Como era de esperarse, teniendo en cuenta que el ajuste de los datos a una distribución normal, se hizo sobre los histogramas, de los cuales ya destacamos su error, vemos que ninguno de ellos se asemeja a una curva gausseana ideal como la de la figura 1.
La distribución de una variable normal está completamente determinada por dos parámetros, su desviación estándar y su media, denotadas generalmente por σ y μ . Con esta notación, la densidad de la normal viene dada por la ecuación (10).
Idealmente, en los gráficos debería observarse que mientras mayor sea N, mas semejante a una distribución normal seria su histograma y mas simétrica su curva de gauss. La desviación estándar es una medida de la anchura de la curva de gauss, cuanto mayor es  σ , más ancha es la curva, es decir que sus valores están menos concentrados alrededor de la media y la curva se aplana. 
Debido a que al aumentar el numero de N total se reduce el error estadístico, se calcula el periodo del péndulo con la muestra de 200 datos. Se toma el periodo como la media de todos los datos obtenidos de dicho N. (Periodo del péndulo 0,86 ±  0.01 seg.) 

Cálculo de la Gravedad

Para hallar el valor de la gravedad, utilizamos la ec. (9), donde los parámetros L (longitud del hilo) y T (periodo del péndulo) se midieron directamente en pasos anteriores. Reacomodando la ec 9, nos queda de la siguiente manera:     \(g=\frac{4\pi^2.L}{T^2}\);   siendo
L = 0,212  ± 0,001 m  y  T= 0,86 ±  0.01 seg , entonces : (Valor de la gravedad 11,23 ± 0,26  m/seg2)
Siendo el valor tabulado de la gravedad 9,81 m/seg2, podemos decir que nos aproximamos bastante a el, teniendo en cuenta los errores cometidos durante la practica, principalmente adjudicados al método utilizado.
Otros factores que pudieron haber influido en el resultado del valor del periodo de oscilación y que luego se vio reflejado en el valor de la gravedad, pueden deberse por ejemplo, a que la tensión del hilo no se haya mantenido durante las oscilaciones, o que la velocidad inicial que se daba en cada largada haya variado. Por otro lado, el error del observador es un factor muy importante, ya que es la persona encargada de transmitir el valor numérico del periodo que luego se carga en el software utilizado, por ende, depende en gran parte de su nivel de concentración, y de su criterio a la hora de descartar o considerar resultados dudosos, ademas del error instrumental y del método, ya mencionados.