Por último del análisis del conjunto total de mediciones se obtiene un desvío estándar de 0,08 segundos y una media de  (1,2 ± 0,2) segundos.
Viendo el valor medio entre los distintos grupos de mediciones, podemos afirmar que la magnitud de este parámetro varía aleatoriamente con respecto del numero de mediciones y la diferencia entre los valores medios de cada grupo es mínima. A su vez retomando lo discutido en el apartado de introducción, partimos de la hipótesis de que el desvío estándar se reduciría al aumentar el numero de mediciones, lo cual se ve que no ocurre ya que para cualquier grupo de mediciones que tomamos el desvío fue prácticamente idéntico. El único de los parámetros estudiados que se redujo al aumentar el numero de mediciones fue el error estadístico. En las tres figuras, aunque sobre todo en las figuras 2 y 3 donde el número de mediciones es considerablemente mayor se observa con claridad la forma "acampanada" de la distribución de las frecuencias, lo que corrobora que la distribución de estas es de tipo normal o gaussiana.

Conclusiones

Concluimos que las mediciones del período de una luz intermitente se comportan como una distribución normal de datos, a partir del análisis de histogramas de las mediciones. A su vez concluimos que <X> no depende del numero de mediciones y el desvió estándar tampoco. Además observamos que el error estadístico disminuye a medida que aumenta la cantidad de mediciones realizadas. En consecuencia,  todos los otros parámetros que dependen del error estadístico, tales como el error absoluto también disminuyen a medida que aumenta el número de mediciones.  

Referencias

 
Guía de trabajos prácticos. Laboratorio de Física 1 para estudiantes de licenciatura en Ciencias Biológicas. Departamento de Física, FCEyN, UBA. 2018.
https://www.fisicalab.com/apartado/errores-absoluto-relativos#contenidos
http://fisica3mexicali.blogspot.com.ar/p/medicion.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Error_de_medición