Al poner al carro en movimiento, se obtuvieron los voltajes registrados en función del tiempo. El error asociado a los tiempos registrados se relaciona con la frecuencia de muestreo de la siguiente manera
\(\ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ Δt\ =\frac{1}{frecuencia}\ \ \ \ \ \left(ecuación\ 3\right)\)
En este caso f=5000 Hz, por lo que el error de medición del tiempo es 1.10-4 s. Se consideró que el rozamiento entre el plano y el móvil es despreciable al igual que la masa de la cuerda.
Para el análisis de las fuerzas ejercidas sobre el móvil se aplicó la Segunda Ley de Newton
\(\ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ T\ =m\ .\ a\ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \left(ecuación\ 4\right)\)
\(\ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ M_1\ \cdot\ g\ -\ T\ =m\ .\ a\ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \left(ecuación\ 5\right)\)
donde T es la tensión ejercida por la cuerda, m es la masa del móvil, a es la aceleración del sistema, M1 es la masa de la pesa y g es la aceleración de la gravedad. Se sumaron las ecuaciones 4 y 5 y se despejó la aceleración del sistema obteniéndose:
\(\ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ a\ =\frac{M_1\ \cdot\ g}{m\ +M_1}\ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \left(ecuación\ 6\right)\)
Despejando la aceleración de la gravedad, g, de la ecuación 6 se obtiene
\(\ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ g\ =a\ \left(\frac{M_1\ +m}{M_1}\right)\ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \left(ecuación\ 7\right)\)
Esta ecuación se utilizó para calcular g experimental para cada pesa y compararla con el valor disponible de g (experimental) en el laboratorio; que es de 9,7868520 ± 0,0000003 m/s2 .