Características geológicas y mineralógicas e historia de extracción del Distrito de Guanajuato, México. Posibles escenarios geoquímicos para los residuos mineros

Se analizan los aspectos geológicos y los métodos de beneficio usados históricamente en el Distrito Minero de Guanajuato para plantear hipótesis respecto a las condiciones geoquímicas que pueden encontrarse en los residuos de la extracción. Se compiló información sobre las condiciones geográficas del distrito, los tipos de mena, la historia de producción, los procesos de beneficio y las toneladas de oro y plata recuperadas. Con estos datos se estiman las cantidades de residuos que puede haber dispersos y se proponen las cantidades de calcita y pirita presentes en los jales en función de la ubicación del yacimiento de procedencia.
\citep{ramos2004caracteristicas}

Estratigrafía del Noreste de México y su relación con los yacimientos estratoligados de fluorita, barita, celestina y Zn-Pb

ResumenEn el Noreste de México, en los estados de Coahuila y Nuevo León, se encuentran más de 200 depósitos estratoligados conocidos de celestina, barita, fluorita, y Pb-Zn, cuyas características geológicas permiten considerarlos como depósitos de tipo Mississippi Valley(MVT) y similares. Su emplazamiento se produjo en diferentes formaciones de la Cuenca de Sabinas (de edad mesozoica) a partir del inicio de la Orogenia Larámide.
\citep{sanchez2007estratigrafia}

Evolucion tectonica ndela porcioncentro-occidental de México y su relación con los yacimientos minerales asociados

Migraciones laterales del magmatismo continental ocurridas entre el Cretácico Tardío y el Terciario Medio, quedando definidas las provincias metálicas del centro-occidente de México. Las asociaciones más importantes son: Fe (Ti, Cu, Sn); Cu, Au; Pb, Zn, Ag (Au, Cu); Au, Ag (Pb, Zn, Cu); Sn; CaF2; Mn y Hg, Sb (Mn).  Formación de un arco volcánico submarino con alto contenido de pelíticos en la zona de post-arco. La mineralización es sinsedimentaria de cobre-pirrotita en el arco y polimetálica en el post-arco. Estas rocas están afectadas por un metamorfismo epizonal de la facies de esquistos verdes. Se propone el nombre de “Secuencia Volcanosedimentaria Metamorfizada” para estas rocas cuya edad es Permo-Triásica. Magmatismo intrusivo calcoalcalino de margen continental y edad Jurásica que forma el batolito de Puerto Vallarta y algunas rocas intrusivas de Baja California. No se conocen mineralizaciones asociadas a estas rocas.
\citep{gonzalez1988evolucion}

Breve revisión sobre la evolución tectónica de México.

Los nuevos conceptos sobre la movilidad de la litosfera han conducido en los últimos años a un replanteamiento de los principales problemas tectónicos paleogeográficos de México. La estructura geológica de México y Centroamérica revela una de las más complejas historias de integración y evolución cortical, caracterizada por episodios de concurrencia de diversos fenómenos geodinámicas y de interacción de segmentos continentales mayores y menores.
\citep{moran1986breve}

Geocronología de depósitos minerales mexicanos. V: Los depósitos epitermales de Peñón Blanco, Durango

Los depósitos epitermales de baja sulfuración del área mineralizada de San Juan de Mogotes en el distrito de Peñón Blanco, Durango centro-oriental, Por lo tanto, estos depósitos pertenecen a la época metalogenética más productiva-oligocénica-y se encuentran en el área más densamente mineralizada de México-la mitad occidental de la Mesa Central, particularmente alrededor de la zona de falla de San Luis-;Tepehuanes y cerca de la confluencia entre ésta y la Transversal de Parras. Durante dicha época y en esta región, las tipologías dominantes de yacimientos minerales son los depósitos epitermales y las vetas de estaúo en asociación con riolitas ricas en flúor (riolitas altamente diferenciadas), y ambas tipologías se encuentran también a escala de distrito, que es el caso del distrito de Peñón Blanco, entre otros. Tales características sugieren un posible nexo genético entre ambas tipologías, tema que necesitaría ser investigado específicamente en el futuro.
\citep{camprubi2016geocronologia}