Discusión 

Los resultados obtenidos en la Experiencia 1 fueron distintos a los esperados, por un lado, se puede observar en el histograma de la figura 5 el valor promedio  en el tiempo de reaccionn obtenido es de 0,175 + 0,002 segundos y el valor con mayor frecuencia es alrededor de 0.17 segundos, esto quiere decir que el promedio y la moda no coinciden, cuando en una curva que aproxima a una distribución normal estos valores (también el de la mediana) deben ser iguales, por estos motivos no ajusta bien la curva Gaussiana.  
En la Experiencia 2, al promediar las repeticiones mediante la construcción de un histograma,  vemos que el promedio está menos afectado de las desviaciones estadísticas que los valores individuales. Observamos que al aumentar el número de repeticiones (de 20 repeticiones en adelante) el valor medio se mantiene casi constante, sugiriendo que la toma de los datos se hizo en un rango bastante preciso.
Por otro lado además, podemos observar que si analizamos los grupos de 20 mediciones (Ec.2) , la primer tanda tuvo una desviación estándar de 0,131 (tabla 3 apendice) mientras que las otras dos tandas 0,0646 y 0,0633 respectivamente (tablas 4 y 5 apendice). Esto se interpretó como que en un principio el individuo tardó en ¨sincronizarse con el instrumento lo que dio como resultado un desvío estándar mayor. Analizando las otras 20 mediciones se pudo conjeturar que a medida que el individuo tomaba mas mediciones se ¨refinaba¨el desvio estándar. Con respecto a la Hipótesis de trabajo, tras comparar las tandas de mediciones de 20 con la de 100 mediciones surgió un absurdo en nuestro planteo original, puesto que al analizar el desvío estándar  de la tabla 5 y lo comparamos con el de la tabla 7 veremos que para un total de 20 mediciones es menor que para 100. En consecuencia la Hipótesis de trabajo se vio refutada porque se encontró un valor que no cumplía con lo establecido.