Cualitativamente se observa que sólo con la frecuencia de 5000 Hz (figura 5) se pueden identificar satisfactoriamente los puntos de las sucesivas obturaciones del sensor. Esto se manifiesta en la forma rectangular del gráfico (figuras 3 y 4), dada por los saltos abruptos en voltaje registrado. Con las frecuencias bajas de muestreo el gráfico adopta una forma triangular, dada la ausencia de suficientes puntos para ver dichos saltos. Una vez identificada en 5000 Hz la frecuencia de muestreo a utilizar, se registró el movimiento del carro con las diferentes pesas.
Se determinaron las velocidades del carro durante su paso por el photogate a partir de la longitud determinada como Δx (1,030 cm, invariante), y los sucesivos Δt. Estos intervalos fueron identificados analizando los tiempos correspondientes a las variaciones abruptas de voltaje; generadas por la obturación y desobturación del sensor. Las velocidades calculadas de esta manera se graficaron en función del tiempo, unificando la información proveniente del photogate. Sobre dicho gráfico se realizó un ajuste lineal por cuadrados mínimos. Se tuvo en cuenta que el software utilizado sólo puede considerar error en el eje Y; por lo que se compararon los errores relativos de las variables velocidad y tiempo. Se ubicó a la velocidad en el eje Y por ser mayor el error relativo de dicha magnitud.