Conclusión
Podemos afirmar que el modelo del experimento describe el movimiento de las esferas en fluido viscoso: a medida que aumenta la velocidad, aumenta la fuerza viscosa y la aceleración es cada vez menor , hasta llegar a un punto donde se hace cero. Es allí cuando se alcanza la velocidad limite que hemos calculado para cada esfera. Notamos ademas que a mayor tamaño de la esfera (mayor radio) su velocidad limite aumenta, debido a que es directamente proporcional a su radio. En cuanto al coeficiente de viscosidad el valor obtenido es de +/- . Comparado con valores tabulados de detergentes de 1,000 – 1,800 mPa.s notamos que el valor de eta obtenido es muy bajo. Esto puede deberse a errores arrastrados por el método utilizado, ya que hay errores que no podemos abordar como por ejemplo los que se deben a un error de medición en el software. Otra fuente de error puede deberse a la cantidad de datos tomados, ya que con mayor cantidad de datos se podría hacer una mejor aproximación.
Apéndice
Error de radio: es el error del instrumento que se utilizo para medir el diámetro dividido dos.En nuestro caso utilizamos un calibre de error 0,002 cm, entonces el error del radio es : 0,001 cm
Para el error de la posición utilizamos una medida de referencia que abarca casi todo el largo de la probeta (trayecto de la esfera) por lo que podemos despreciar el error de la posición.
Error del tiempo: utilizamos la mínima medida de muestra del traqueo : 0,03 seg.
Error de la densidad del liquido también es su mínima división: 0,001 g/cm3
Error de la densidad de la esfera :derivadas parciales
\(ρ_e=\frac{m}{v}=\frac{m}{\frac{3}{4}\Pi R^3}\)
\(Δρ_e=\sqrt{\left(\frac{dρ_e}{dm}.Δm\right)^{^{^2}}+\left(\frac{dρ_e}{dR}.ΔR\right)^{^{^2}}}\)
\(Δρ_e=\sqrt{\left(\frac{1}{\frac{3}{4}\Pi R^3}.Δm\right)^{^{^2}}+\left(\frac{-m}{\frac{3}{4}\Pi R^3}.ΔR\right)^{^{^2}}}\)
Error de η (ecuación 10)