A la hora de cuantificar experimentalmente una magnitud se pueden utilizar dos tipos de mediciones: mediciones directas o indirectas. Una medición es directa (como la que se utilizó en esta práctica) cuando se dispone de un instrumento de medida que la obtiene comparando la variable a medir con un patrón de la misma naturaleza física.
 Una herramienta importante que se utiliza al hacer mediciones es analizar la distribución de las muestras realizadas. Para poder obtener los parámetros buscados en este trabajo, como la moda o el desvío estándar, se requiere que la distribución de las muestras realizadas se ajuste a una distribución normal o gaussiana. Esta distribución gaussiana es una distribución de probabilidades continua y para poder hacer la aproximación de que la distribución de las muestras obtenidas se ajusta a una distribución gaussiana se requiere trabajar con un número de mediciones mayor o igual a 30. Un detalle importante de la distribución gaussiana es que el gráfico de su función de densidad tiene una forma acampanada y es simétrica respecto de un determinado parámetro. Esta curva se conoce como campana de gauss.
En el caso de este trabajo se agruparon las mediciones obtenidas en conjuntos de 20, 50 y 100 y se realizaron histogramas para tener un panorama de la distribución de las muestras. Un histograma es una representación gráfica de una variable en forma de barras, donde la superficie de cada barra es proporcional a la frecuencia de los valores representados.