\(L=\sqrt{\left(\left(Ei\right)^2+\left(Eo\right)^2+\left(Eest\right)^2\right)}\)
(Ec.3)
Particularmente, el error estadístico se calcula como
\(Eest=\frac{S}{\sqrt{n}}\)
(Ec.4)
Para analizar el tiempo de reacción, se realizaron dos experiencias, las cuales contemplan varias mediciones simples con un cronómetro. Se analizaron mediante la implementación de un histograma, en base a una función definida como la frecuencia(ƒ) por cada intervalo de datos. Aproximándose ésta a la función gaussiana (vease apéndice). Posteriormente se verificará o refutará nuestra hipótesis de trabajo en la cual, el grupo postuló que la desviación estándar disminuye con el aumento en el número de mediciones.
Desarrollo experimental
El experimento realizado constó de dos experiencias relacionadas entre sí, con el objetivo de calcular el tiempo de reacción de un individuo mediante 2 métodos diferentes. A continuación se detallarán las mismas.
En la primera experiencia se procedió a medir, mediante el uso de un cronómetro digital , la velocidad de reacción de uno de los integrantes del grupo. Para ello, se tomaron 100 mediciones. Con el fin de cargar los datos obtenidos en cada una de las mediciones, utilizamos el Software OriginLab, obteniendo un promedio de los mismos a través de la (Ec.1). Luego, en la segunda experiencia, se procedió a tomar 100 mediciones, empleando un dispositivo conformado por un circuito eléctrico que emite pulsos lumínicos de forma periódica denominado “El Faro” junto con el mismo cronómetro utilizado en la experiencia anterior como instrumento de medición. Dichos datos fueron cagadors en el Software OriginLab para, posteriormente poder analizar la desviación de los datos obtenidos durante la experiencia (Ec. 2).
Resultados