La aproximación lineal arrojó como resultado una pendiente con un valor de (2,6 ± 0,2) 0,2) m/s2 por lo que esta es la aceleración de nuestro sistema estudiado estudiado. A su vez esta linealización tiene un R2  igual a 0,98, por lo que se puede afirmar que la recta obtenida ajusta con bastante eficacia a los puntos obtenidos de velocidad en función del tiempo. Por ultimo utilizando la ecuación 7 e introduciendo la aceleración obtenida del sistema a través de la linealización (figura 6) se puede despejar que que g = (10,0  ±  0,6) m/s2.
  Por ultimo se calculó si existían diferencias significativas entre el valor de la gravedad obtenido experimentalmente y el tabulado con la siguiente ecuación 
\(\ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \left|g_{\exp}\ -\ g_{tab}\right|\ \le\ Δg_{\exp}\ +\ Δg_{tab}\ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \left(ecuación\ 8\right)\)
  donde gexp es el valor experimental obtenido para g, gtab es el valor de g tabulado, Δgexp es el error asociado a la medicion experimental de g y por ultimo Δgtab es el error asociado al valor de g tabulado. Al resultar en este caso mayor la suma de los errores relativos de la gravedad (el experimental y el tabulado) frente a la diferencia entre el valor medio obtenido por ambos metodos, se puede afirmar que no existen diferencias significativas entre ambas medidas. Lo que tambien puede decirse es que la medición de la gravedad experimental en este trabajo fue mucho menos precisa que la medición tabulada ya que su error asociado es varias ordenes de magnitud mayor.  

Conclusiones

  Se observó que los datos obtenidos a mayores frecuencias de muestreo resultan más confiables, generando gráficos que adoptan una forma rectangular. A su vez se pudo medir con éxito la aceleracion de la gravedad y la medida obtenida para esta no presentó diferencias significativas con el valor tabulado.