(Ec.2)
Como se ha mencionado anteriormente, ligado a las mediciones experimentales  se encuentran los errores de medición, es decir, la inexactitud que se acepta como inevitable al comparar una magnitud con su patrón de medida.  A dichos errores se los puede clasificar como aleatorios, sistemáticos y estadísticos. Los errores aleatorios son aquellos en los cuales se desconocen las leyes o mecanismos causantes, afectando la precision del resultado. Los sistemáticos, permanecen constantes en valor absoluto y en signo al medir una magnitud en las mismas condiciones y, a diferencia de los anteriores, tienen una causa asignable. Los errores sistemáticos llevan a un sesgo de la técnica de medida, es decir, afectan la exactitud. Se distinguen 3 tipos: instrumentales (definidos con la abreviatura Ei), del observador (Eo)y del método. Por ultimo, los errores estadísticos (Eest) se encuentran relacionados con la desviación estándar.
Por lo tanto, el error cometido entonces se calcula como:
\(L=\sqrt{\left(\left(Ei\right)^2+\left(Eo\right)^2+\left(Eest\right)^2\right)}\)
(Ec.3)
Particularmente, el error estadístico se calcula como
\(Eest=\frac{S}{\sqrt{n}}\)
                    (Ec.4)
En la experiencia expuesta en esta primera guia de trabajos practicos, el resultado obtenido está relacionado con el tiempo de percepción y reacción de un integrante del grupo, el cual definimos como el tiempo que transcurre desde que el observador recibe la información hasta que inicia la respuesta del estímulo.
Por lo tanto, el objetivo de dicho trabajo, es estimar el período de un "faro", es decir, el tiempo que transcurre entre un sonido y otro, asociando una determinada incerteza, para ello se tratan estadísticamente los datos obtenidos.
Para analizar el tiempo de reacción, se realizaron dos experiencias, las cuales contemplan varias mediciones simples  con un  cronómetro. Se analizaron mediante la  implementación de un histograma, en base a una función definida como la frecuencia(ƒ) por cada intervalo de datos,es decir frecuencia vs tiempo, esperando que los datos sigan una distribución normal, donde el punto máximo de la misma corresponde al valor del promedio calculado.  Es decir que dicho resultado, se estaría aproximándo a una función gaussiana (vease apéndice). Posteriormente se verificará o refutará nuestra hipótesis de trabajo en la cual, el grupo postuló que la desviación estándar disminuye con el aumento en el número de mediciones.    
 

Desarrollo experimental

El experimento realizado constó de dos experiencias relacionadas entre sí, con el objetivo de calcular el tiempo de reacción de un individuo mediante 2 métodos diferentes. A continuación se detallarán las mismas.
En la primera experiencia se procedió a medir, mediante el uso de un cronómetro digital , la velocidad de reacción de uno de los integrantes del grupo. Para ello, se tomaron 100 mediciones. Con el fin de cargar los datos obtenidos en cada una de las mediciones, utilizamos el Software  OriginLab, obteniendo un promedio de los mismos a través  de la (Ec.1). Luego, en la segunda experiencia, se procedió a tomar 100 mediciones, empleando un dispositivo conformado por un circuito eléctrico que emite pulsos lumínicos de forma periódica denominado “El Faro” junto con el mismo cronómetro utilizado en la experiencia anterior como instrumento de medición.  Dichos datos fueron cagadors en el Software OriginLab para, posteriormente poder analizar la desviación de los datos obtenidos durante la experiencia (Ec. 2).  

Resultados