Como se dijo anteriormente, con un mayor numero de mediciones menor sera el error estadístico asociado, pero por otra parte el desvió estándar no necesariamente disminuye con un mayor numero de mediciones, ya que este depende del valor de las mediciones en si. Sin embargo, cuanto menor sea el desvió estándar, el histograma se ajustara aun más a la curva de Gauss.
No obstante, ¿Cuántas mediciones son necesarias para que el desvió estándar sea el mínimo? Debido a que es insólito realizar un numero infinito de mediciones, se dice que se realizarán suficientes como para que el error estadístico represente una diferencia no significativa en relación al error instrumental en el cálculo del error absoluto.
Desarrollo Experimental
Para la realización de esta experiencia se utilizo un cronometro digital, como único instrumento de medición teniendo en cuenta que el error instrumental del dispositivo utilizado (0,01 s). Además, de una fuente de luz intermitente de intervalo constante (faro).
Con respecto a la metodología experimental, el mismo se realizo en dos partes. Primeramente un operador fue el encargado de llevar a cabo una cierta cantidad de mediciones establecidas (140), en las cuales consistían en encender y apagar un cronómetro a máxima velocidad.
Seguidamente se realizó una segunda experiencia, en el cual el mismo operador debió medir el periodo de dos intermitencias de un faro con el cronómetro utilizado previamente, considerando el tiempo de reacción que posee el individuo obtenido de la experiencia anterior. De dicho experimento se obtuvo 100 mediciones.
Luego se realizó un tratamiento estadístico utilizando el programa Origin 9.1, calculando la media, moda y mediana, como también su desvío estándar y error estadístico. En particular, en la segunda experiencia se realizo comparaciones de las medias y desviaciones estándar de 20, 40, 60 y el total de las mediciones.
Resultados y discusión
El primer histograma confeccionado (Fig. 2) representa a la primera experiencia realizada, es decir, el tiempo de reacción en función de las 140 de mediciones del operador.
Dicho experimento nos dio como resultado un tiempo de reacción de \(0,21s\pm0,01s\) (Fig. 3). Este tipo de experimento nos posibilito entender y conocer el tiempo de reacción del operador; permitiendo tenerlo en consideración como un error mas en experiencias que se encuentra involucrado un individuo, como la siguiente que es la cronometración de dos intermitencias de un faro.