1.1. Planteamiento del problema
- ¿Por qué en la actualidad es más difícil comercializar productos regionales?
- ¿De qué manera podemos mejor la comercialización a nuevos mercados?
- ¿Que estrategias debemos implementar para desarrollar un mejor comercio?
1.3. Objetivos
1.3.1.General
Proponer y mejorar alternativas y estrategias para fortalecer el desarrollo comercial y/o productivo, así como aumentar las tecnologías en el comercio regional.
1.3.2.Específicos
- Buscar soluciones con el apoyo de nuevas tecnologías.
- Implementar la innovación en el comercio regional.
- Desarrollar estrategias tecnológicas para implementarlas en pequeñas y medianas empresas locales.
1.4.Hipótesis o supuestos
- La comercialización de productos regionales depende directamente del nivel de innovación tecnológica que las PyMES aplican.
- La comercialización puede mejorar dando oportunidades a las nuevas ideas de innovación o estrategias que sean mas factibles que se presentan, ya que las actuales pueden ser muy anticuadas y no están adaptadas a la nueva sociedad.
1.5.Justificación
De acuerdo a nuestro tema innovación en la comercialización damos a conocer el siguiente estudio que realizamos para saber ¿Que está pasando?, en las PyMES que no logran destacar o no se les permite aplicar sus ideas de innovación que beneficien el comercio de sus productos. Existen varios sistemas de trabajo y de desarrollo hoy en día, que muchas empresas no conocen o que les da temor aplicar esos sistemas. Ante esto es la necesidad de aplicar estrategias que conlleven a un mejor desarrollo productivo y esto abarque llegar a un mercado más extenso.
Dentro del contexto en el que esta enfocado la presente investigación podemos reiterar resultados identificando los principales factores que crean la expansión de las PyMES en nuestro municipio, existen empresas que tienen el suficiente potencial para sobresalir ante la competencia, pero ellos no saben como explotar ese potencial y no se dejan guiar por la innovación dentro de su forma de hacer comercio, ya que tienen ideologías obsoletas que no permite que su empresa sobre salga por otros medios.
Este estudio se engloba a los comerciantes de la región de sombrerete para buscar y desarrollar habilidades implementando nuevas tecnologías, para así poder innovar en nuevos productos 100% regionales y que estos lleguen a mercados no solo nacionales si no internacionales, sin la necesidad de terceras personas. Así mismo propondrá estrategias de incursión en nuevas tecnologías y herramientas para el comerciante moderno, buscando los medios mas factibles y convenientes formas de expansión de negocio.
II. Marco Teórico
2.1.Antecedentes o marco histórico
La sociedad capitalista ha desarrollado distintos métodos para garantizar la propiedad privada de los beneficios de la innovación. Probablemente el más conocido de ellos es el sistema de patentes que, por otro lado, intenta balancear la propiabilidad perfecta por tiempo limitado con la apertura (disclosure) pública de su contenido, la cual garantizaría, luego de su expiración, la difusión de sus beneficios. La evidencia muestra, sin embargo, que no siempre son las patentes el medio empleado para proteger las innovaciones. Levin et al. (1987) presentan los resultados de una amplia encuesta realizada en los EE.UU. sobre los métodos empleados para apropiarse de los resultados de la innovación industrial. Además de las patentes, aparecen el secreto comercial, el tiempo de desarrollo de las nuevas tecnologías (lead time), la rapidez en moverse a lo largo de la curva de aprendizaje y los servicios post venta. La relevancia de los distintos métodos varía según la industria y el tipo de innovación considerada. Al mismo tiempo, en otros trabajos se han señalado otras formas de protección de los retornos de la innovación; por ejemplo, las marcas, el acaparamiento de insumos críticos, el control de canales de distribución, la publicidad y la presencia de economías de escala.
Importancia de la Estrategia
La ciencia, que viene asociándose al conocimiento base, en general no es desarrollada por colectivos que estén polarizados por objetivos comerciales. Se diferencia de la tecnología en que ésta suele asociarse al proceso de invención, innovación y difusión para la consecución de fines prácticos de potencial interés comercial, al contrario que aquella que prima de forma más genérica la adquisición de conocimientos.
Consecuencia directa de ello son los métodos de gestión de los resultados que en un caso prima la paternidad y la rápida difusión del resultado, y en otro se centra en la mejor explotación mercantil del mismo. La atención deberá centrarse en cómo abordar proyectos de I+D tecnológico que se basen en un conjunto de actividades orientadas en su conjunto, a la introducción comercial de nuevos productos y procesos obtenidos a partir de la adquisición de conocimientos en base a los medios empleados.
De acuerdo con \cite{winter1987} presentan los resultados de una amplia encuesta realizada en los EE.UU. sobre los métodos empleados para apropiarse de los resultados de la innovación industrial. Además de las patentes, aparecen el secreto comercial, el tiempo de desarrollo de las nuevas tecnologías (lead time), la rapidez en moverse a lo largo de la curva de aprendizaje y los servicios post venta.
De acuerdo con \citet{competitividad} El análisis de las PyMES comerciales para aumentar su competitividad, exige considerar enfoques teóricos que permitan interpretar las estrategias de las firmas, los procesos de innovación que realizan y el rol crucial que adquiere la calidad en su relación con clientes y proveedores.
Según \cite{es} La implantación de una estrategia comercial consiste básicamente en organizar los medios técnicos y humanos para cumplir los objetivos marcados en el programa comercial por parte de la dirección de marketing, por lo que se compone de la asignación específica de acciones a los miembros adecuados de la organización y su posterior control.
\citep{competitividada} Ha propuesto el progreso tecnológico tiene gran impacto en la eficiencia y el crecimiento ha sido reconocido desde siempre en la historia del pensamiento económico. Sin embargo, no se ha estudiado suficientemente, sino hasta hace pocos años, al reconocer que es un elemento constitutivo del progreso endógeno de crecimiento y desarrollo económicos. Schumpeter (1912) formuló que el motor de este último y del cambio estructural es la innovación e indicó que el cambio tecnológico genera ventajas comerciales.
Las primeras teorías del comercio abordaron, sobre todo, el interindustrial. Esta tendencia Las primeras teorías del comercio abordaron, sobre todo, el interindustrial. Esta tendencia tiene sus bases en los trabajos de Smith (1776; ventaja absoluta), Ricardo (1821; ventaja relativa) y Heckscher-Ohlin (1919; diferencias en la dotación de factores) y no incluían la innovación y el progreso tecnológico como variables explicativas. Aunque Schumpeter (1912) sí incluía a la innovación como variable explicativa del comercio, fue Vernon (1966) quien puso énfasis en ello cuando desarrolló una teoría basada en el ciclo de vida de los productos.
Asímismo, \cite{negocios} propuso que: los procesos de innovación de las organizaciones deben ofrecer una respuesta tanto a la impredecibilidad de los mercados como a las oportunidades existentes en la actualidad. El mundo ha cambiado, ya no es el mismo que hace unos años, donde todo era mucho más estable y predecible. Existen ahora una serie de factores externos que obligan a las organizaciones a gestionar sus procesos de una forma diferente, de una forma mucho más abierta.
\cite{colombianos}Varios reportes del Foro Económico Mundial se ratifican en una realidad: cerca del 65% de los niños que asisten a la escuela primaria tendrán puestos de trabajo que aún no existen. De ahi parte la necesidad de que los niños y los adolescentes puedan fortalecer sus competencias digitales, que son aquellas que implican el uso creativo y crítico de la tecnología para alcanzar metas relacionadas con el trabajo, la empleabilidad, el aprendizaje, el uso del tiempo libre, la inclusión y participación en la sociedad.
El autor, \cite{agrcola} definió el concepto de sistemas de innovación comprende un espacio de entendimiento amplio que abarca distintos ámbitos como la investigación, la extensión y las demás funciones que promueven o implementan la innovación
\cite{i2017}La pequeña y mediana empresa tiene un papel destacado en México. De hecho, el gobierno se refiere a ella en su página web como “la columna vertebral de la economía nacional”. Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, ha llegado a alcanzar el 99,8% del total de más de 4 millones de unidades empresariales, lo que se traduce en más de la mitad del PIB. En concreto, el 52%, y el 72% del total de empleo del país. Es por ello que se encuentran en el punto de mira constante de las políticas económicas.
\cite{tecnologa} Los desafíos globales de la actualidad, como el aumento de la población, el impacto del cambio climático, la necesidad de disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero provocados por la agricultura, el rápido desarrollo de las economías emergentes y la creciente inestabilidad en torno a la escasez de tierra, agua y energía revelan algunas de las presiones a las que está sujeta la agricultura.
\cite{rural} Los científicos están dando grandes pasos en la publicación de datos y resultados científicos a través de infraestructura de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Actualmente, la investigación agrícola que se ofrece a través del acceso abierto se disemina fácilmente entre quienes tratan de solucionar problemas reales en este campo, tales como el diagnóstico de enfermedades de las plantas y métodos de control.
2.2.Marco conceptual
En principio, para identificar las dimensiones que permitan medir el nivel de innovación, se utilizó el Manual de Oslo (OCDE y Eurostat, 2005) y las adaptaciones realizadas para Latino américa y el Caribe en el denominado Manual de Bogotá (Jaramillo et al., 2001). Se plantea evaluar cuestiones tales como el nivel de desempeño económico, las actividades de innovación (a través de indicadores de gasto y frecuencia), los resultados de la innovación, los objetivos de la innovación, las fuentes de información para la innovación y el financiamiento dela innovación. Debido a las características de las empresas en estudio, para el cálculo del nivel de innovación se consideró relevante trabajar sólo con las dimensiones: nivel de desempeño económico, actividades de innovación y resultados de la innovación (Camio et al., 2007; Réboriet al., 2007). Una vez determinadas las dimensiones es necesario identificar las variables que actuarán como indicadores para cada una de ellas. Un indicador es una característica o respuesta manifiesta que se encuentra ya definida en términos de lo que hay que observar. La medida compleja que se obtiene combinando los valores obtenidos por un individuo en cada uno de lo sindicadores propuestos para la medición de una variable se denomina índice. “La diferencia entre María del Carmen Romero; Alfredo Rébori & María Isabel Camioun índice y un indicador es entonces de grado. Un índice es un complejo de indicadores de dimensiones de una variable, y constituye, por lo tanto, el indicador total de una variable compleja” (Korn, 1969)
- Introducción de productos nuevos al mercado y tipo de mercado (internacional,nacional, o sólo para la empresa).
- En caso de existir innovación se tomó en consideración si la innovación afecta las características principales del producto, si es central al proceso y el impacto(positivo, neutro o negativo en aspectos como la rentabilidad, el flujo de caja, la participación en el mercado, entre otros-), por la introducción de innovaciones de procesos, producto y/o organizacionales en los últimos 5 años.
- Solicitud u obtención de patentes, licencia de tecnología, posesión de procesos y productos certificados.
- El proceso obliga a realizar una definición conceptual de la variables para romper el concepto difuso que ella engloba y así darle sentido concreto dentro de la investigación , luego en función de ello se procese a realizar la definición operacional de la misma para identificar los indicadores que permitirán realizar su medición de forma empírica y cuantitativa, al igual que cualitativamente llegado el caso.