Se utilizó para realizar las mediciones un sensor denominado SensorDAQ. El SensorDAQ es una placa de adquisición de datos que registra diferencias de potencial en función del tiempo. La capacidad de este tipo de sistemas para medir los distintos fenómenos depende de los sensores para convertir las señales de los fenómenos físicos mensurables en la adquisición de datos por hardware.
  El SensorDAQ utiliza un sensor infrarrojo llamado photogate que logra transformar una magnitud física en diferencia de potencial de manera que se puedan procesar en una computadora. Los photogates envían a la interfaz de adquisición una señal con valores de voltaje diferentes dependiendo de que el sensor se encuentre o no obturado.
  La resolución de la placa en voltaje está determinada por el número de bits de la misma, que fija en cuántos intervalos se discretiza el rango de voltaje medido. El intervalo de tiempo entre dos datos sucesivos obtenidos, determinado por la frecuencia de adquisición o de muestreo, hace referencia a la resolución temporal. La frecuencia de muestreo es el número de muestras por unidad de tiempo que se toman de una señal continua para producir una señal discreta.  
  Al poner al carro en movimiento, se obtuvieron los voltajes registrados en función del tiempo. El error asociado a los tiempos registrados se relaciona con la frecuencia de muestreo de la siguiente manera 
\(\ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ Δt\ =\frac{1}{frecuencia}\ \ \ \ \ \left(ecuación\ 3\right)\)
  Para encontrar la frecuencia correcta de la toma de datos, se probaron tres frecuencias distintas. En este caso la frecuencia elegida fue de f = 5000 Hz, por lo que el error de medición del tiempo es 1.10-4 s. Se consideró que el rozamiento entre el plano y el móvil es despreciable al igual que la masa de la cuerda.
  Para el análisis de las fuerzas ejercidas sobre el móvil se aplicó la Segunda Ley de Newton
\(\ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ T\ =m\ .\ a\ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \left(ecuación\ 4\right)\)
\(\ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ M_1\ \cdot\ g\ -\ T\ =m\ .\ a\ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \left(ecuación\ 5\right)\)
  donde T es la tensión ejercida por la cuerda, m es la masa del móvil, a es la aceleración del sistema, M1 es la masa de la pesa y g es la aceleración de la gravedad. Se sumaron las ecuaciones 4 y 5 y se despejó la aceleración del sistema obteniéndose:  
\(\ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ a\ =\frac{M_1\ \cdot\ g}{m\ +M_1}\ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \left(ecuación\ 6\right)\)
  Despejando la aceleración de la gravedad, g, de la ecuación 6 se obtiene  
\(\ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ g\ =a\ \left(\frac{M_1\ +m}{M_1}\right)\ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \left(ecuación\ 7\right)\)
  Esta ecuación se utilizó para calcular g experimental para cada pesa y compararla con el valor disponible de g (experimental) en el laboratorio; que es de 9,7868520 ± 0,0000003 m/s2 .