Luego, por la Ley de Ohm, se puede calcular teóricamente la resistencia equivalente a partir de un circuito armado, según la conexión sea en serie o paralela. Para una conexión de resistencias es serie se cumple
\(R_{eq}=\ R_1\ +\ R_2+...+\ R_n\)                   \(\ \ \ \ \ \left(ecuación\ 2\right)\)
Y para una conexión de resistencias en paralelo se cumple
\(\frac{1}{R_{eq}}=\frac{1}{R_1}+\frac{1}{R_2}+...+\frac{1}{R_n}\)                               \(\ \ \ \ \ \left(ecuación\ 3\right)\)   
  Se denomina circuito RC a aquel que se encuentra constituido por una serie de resistencias y capacitores alimentada por una fuente. Un capacitor es un dispositivo capaz de almacenar carga. Para esto cuenta con dos superficies de material conductor (el modelo más simple consiste en dos placas planas paralelas) separadas por vacío o un material dieléctrico. Este último es un material aislante pero capaz de polarizarse ante la presencia de un campo eléctrico. Sus cargas no se desplazan (como en un conductor) sino que se reorientan de acuerdo al campo. Esto produce una reducción el campo eléctrico generado por las cargas en las placas conductoras permitiendo la acumulación de mayor carga a una determinada diferencia de potencial (voltaje).
  Al conectar un capacitor a una fuente, la diferencia de potencial generada por la misma hace que migren cargas de una placa a la otra, hasta que se iguale la diferencia de potencial. Así, en cada placa hay igual cantidad de cargas pero de signo contrario. Una vez que el capacitor se encuentra cargado, la corriente deja de circular. La carga del capacitor y el voltaje se relacionan de la forma
\(Q=C\cdot V\ \ \ \ \ \left(ecuación\ 4\right)\)  
  Siendo C la capacitancia, una constante que depende de los materiales que componen al capacitor, y de la relación entre el área de las placas y la distancia que las separa. Si se coloca una resistencia entre el capacitor y la fuente (el circuito RC más sencillo), se sabe que
\(V\ =V_c\ +V_r\ \ \ \ \ \left(ecuación\ 5\right)\) 
  Siendo Vc la diferencia de voltaje en el capacitor y Vr la diferencia de voltaje en la resistencia. Se puede pensar a la intensidad de corriente como la variación de carga en función del tiempo (dQ/dt). Así, puede re expresarse la Ecuación 1 como  
\(V=\frac{dQ}{dt}+\frac{Q}{C}\ \ \ \ \ \left(ecuación\ 6\right)\)
  Una ecuación diferencial, que al resolverla tomando como condición inicial al capacitor totalmente descargado, se obtiene
\(Q\left(t\right)=V_0\cdot C\left(1-e^{\frac{-t}{RC}}\right)\ \ \ \ \ \left(ecuación\ 7\right)\)
  Y a partir de la Ecuación 2, se puede obtener una expresión para la subida de voltaje del capacitor
\(V_c\left(t\right)=V_0\ \left(1-e^{\frac{-t}{RC}}\right)\ \ \ \ \ \left(ecuación\ 8\right)\)  
  Un parámetro utilizado para caracterizar estos procesos es el tiempo característico de carga y descarga, dado por
\(τ=RC\ \ \ \ \ \left(ecuación\ 9\right)\)  
  En este trabajo se propuso poner a prueba la Ley de Ohm aplicándole una corriente continua a circuitos con una resistencia, con dos resistencias en serie, con dos resistencias en paralelo y para un circuito con una lamparita. También se propuso determinar el tiempo característico (τ) de carga de  un capacitor, a través de la medición en tiempo real de los procesos de carga y descarga del mismo, al aplicarle una diferencia de voltaje mediante una corriente alterna.  

Procedimiento experimental

  Se propuso comenzar estudiando la relación entre la intensidad de corriente, la diferencia de potencial y la resistencia. Para ello, se armó un circuito eléctrico, compuesto por una fuente de corriente continua (a la que se le podía variar la cantidad de voltaje que entregaba con una perilla) y una resistencia. Se realizaron cuatro experiencias distintas utilizando el mismo circuito con la salvedad de que en cada una de las tres primeras experiencias se utilizaron resistencias distintas y en la última experiencia se reemplazo la resistencia por un foco de luz. Para la primera experiencia se utilizó la resistencia 1, para la segunda experiencia se utilizó la resistencia 2 y para la última experiencia se utilizaron las resistencias 1 y 2 conectadas en serie y en paralelo, que se las tomo como una única resistencia equivalente. A continuación en la figura 3 se incluye un esquema del circuito utilizado