introducción

Gravity es el claro ejemplo de una película que transmite emociones y sentimientos, convirtiéndose en un despliegue de tecnología enfocada a una inmersión pocas veces vista. La trama es simple, pues todo se centra en un viaje al espacio que sale terriblemente mal. 
A 600 Km. De la Tierra, donde la vida es imposible, Matt Kowalski flota libremente gracias a una mochila propulsora experimental alrededor del transbordador espacial Explorer mientras observa cómo cerca de él varios compañeros trabajan tratando de reparar una tarjeta de comunicaciones defectuosa. Mientras realiza su paseo espacial, Kowalski cuenta algunas anécdotas, como lo ocurrido en 1996, cuando durante su primera experiencia espacial se pasó 6 semanas lanzándole besos a su mujer cada vez que pasaba sobre Texas, para encontrarse tras aterrizar con que ella se había marchado con un abogado, por lo que tras recoger todas sus cosas se marchó a Tijuana...

Desarrollo

El ensayo nos plantea dos cuestionamientos referentes a la altura y a la resistencia del aire. No obstante, el propio Allan reconoce que debería ver el filme completo para despejar varias de las dudas que tiene respecto a la fidelidad con que Cuarón retrata las cualidades físicas del espacio.
El profesor de Física asume que los dos astronautas (Sandra Bullock y George Clooney) se encuentran en la estación espacial internacional por lo que el primer punto del ensayo  es el de la altitud. En el avance del filme se muestra que los sucesos ocurren a 598.65 km (372 millas) sobre la Tierra, la ISS (por sus siglas en inglés) se encuentra ubicada aproximadamente a 420 km de nuestro planeta ¿porque incremental la distancia de la altura El trailer, elemento del análisis, no especifica si en realidad se trata de la ISS. Considerando que es una historia de ficción, la altura puede no apegarse a la realidad, sin embargo, debe haber algo importante en la trama que haya motivado a incrementar la distancia. Mientras mayor sea la altitud, el período orbital será más largo, es decir, un objeto tardará mucho más en darle una vuelta completa a otro, quizá  eso sea un elemento importante en la historia.
Otro cuestionamiento que plantea Rhett Allan es la resistencia del aire de la atmósfera  Una vez que explota la ISS (por alguna razón que no es detallada en el trailer) los llamados debris (restos) de la estación espacial se expanden en diversas direcciones. Sin embargo, las ruinas de la nave son empujadas violentamente por el aire. A 598 km de altitud todavía hay aire, pero muy poco. Incluso, en la ubicación actual de la ISS hay resistencia del aire, es decir, hay poco, por ello en varias ocasiones la estación requiere “inyecciones” de aire para mantenerse en la órbita asignada. De lo contrario, la pequeña cantidad que existe a 420 km de altura no es suficiente para mantenerla por mucho tiempo en su posición actual. Esto significa que de no haber inyecciones de aire, la estación eventualmente caerá hacia una órbita más baja. Ahora bien, considerando los casi 600 km que propone Gravity, el aire no podría expulsar los desechos de la nave como se ve en el trailer y, suponiendo que la estación deja rastros, entonces su ubicación debería ser mucho más cercana a la Tierra.
Estas explicaciones sirven para dejar de la lado la falsa idea que se tiene sobre el espacio, es decir, a una gran altura, si algo se golpea no responderá como en la Tierra. Incluso, por más fuerza que se ejerza sobre el objeto, éste podría permanecer inmóvil.\cite{vdtcwj}
Einstein en su teoría de la relatividad general. La gravedad es una de las interacciones más cotidianas en nuestras vidas, literalmente nos mantiene con los pies en la Tierra y a una temprana edad nos hace difícil nuestros primeros pasos llevándonos a conocer otra interacción fundamental cotidiana: la interacción electromagnética. Esto es porque al caer y darnos con todo contra el piso la repulsión electromagnética entre los átomos de nuestro cuerpo y el piso nos detiene bruscamente, por este motivo no atravesamos el piso y rebotamos con el golpe (por el mismo motivo no podemos atravesar paredes).
Masa vs. peso
Muchas veces se confunde el peso de un objeto con su masa. La masa m es una medida de la inercia (tendencia a permanecer en reposo) de un cuerpo y la medimos en kilogramos, no importa dónde estemos, en la Tierra, la Luna o cualquier otro cuerpo celeste, la masa es siempre la misma; por otro lado, el peso P es una fuerza que se debe a la atracción gravitacional entre el planeta y el cuerpo debido a sus masas (el peso se mide en newtons). Estas dos cantidades pueden relacionarse de la forma P=mg, donde g es la llamada aceleración gravitacional, la que depende del planeta o luna en el que estemos parados. La aceleración gravitacional nos dice qué tan rápido cambia la velocidad de un cuerpo cualquiera si lo dejamos caer. En la Tierra g=9.8 m/s2, mientras que en la Luna g=1.6 m/s2, es decir, la gravedad lunar es cerca de seis veces más débil que la gravedad terrestre, por eso los cuerpos caen más lentamente en la Luna .
Gravedad cero
Uno de los errores más recurrentes a la hora de referirse a la exploración espacial es la afirmación de que en órbita los cuerpos no tienen peso” o que “en el espacio no hay gravedad”. Mucha gente piensa que la ingravidez de los astronautas en el espacio se debe a que no hay gravedad en el espacio porque no hay atmósfera, o porque es vacío, o simplemente porque están lejos del suelo\cite{gravedad}