Marco conceptual

Democracia líquida

    De acuerdo al análisis que realiza Aguirre\cite{2016} la democracia líquida es un avance en la toma de decisiones a nivel político, de tal manera que los procesos son más eficaces y transparentes. Pero ¿cómo funciona? a nivel conceptual es simple, las personas qué, como un todo, representa la voz de la mayoría (en este caso el pueblo) tienen la posibilidad de tomar partida en cada una de las decisiones que se toman a nivel de estado, esto mediante procesos inmediatos que no entorpecen el tiempo de respuesta. Además de la prontitud, también el votante puede decidir si su voto es delegado, por ejemplo, en temas donde el votante no tiene el conocimiento adecuado para ser partícipe de la opinión, el votante podrá ceder su voto a quién considere más capacitado e informado en el tema en cuestión. Por otra parte, como en cualquier proceso de votación, se puede abstener de dar su voto.

Sistemas descentralizados

    El término sistema descentralizado puede ser llamado aplicaciones descentralizadas o erróneamente; aplicaciones distribuidas. Para los efectos de este articulo se hará referencia a sistemas descentralizados.
    Un sistema descentralizado tiene como su principal distintivo que no hay un ente que regule en tiempo real los datos generados por sus usuarios. De acuerdo a Siraj\cite{applications}  una de las principales características es que no existe un ente central que además de regular consiga lucrar con la información, de manera que los porcentajes en costos por uso son elevados. Otro aspecto importante es que los sistemas descentralizados requieren de clientes (aplicaciones o usuarios) conectados para que permanezcan en función. Por último las características de los sistemas descentralizados no están limitadas para tipos de usuarios, cualqiera puede tener acceso a la información.

Blockchain (Cadena de bloques)

    Las cadenas de bloques o blockchain  por su nombre en inglés son infraestructuras creadas con el fin de manejar transacciones de manera descentralizada dejando la responsabilidad a algoritmos matemáticos.
    Inicialmente las cadenas de bloques se construyeron para manejar monedas virtuales siendo Bitcoin la primera moneda que se construye bajo esta infraestructura. Después surgen nuevas iniciativas que pretenden que las cadenas de bloques se utilicen para el manejo de estructuras lógicas con interacciones que van más allá de las transacciones de monedas.
    Actualmente el proyecto Ethereum es la iniciativa que posee mayor estabilidad, la base de este proyecto, aparte de construir una nueva criptomoneda, es permitir que se realicen bloques de códigos con lógica compleja para que los usuarios puedan interactuar mediante aplicaciones. Dentro los esfuerzos del proyecto Ethereum se destaca la implementación de organizaciones descentralizadas, siendo esta una fuerte alternativa para construir gobiernos abiertos.

Factibilidad de uso de blockchain en gobiernos abiertos

    La primera posible justificación del uso de cadenas de bloques en gobiernos abiertos es el alcance en cuanto al acceso, al ser una tecnología descentralizada cualquier persona con acceso a la red puede ver el flujo de información que se construye por medio de las transacciones de datos.
    Además de la posibilidad de acceso se debe destacar que las cadenas de bloques son una implementación global, lo que significa que su uso no se limita a un régimen político o un sector geográfico. Queda por determinar el tratamiento legal que dan las leyes estatales de cada nación en cuanto al uso de la tecnología, pero tomando la referencia del Internet libre para todos, las tecnologías de esta índole deben ser interpretadas como parte de los derechos humanos.
    Las compañías que optan por utilizar la cadena de bloques como herramienta que respalda la información que generan, cuentan con el beneficio de no poseer intermediarios que analicen y filtren los datos, esto brinda autonomía ya que información es accesible sin necesidad de pasar por procesos burocráticos.

La posición del desarrollador informático con respecto a la transparencia de datos en el uso de blockchain

    Dejando de lado los detalles técnicos que se requiere para la construcción de aplicaciones que utilizan cadenas de bloques, se pueden mencionar características que benefician al desarrollador informático. Cabe destacar que los beneficios son muy puntuales y refieren únicamente al uso de la tecnología de cadena de bloques discriminando procesos que se implementan en el desarrollo de un software.

Delegación de responsabilidades

    En muchos casos el manejo de datos almacenados de un software es interpretado como una característica que puede flaquear ante circunstancias como ataques informáticos o manipulación incorrecta de la información, estas fallas recaen sobre el programador de software. Con el uso de cadenas de bloques el maneja posterior de los datos queda inmutable ante posible modificaciones lo que delega cualquier responsabilidad al equipo de construcción de la estructura del software.

Independiente de entidades externas

    Cuando se habla independencia de entidades externas se hace referencia a los intermediarios que usualmente existen en los software transaccionales. La cadena de bloque elimina estas entidades, ya que se espera que la responsabilidad del almacenamiento de datos y transacciones recaigan sobre la lógica implementada en la cadena de bloques, de esta manera el programador no depende de la aprobación de entidades como por ejemplo; bancos o instituciones gubernamentales.

Libre de auditorías internas

    El software que se desarrolla utilizando cadenas de bloques cuenta con la particularidad de que las auditorías de datos deben hacerse sobre la propia cadena de bloques, para simplificar la idea, esto es como si se analizara la red y no la aplicación, así entonces los datos pueden ser accesados libremente y el informático no tiene un papel trascendental en el despliegue de la información ante posibles auditorias.

Conclusiones

    Si bien la tecnología de cadena de bloques no es nueva, el concepto de implementación para sistemas descentralizados sí lo es, por esto el tema se presta para estudios exhaustivos en cuanto a su eficacia real. Pero, si bien el futuro de la tecnología es borroso el paradigma que plantea es un de los más sólidos que se han creado en los últimos años.
    El papel del informático como precursor del uso de esta tecnología es tan relevante que requiere de una concienciación sobre la importancia de la misma. De tal manera que sea el desarrollador de software quien emita la posibilidad de uso, así instituciones que buscan mayor autonomía puedan encontrar en esta tecnología una oportunidad avanzar y agilizar sus procesos.