estrategia. El modelo de negocios tiene que ver con la forma de organizar la empresa para satisfacer adecuadamente la promesa efectuada a los clientes en el diseño de la estrategia\citep{jofre2002modelo}
La ventaja competitiva se crea y se sostiene mediante un proceso altamente localizado. Las diferencias en valores, culturas, estructuras económicas, instituciones e historias nacionales contribuyen al éxito competitivo. Existen marcadas diferencias en los patrones de competitividad en cada país; ninguna nación puede o será competitiva en todas o incluso la mayoría de las industrias\citep{porter1991ventaja}.
El análisis del crecimiento empresarial y de sus factores explicativos tiene un papel fundamental en el proceso de globalización en el que se encuentra la economía mundial; por ello resulta de sumo interés desenmarañar los aspectos que envuelven el concepto de crecimiento\citep{blazquez2006concepto}.  Se debe tener en cuenta que existe gran variedad de empresas consultoras en las cuales  algunas         sólo proponen los planes de solución de forma detallada atendiendo los requerimientos de sus clientes; pero varias también son ejecutoras e implementadoras, las que también llevan a cabo sus soluciones dentro de las compañías que solicitaron su ayuda. Hay diferentes empresas de consultoría especializadas en diferentes áreas, por ejemplo:
El diseño y la construcción de las instalaciones  industriale  forman,  junto con la seguridad, el medio ambiente los medios y equipo necesario a tales fines, un  sistema completo e íntimamente relacionado que exige  diversas modalidades  de control y de intervención administrativa.
Cumpliendo oportunamente con los requerimientos de los mismo, básicamente se trata de una modalidad, por la cual la firma consultora es contratada para hacerse cargo de parte del negocio o de un servicio puntual de sus clientes, con el fin de reducir así sus costos directos, mientras los clientes se dedican exclusivamente a la razón de su empresa o negocio\citep{benavides2009diseno}.
Tratando de espesificar primero que nada en qué consiste una empresa consultora y que labores desempeñan se puede ilustrar dentro del marco teórico, como es que trabajan y bajo qué criterios lo acen. También se puede observar ejemplos de la clasificación de este tipo de empresas y de igual manera plasmar un concepto básico, especificando que de la consultora bajo la cual se está realizando la investigación es muy general ya que abarca varios aspectos.
El branding es la gestión de marcas comerciales, que no utilizan exclusivamente las grandes corporaciones; pequeñas y medianas empresas son capaces de construir una marca fuerte. La historia nos dice que las marcas han sido un elemento clave de diferenciación entre los productores y con el tiempo han logrado posicionarse en el gusto y la aceptación del consumidor. Su valor está relacionado con elementos tangibles, pero también tiene un componente intangible asociado con el vínculo emocional que puede construirse con los clientes. Actualmente existen diferentes modelos para construir la marca en las organizaciones y algunos se aplican en particular a las pym\citep{villanuevaconstruyendo}.
Como emprender el éxito depende de la capacidad para manejar los desafíos incluyendo la búsqueda de mercado y la adquisición de nuevos negocios. Los principales obstáculos que se presentan en la expansión de una empresa se originan dentro de la empresa y no al exterior. Los emprendedores exitosos y dueños de pequeñas empresas tienen en cuenta sistemáticamente que la superación de la duda y el miedo son los mayores desafíos que se presentaran al momento de emprender. Estos desafíos realmente ocasionan problemas reales dentro de la empresa, poniendo en peligro su capacidad para jugar a lo grande o incluso en lo absoluto.
Algunos de los concejos de superación a los miedos de emprender son los siguientes:
Lo que separa a aquellos que tienen éxito de aquellos que dejan que el miedo los paralice es la voluntad de sentir el miedo y actuar a pesar de él. La mejor manera de superar el miedo es enfrentarlo de frente, nunca es tan malo como piensas.
Recuerda que lo importante no es dejar de sentir temor o miedo a emprender algo nuevo y diferente, sino a aprender a manejar ese temor. Es mucho más productivo pensar y decir tengo miedo pero de cualquier manera puedo manejarlo en vez de pensar que tienes miedo y por eso no lo intentaras.  
Como emprender el éxito depende de la capacidad para manejar los desafíos incluyendo la búsqueda de mercado y la adquisición de nuevos negocios. Los principales obstáculos que se presentan en la expansión de una empresa se originan dentro de la empresa y no al exterior. Los emprendedores exitosos y dueños de pequeñas empresas tienen en cuenta sistemáticamente que la superación de la duda y el miedo son los mayores desafíos que se presentaran al momento de emprender. Estos desafíos realmente ocasionan problemas reales dentro de la empresa, poniendo en peligro su capacidad para jugar a lo grande o incluso en lo absoluto.
Algunos de los concejos de superación a los miedos de emprender son los siguientes:
Lo que separa a aquellos que tienen éxito de aquellos que dejan que el miedo los paralice es la voluntad de sentir el miedo y actuar a pesar de él. La mejor manera de superar el miedo es enfrentarlo de frente, nunca es tan malo como piensas.
Recuerda que lo importante no es dejar de sentir temor o miedo a emprender algo nuevo y diferente, sino a aprender a manejar ese temor. Es mucho más productivo pensar y decir tengo miedo pero de cualquier manera puedo manejarlo en vez de pensar que tienes miedo y por eso no lo intenta.
Concepción original del Desarrollo Organizacional (DO) La preocupación de los gerentes para mejorar la productividad en las organizaciones ha venido siendo continua desde los albores de la revolución industrial, pero ha venido cambiando en su metodología, en la medida en que han cambiado también las suposiciones básicas de la buena gestión, como consecuencia del aumento en los conocimientos y la exigencia de las necesidades, estimulada por la gradualmente creciente competencia inter-empresarial. Las escuelas de la administración científica, de las relaciones humanas y de la dinámica de grupos han sido el germen de las diferentes tendencias. De esta última ha surgido un nuevo conocimiento con una variedad de aplicaciones, para convertirse en una de las metodologías más controvertidas en el campo del mejoramiento organizacional. Muchos autores ya lo han matado, otros lo han replanteado, gran cantidad de organizaciones lo han experimentado, otras más lo han abortado y mientras tanto, el interés se proyecta incesantemente creciente en el ámbito de los especialistas de recursos humanos. Su nombre es Desarrollo Organizacional\citep{serralde1985estado}.
 

Antecedentes

Las consultoras asesoran a las compañías en las distintas áreas  que las conforman y son fundamentales para su administración. Al  contratar a una consultora de calidad ellos se convertirán en socios de negocios, pues se acompañaran en ese sinuoso camino llamado mercado competitivo.  Una consultora de este tipo suele definirse como  un servicio profesional orientado a ayudar a los directivos de una empresa a identificar o evaluar algunos de los posibles bloqueos u oportunidades de mejora que existen en las empresas, con la meta de generar programas de acción y cambio específicos en los procesos, pudiendo así incrementar la rentabilidad del negocio llevado a cabo. Su particularidad es prestar servicio especializado para ayudar a las empresas que experimentan una óptima funcionalidad y un flujo de trabajo mejora.
La consultoría surge primeramente en el ámbito de las empresas,  durante la revolución industrial debido al surgimiento de las fábricas modernas, bajo las ideas de la organización científica del trabajo y de la aplicación del método científico para resolver los problemas de la producción.
Los principales precursores de la consultoría fueron: Frederick W. Taylor, Frank y Lillian Gilbreth, Henry L. Gantt y Harrington Emerson, quienes se dedicaron a diversas actividades dentro de la consultoría empresarial, pero fue Taylor, quien se desempeñó como consultor de empresas  de tiempo completo, durante los últimos año de su vida.
La consultoría de ésta época se concretó en: la productividad, eficiencia de fábricas y talleres, la organización racional del trabajo, el estudio de tiempos y movimientos, la eliminación de desperdicios y la reducción de los costos de producción, recibiendo el nombre de ingeniería industrial. Este ámbito dio paso a la aparición de nuevos campos de la consultoría, como su aplicación en las organizaciones mercantiles.
   
En 1914, Edwin Booz, creó en la ciudad de Chicago, la primera empresa de consultoría, a la cual denominó Business Research Services (Servicios de Investigación Comercial). Entre 1929 y 1930, la consultoría de empresas se fue extendiendo no solo en los Estados Unidos y Reino Unido, sino también en otros países industrializados como Francia, Alemania, Checolosvaquia, etc.
Durante la Segunda Guerra Mundial, la consultoría por parte de los gobiernos y del ejército desempeñó un papel muy importante, en la reconstrucción de la posguerra, la consultoría alcanzó su mayor auge, debido a la rápida expansión empresarial, a los cambios tecnológicos, a la aparición de nuevas economías y a la intensificación del comercio, la industria y las finanzas mundiales, fenómenos que produjeron la aparición de una gran cantidad de organizaciones  de consultoría,  que han alcanzado un gran poder y reputación tecnológica.
Entre los cambios cualitativos que produjo la consultoría de empresas a partir de la posguerra se encuentran:
En Europa occidental y América del Norte el mercado de la consultoría es un mercado de compradores, donde la oferta excede a la demanda y los clientes son  selectivos, al recurrir  al mejor de los expertos.
 En los países en vías de desarrollo se ha aprendido sobre la consultoría mediante  la asistencia técnica, que ha financiado misiones emprendidas por consultores extranjeros o por representantes de incipiente profesión de consultoría nacional. Europa Central y oriental ha sido el más reciente de los mercados de la consultoría, debido a la gran demanda de consultores, generadas por las masivas privatizaciones, la reestructuración económica y el deseo de estar a la altura de las empresas occidentales.
 Estos antecedentes han dado lugar al surgimiento de la profesión  local de consultoría, con la finalidad de contar con un asesoramiento profesional y objetivo. Sin embargo en Europa Central y oriental la creciente profesionalización en la consultoría se han visto limitados por la falta de experiencia, por la competencia entre los mismos profesionales consultores y con falsos consultores.
Durante la Segunda Guerra Mundial, la consultoría por parte de los gobiernos y del ejército desempeñó un papel muy importante, en la reconstrucción de la posguerra, la consultoría alcanzó su mayor auge, debido a la rápida expansión empresarial, a los cambios tecnológicos, a la aparición de nuevas economías y a la intensificación del comercio, la industria y las finanzas mundiales, fenómenos que produjeron la aparición de una gran cantidad de organizaciones  de consultoría,  que han alcanzado un gran poder y reputación tecnológica\citep{kipping2003teoria}.
El sector de los servicios es un tema importante de debate debido a que posee características muy propias. Suele pensarse que los servicios no son comercializables, porque son intangibles, inseparables, heterogéneos e imposibles de almacenar.
Está comúnmente aceptado que la consultoria de empresas tiene su origen durante la revolución industrial la aparición de la fábrica moderna y las transformaciones institucionales y sociales conexas siendo sus raíces idénticas  a las de la dirección o administración\citep{soriano1998asesoramiento}
Actualmente existen varias modalidades de consultoría, algunas más conocidas y practicadas que otras; sin embargo este fenómeno tiene de existencia más de 100 años. Aunque la consultoría como institución tiene sus antecedentes en el siglo XIX, se plantea que como profesión ha existido siempre y que tiene sus orígenes en los ancianos de las tribus primitivas y en la cultura helenística, que se auxiliaban de expertos para resolver problemas de suministro, almacenaje y distribución.
La primera empresa consultora que se conoce es la norteamericana, fundada en 1886 por Arthur Litle. En el transcurso de la década de los años 80 del siglo XX, los Estados Unidos y Gran Bretaña desempeñaron un papel importante en el surgimiento de la consultoría, donde se dan a conocer personalidades como Tom Peters y Robert Waterman, de la consultoría McKinsey, autores del libro En busca de la excelencia, editado en 1988\citep{lopez2007aspectos}
Las empresas necesitan gestionar sus procesos internos de acuerdo a la rapidez que el mercado se lo exige, este conocimiento se vuelve imprescindible para las empresas, siendo la gestión del recurso humano el principal motor para llevar adelante su estrategia competitiva y sostenible en el tiempo. Ante esto han surgido las empresas de consultoría de servicios outsourcing, pues son una incubadora de profesionales con distintos conocimientos y habilidades. Según se menciona en Osborne en su publicación Industrialización e Innovación, el outsourcing ha triunfado debido a su capacidad para reducir el riesgo, impulsar la estandarizarían, incrementar la productividad y mejorar la fiabilidad y la previsibilidad en los campos en los que se recurre a él. En los casos en los que ha tenido éxito, ha sido como consecuencia de su capacidad para industrializar activos, capacidades, funciones y tareas. En este sentido, las consultoras también entienden que su recurso más potente son los profesionales que recluta y que la forma de entregar cada vez servicios más íntegros, es potenciando las habilidades de sus profesionales, generando sistemas de desarrollo y sistemas de evaluación de desempeño que incentivan y refuerzan los valores que la compañía entrega a sus clientes\citep{parra2013cuadro}.
El México de 1985 es completamente diferente al de hace 20 años. Su dimensión demográfica y su evolución social son un buen indicativo. La dimensión industrial y la evolución organizativa son un testimonio. Hacia la década de los 60 comenzaban a salir a la calle los primeros graduados en el terreno de la administración de empresas y de las relaciones industriales. Entonces había una necesidad en las empresas de recursos humanos con más formación en el campo organizativo. La experiencia administrativa y gerencial se adquiría en las propias empresas o en entrenamientos en el extranjero. Los programas para mejorar la productividad, cuando los había de manera formal, se inspiraban en la racionalización del uso de los recursos, con un fuerte apoyo en el conocimiento técnico de las operaciones. Las ciencias sociales se usaban poco; se aplicaba más el conocimiento tradicional en el manejo de los asuntos organizacionales. El método de programación de Ruta Crítica había llegado a las empresas como una innovación para mejorar la planeación y aumentar la capacidad de realización. Le había seguido el PERT y luego los primeros procesos computarizados. El desarrollo gerencial como tal era incipiente y el desarrollo organizacional era proyecto para unas cuantas organizaciones progresistas\citep{serralde1985estado}
Existen numerosos casos de misiones exitosas realizadas por algunos consultores de empresas del mundo que han evitado la quiebra de compañías o han dado nueva vida a empresas que envejecían. Se ha ido formando así la idea de que las oficinas de consultoría pueden resolver prácticamente cualquier dificultad de gestión. Sin embargo, esa idea no siempre corresponde a la realidad. Hay situaciones en que nadie puede servir de ayuda. Y aunque la ayuda sea posible, sería poco realista e injusto esperar que los consultores hagan milagros. Por otro lado, no se ha de esperar nunca que el consultor alivie al cliente de la carga del problema. La presencia e intervención del consultor puede aportar considerable ayuda a un cliente en dificultad, pero no lo liberará de la responsabilidad inherente a la dirección de la adopción de decisiones y sus consecuencias. Para ser reconocida como tal, la consultoría no tiene que ser una ocupación de tiempo completo. Si se cumplen otros criterios profesionales y el asesoramiento proporcionado ayuda al cliente a lograr mejoras reales, es intrascendente que el consultor sea primordialmente (y durante la mayor parte de su tiempo) profesor de una escuela empresarial, un investigador, un directivo jubilado o cualquier otro trabajador profesional. Por otro lado, si se garantizan la calidad y la independencia, la consultoría no tiene por qué ser un  servicio externo. Los consultores internos son igualmente consultores. Algunas asociaciones de consultores pueden no compartir esta opinión en lo que respecta a la determinación de los criterios para ser miembros. No obstante, esto es otra cuestión\citep{martin1995comunicaciona}

Marco Conceptual

Actividad (de mejora). Es la acción realizada por una persona en una fecha determinada para contribuir al cumplimiento de un proyecto de mejora\citep{2013}. La realización de varias actividades debidamente diseñadas conforman e integran un proyecto de mejora. Algunos ejemplos de actividades son: Contratar a un vendedor, realizar una auditoria en una sucursal, elaborar un procedimiento, etc.
Amenaza. Es todo aquel evento del medio ambiente que de presentarse podría afectar negativamente los resultados estratégicos de la organización en forma significativa. La Amenaza no está bajo el control de la organización, depende de terceros. Por ejemplo: la presencia de competidores extranjeros, la devaluación, el desarrollo de productos sustitutos que nos compiten, etc.
Competidor. Es cualquier persona u organización (presente o futura) que ofrece productos similares o sustitutos a nuestros clientes y mercados.
Competitividad. Es la capacidad que posee una organización para incrementar o consolidar su presencia en el mercado. La competitividad tiene que ver con resultados cuantitativos como: participación de mercado, ventas, cobertura de mercado, número de sucursales / franquicias, número de clientes, etc. La competitividad varía a través del tiempo y la organización debe estar haciendo siempre un esfuerzo consciente para incrementar o consolidar su presencia en el mercado. La falta de competitividad lleva a la organización a un estado de vulnerabilidad.
Debilidad. Es todo aquel aspecto o actividad que realiza la organización con un bajo grado de eficiencia. La Debilidad está bajo el control de la propia organización. Por ejemplo: escasa cartera de clientes potenciales, alto nivel de rotación de personal administrativo, poca lealtad de los clientes, mucho producto obsoleto, proveedores poco confiables, etc.
Estrategia empresarial. Es el conjunto de conceptos y lineamientos que utiliza la organización para sobrevivir y crecer, y para obtener productividad en el presente y asegurar su sustentabilidad en el futuro. La estrategia empresarial esta conformada por las directrices estratégicas (la definición del negocio, la visión, al misión, la disciplina, los valores organizacionales), los objetivos estratégicos (con sus indicadores y metas) y los proyectos de mejora (con sus actividades de mejora). La estrategia empresarial contesta la pregunta ¿En qué soy diferente a los competidores?
Fortaleza. Es todo aquel aspecto o actividad que realiza la organización con un alto grado de eficiencia. La Fortaleza está bajo el control de la organización. Por ejemplo: Somos rápidos para surtir pedidos del cliente, tenemos una excelente calidad de producto, tenemos los mejores precios del mercado, tenemos mucha capacidad de planta disponible, etc.
Indicador (medidor / KPI -Key Performance Indicator-). Es una variable cuantitativa que mide el desempeño de un objetivo, proceso, área, departamento o persona. Se redacta con un verbo, una descripción, una meta, una unidad de medición y una fecha de cumplimiento.
Mapa estratégico. Es la representación gráfica los objetivos estratégicos de una organización tomando en cuenta cada una de las cuatro perspectivas del Dr. Kaplan y el Dr. Norton (Financiera, de Mercado / Clientes, de Procesos y de Desarrollo Humano y Tecnológico) que se van correlacionando para lograr la visión, la misión y la disciplina de negocio de una organización. Usualmente los objetivos financieros se ponen hasta arriba del mapa, posteriormente los objetivos de mercado / clientes, después los objetivos de procesos y finalmente los objetivos de desarrollo humano y tecnológico. Las flechas que unen dos objetivos estratégicos indican una relación directa de causa y efecto. La punta de flecha indica que objetivo es beneficiado por el objetivo donde nace la flecha. Todos los objetivos deben quedar correlacionados con al menos otro objetivos estratégico, de otra manera hay que cuestionar su contribución.
Medio ambiente externo. Es el conjunto de elementos y factores que se encuentran fuera de la organización con los que la organización interactúa de manera continua. En base al reloj de la planeación de Grupo Albe los elementos del medio ambiente externo son clientes, mercados, productos, competidores, proveedores, sociedad, comunidad y factores políticos, económicos y sociales.
Fortaleza. Es todo aquel aspecto o actividad que realiza la organización con un alto grado de eficiencia. La Fortaleza está bajo el control de la organización. Por ejemplo: Somos rápidos para surtir pedidos del cliente, tenemos una excelente calidad de producto, tenemos los mejores precios del mercado, tenemos mucha capacidad de planta disponible, etc.
Indicador (medidor / KPI -Key Performance Indicator-). Es una variable cuantitativa que mide el desempeño de un objetivo, proceso, área, departamento o persona. Se redacta con un verbo, una descripción, una meta, una unidad de medición y una fecha de cumplimiento.
Medio ambiente interno. Es el conjunto de elementos y factores que se encuentran dentro de la organización: En base al reloj de la planeación de GRUPO ALBE los elementos del medio ambiente interno son visión estratégica, recursos tecnológicos, humanos y financieros, compras, proveedores, adquisiciones.
Mercado. Es el lugar donde coinciden los clientes, los oferentes y los productos, actuales y potenciales.
Misión de negocio. Es la razón de ser de una empresa o una organización que identifica claramente las Necesidades que satisface de sus clientes, los Productos o servicios que les ofrece y los Mercados a los que se dirige.
Objetivo estratégico. Es el resultado cuantitativo vital más importante para que la organización necesita para sobrevivir y crecer. Los objetivos estratégicos se identifican en el mapeo estratégico. Un objetivo estratégico se puede medir por medio de uno o varios indicadores. Algunos ejemplos de objetivos estratégicos son: alcanzar un nivel de utilidades del 35% antes de impuestos; alcanzar una participación de mercado de 25 puntos; tener una eficiencia en nuestros procesos administrativos del 85%; certificar la competencia laboral del 80% de los colaboradores; automatizar el 100% los procesos administrativos y operativos de la organización, etc. Los objetivos estratégicos se obtienen del mapeo estratégico generado con las cuatro perspectivas de la organización propuestas por el Dr. Robert Kaplan y el Dr. David Norton: (1) financiera, 2) de mercado / clientes, 3) de procesos internos (estratégicos, de apoyo y de innovación), y 4) de desarrollo humano y tecnológico.
Oportunidad. Es todo aquel evento del medio ambiente que de presentarse facilitaría que la organización logre más fácilmente sus objetivos estratégicos. La Oportunidad no está bajo el control de la organización, depende de terceros. Empieza su redacción “hay” o “existe”. Por ejemplo: Hay disponibilidad de inversionistas extranjeros, existe una gran disponibilidad de productos tecnológicos en el mercado; existe una tendencia hacia la capacitación por medios virtuales; existe mano de obra calificada y barata en el mercado, etc.
Plan estratégico. Es el documento que concentra las directrices estratégicas, los objetivos estratégicos, los proyectos de mejora y las actividades a desarrollar en un tiempo determinado (generalmente un año calendario) para alcanzar la visión, la misión, la disciplina y los valores organizacionales.
Proceso de apoyo. Es el proceso que tiene que ver con el producto ofrecido a los clientes internos de la organización no con los clientes externos. Por ejemplo, el proceso de administración de los recursos humanos, el proceso de administración de recursos financieros y el proceso de administración de recursos tecnológicos.
Proceso estratégico. Es el proceso que tiene que ver directamente con el producto ofrecido a los clientes externos de la organización y del cuál esta genera sus ingresos y utilidades.
Proceso. Es la transformación de insumos en productos. En un proceso participan cuando menos las 5 M´s: Materias primas (materiales o insumos), Maquinaria y equipo, Métodos y procedimientos, Mano de obra y Medio ambiente. En algunos casos los procesos son “cajas negras” para los clientes.
Proyecto de mejora. Es la forma en cómo una persona o una organización va alcanzar sus Objetivos Estratégicos de una forma noqueadora. El Proyecto de Mejora contesta la pregunta ¿Qué camino(s) sigo para alcanzar mi objetivo estratégico? ¿Cómo aseguro el cumplimiento de los objetivos y las metas estratégicas? Se deben buscar Proyectos de Mejora noqueadores que se enfoquen directamente al logro de los objetivos estratégicos.
Proyecto de mejora defensivo. Es el proyecto que se encarga de cuidar la retaguardia de la organización. Sirve para resistir los embates del competidor y/ o los elementos del medio ambiente externo. Los proyectos de mejora defensivos se generan como un escudo para proteger las debilidades y los talones de Aquiles de la organización, así como para minimizar las pérdidas de la organización.
Proyecto de mejora ofensivo. Es el tipo de proyecto que impulsa a la organización. Sirve para enfrentar a los competidores y/o a los elementos del medio ambiente externo. Sirve para penetrar o detener el embate del competidor y maximizar las ganancias de la organización. Los proyectos de mejora ofensivos se generan con las principales fortalezas de la organización. Por ejemplo, introduciendo nuestra marca en el mercado con campañas agresivas de publicidad (fortaleza: tenemos mucho dinero o lo podemos conseguir); incrementando nuestra presencia en toda la República Mexicana y abriendo franquicias cada año (fortaleza: tenemos muchos inversionistas interesados en nuestro negocio), etc.
Tablero de control. Es un documento que le permite al Equipo Directivo calificar cuando menos una vez al mes el cumplimiento de los objetivos estratégicos contra los resultados reales. El nombre tablero de control es equivalente al tablero de control que tiene un avión o un automóvil para indicar todas las mediciones que son vitales (altura, velocidad, nivel de combustible, temperatura, etc.) para que el piloto, la tripulación y los pasajeros lleguen con bien a su destino.
Unidad estratégica de negocio (UEN). Es una pequeña organización que genera ingresos propios, que tiene sus propios productos, sus propios mercados, sus propios competidores, su propia estructura, y podría tener incluso su propia razón social.
Visión de negocio. Es el sueño al que aspira una organización llegar en algunos años más. La Visión contesta la pregunta ¿En dónde quiero estar en los próximos años? ¿Cuál es mi sueño?