Gravity no se parece a nada que hayan visto en su vida’. Esto es algo que van a leer en muchos lados. Sin temor a la hipérbole, harto crítico se ha atrevido a asegurar que se trata de una experiencia fuera de nuestro planeta. Tal vez porque esa pareciera ser la principal misión de Alfonso Cuarón y su director de fotografía de cabecera y viejo amigo, Emmanuel Lubezki. Crear una película que nos transporte a otro lugar, porque parece haber sido filmada completamente en el espacio exterior. Para lograrlo, da la impresión de que el dúo descifró que la mayoría de las reglas del cine parecen estar atadas a leyes físicas y limitaciones técnicas; que para transportarnos a otro lugar habría que plantear reglas nuevas. Como todo gran narrador, Cuarón es un experto en mentir. Y para hacernos creer que su película se filmó en el espacio, imaginó cómo sería el lenguaje cinematográfico si hubiera sido concebido en gravedad cero. Asumió que la cámara flotaría como sus actores. Para que esa mentira resultara convincente se inventó una serie de reglas. Y sus reglas son las siguientes:
1. No hay ‘arriba’ o ‘abajo’
En el cine, la composición del cuadro parte de un principio tan obvio que tal vez parezca tonto recordarlo: la cámara está en el suelo. Y en las contadas ocasiones en las que no, siempre estará el horizonte para recordarnos dónde está la superficie. Las teorías de composición y encuadres parten de este hecho para contar una historia. La proporción 4:3 enmarca cómodamente a un hombre en una habitación, mientras que la de 16:9 puede cubrir el horizonte durante un atardecer.\cite{gravity}
La física contemporánea identifica en nuestro universo tan sólo cuatro fuerzas básicas que explican la vasta diversidad de fenómenos observados en la naturaleza, desde el interior de los átomos (microescalas) hasta los cúmulos de galaxias (macroescalas). Por medio de sólo cuatro fuerzas bien diferenciadas -y no 100 o 1 millón- , operando a distintas escalas y con distintas intensidades, nuestro universo ordena y moldea la materia y la energía contenidas en él, dando origen a átomos, moléculas, células, animales, planetas, estrellas y galaxias. Estas cuatro fuerzas son: la gravedad, el electromagnetismo (que incluye la electricidad y el magnetismo) y las fuerzas nucleares débil y fuerte que actúan a escalas microscópicas.
La gravedad fue la primera fuerza en ser entendida científicamente gracias al trabajo de Isaac Newton a finales de los años 1600. El genial científico inglés pudo demostrar que la gravedad es una fuerza de largo alcance, siempre atractiva (nunca repulsiva) capaz de explicar tanto la caída de una manzana al piso, como la “caída” de la Luna a la Tierra. Sí, en un sentido estricto la Luna siempre tiende a caer a la Tierra, pero su velocidad alrededor de nuestro planeta es tan alta que nunca lo logra, permaneciendo en una órbita estable a una distancia promedio de la Tierra de 384,000 km. Lo mismo sucede con los planetas del sistema solar, los cuales “en constante caída al Sol” permanecen en órbitas estables a cientos de millones de kilómetros de distancia debido a las altas velocidades de sus trayectorias alrededor de él.
Entonces, para no caer a la Tierra o al Sol, la clave está en moverse muy rápido alrededor de ellos. Esto es algo de lo que vemos en la película Gravity: aunque la Tierra de fondo no es el mejor marco de referencia para confirmar qué tan rápido se mueven los astronautas que realizan maniobras en el espacio –quienes simplemente parecen flotar plácidamente en él- , es un hecho que estos hombres y mujeres necesitan estar viajando aproximadamente 40 veces más rápido que un avión comercial, a unos 500 km de altura sobre la superficie de la Tierra donde se encuentra el Telescopio Espacial Hubble al que los astronautas dan mantenimiento en Gravity. Esta velocidad de 30,000 km/h es definida como velocidad circular de órbita baja, es decir, la velocidad a la que a esa altura se tiene que mover un satélite o un ser humano para permanecer en una órbita circular estable alrededor de la Tierra, sin caer y estrellarse sobre ella. Una órbita baja alrededor de nuestro planeta oscila entre 200 y 2000 kilómetros de altura.
Cabe mencionar que a 500 kilómetros de altura, la atmósfera de nuestro planeta es prácticamente nula, un factor favorable en este sentido, pues si la atmósfera fuera aun muy densa en los alrededores de la órbita del Telescopio Espacial Hubble, ésta generaría fricción con el telescopio dada la alta velocidad del mismo, lo que a su vez provocaría que perdiera velocidad y altura, generando calor y elevando su temperatura, para empezar a desplomarse sobre nuestro planeta. Esto se ve en Gravity durante la caída de una pequeña nave a la Tierra al atravesar zonas más y más densas de atmosfera.
Otro efecto interesante observado en la película, no específicamente ligado con la fuerza de gravedad, pero sí con las leyes del movimiento aplicables a cualquier fuerza -también debidas al gran Newton-, es por ejemplo el hecho de que si a raíz de un impacto violento, una estructura metálica en el espacio empieza a girar, seguirá haciéndolo sin parar hasta que una fuerza opuesta la detenga. Esta tendencia de los objetos a permanecer inmóviles indefinidamente si están inicialmente inmóviles, o a permanecer moviéndose o girando indefinidamente si están moviéndose o girando de un principio se conoce como la ley de la inercia (o primera ley de Newton).\cite{gravedada}
conclusión
la película gravity es sin duda alguna una de las mejores películas ya que utiliza como base principal las leyes de la física (leyes de newton) ya que se sabe que en el espacio exterior no hay gravedad lo qe seria gravedad cero, no hay oxigeno por lo tanto no existe ruido alguno, al estar sin gravedad no sabes si estás de pie, recostado o de cabeza, solo flotas sin un arriba ni abajo, es decir que si algo te golpea mientras flotas en el espacio, empezarás a girar sin que nada te frene, y además no sentirás ue giras, porque lo que empiezas a ver es que todo el mundo esta girando a tu alrededor, tu te sientes estático y los que giran son los demás, Podemos resumir la película simplemente en la aventura de dos astronautas que en medio de una misión de reparar un satélite, terminan con su nave destruido, incomunicados, y flotando en el espacio, viajando entre estaciones espaciales . Es una película de ciencia ficción, que aunque poco creíble, podría admitirse como algo remotamente posible. Una clara tomadura de pelo decir que que la película es interpretada por el Sr. Clooney. Buenos efectos especiales. Incomprensible tantas nominaciones a los Oscar.