Teniendo los siguientes errores (una cifra significativa) : Ei=0,01 s (mínima división del cronometro usado); Ees= 0,01 s; Eo=0,02 s (tiempo de reacción de observador),  un dato a tener en cuenta es que los datos parecieran apuntar a que podría haber un proceso de  aprendizaje y sincronización. Entonces, el intervalo de confianza pasa a ser: \((0.16\frac{+}{-}0.20)\) lo que  podría significar un periodo de 1 s que es un valor  que parecería mas natural para un aparato electrónico como el faro utilizado.
    Por lo tanto, tomando varias muestras de un dado n elegidas al azar se demuestra que la hipótesis no se cumple. Puede tenerse en cuenta que al haber tomado muestras de n=20 y n=50 consecutivas sí parecería respetarse el patrón, sin embargo, dado que el desvío estándar es una medida de dispersión de lo que se considera la Campana de Gauss, suponiendo infinitas muestras, siempre caerán los resultados en la zona que incluye el 95% de los datos, respondiendo así a la misma distribución. 
     Es entonces únicamente el error estándar el que disminuye a medida que aumenta el n al representar la dispersión sobre la distribución de medias, valor aleatorio dentro de una misma población. 

Conclusiones

    No hay una disminución del desvío estándar con el aumento del numero de datos. Podría  pensarse entonces, que la desviación estándar de una magnitud aleatoria se comporta como magnitud aleatoria a su vez .

Referencias