Introducción:
Para poder comprender lo desarrollado en este trabajo es necesario entender que lo que medimos con cualquier instrumento, se lo considera una magnitud física; es decir que en sí, medimos magnitudes físicas.
Cuando se realizan varias mediciones de una variable, se espera obtener valores que difieren entre sí debido a los distintos errores posibles, ya sean propios del instrumento o del observador. Debido a esto, se construye lo que llamamos intervalo de confianza. El mismo se basa en poder predecir el valor posible de una observación futura con cierto grado de confianza: El valor medio obtenido de los datos, sumando y restando un desvío estándar nos proporciona un intervalo de confianza con una probabilidad del 68%; mientras que al sumar y restar dos desvíos estándar obtenemos un intervalo con un 95% de confianza. Esto significa que hay un 95% de probabilidad de que una observacion futura se encuentre en este intervalo.
La distribución continua de probabilidad más importante en el campo de la estadística es la distribución normal o gaussiana, la cual describe muchos fenómenos que ocurren en la naturaleza, en la industria o en la investigación; los errores en las mediciones científicas se aproximan extremadamente bien mediante una distribución normal.