INTRODUCCIÓN

La restauración fue un tiempo de estabilidad constitucional y de alejamiento del ejército de la vida política, pero también fue la época de dominio de la burguesía oligárquica, del caciquismo y del falseamiento electoral. Esta etapa se divide en dos fases:

    1. ANTECEDENTES

Durante el Sexenio revolucionario, en la sociedad española, cansada de incertidumbres y ensayos políticos, fue creciendo el apoyo a la idea de Cánovas del Castillo de proclamar rey de España a Alfonso, hijo de Isabel II, y de restaurar en su persona la monarquía de los borbones. Primero fundará el partido alfonsino y poco después, conseguirá que la reina Isabel II renuncie a sus derechos al trono en su hijo.
Para facilitar esta transición redacta un manifiesto que el príncipe firma: Manifiesto de Sandhurst, documento en el que garantizaba que su monarquía sería dialogante y constitucional.
Cánovas pretendía que la vuelta a la monarquía fuera pacífica y sin la intervención militar, pero a finales de 1874 el general Martínez Campos encabeza un alzamiento militar: el pronunciamiento de Sagunto, y proclama rey de España a Alfonso XII. El gobierno de Serrano no opuso resistencia y dimitió.
El 15 de enero de 1875 el nuevo monarca entraba en Madrid, se producía así la Restauración monárquica.
El nuevo rey contó con el apoyo de las clases altas y aristocracia, y con el deseo de orden y tranquilidad de la mayoría de la nación. El rey encomendó a Cánovas (político malagueño de larga trayectoria política) el poder para que estableciera las bases del nuevo sistema político.

2. EL SISTEMA CANOVISTA

2.1 Pilares

Los objetivos de Cánovas, además de la Restauración de la monarquía borbónica, eran superar la inestabilidad del sistema político anterior y crear una paz social y política en el país. Para ello defendía la implantación de un régimen liberal conservador que no fuera un sistema partidista y excluyente, sino que buscara un pacto entre todas las fuerzas políticas. El nuevo sistema político se apoyó en las siguientes bases:
- La monarquía democrática fue sustituída por una monarquía constitucional y parlamentaria, contemplando la soberanía compartida entre rey y cortes. La corona asumía amplios poderes legislativos y ejecutivos.
- Cortes bicamerales: Congreso: Compuesto por diputados electos. En la ley electoral de 1878, el sufragio es censitario: solo el 5% de la población podía votar. Senado: Integrado por miembros de derecho propio, de nombramiento real o elegidos por corporaciones (universidad, Iglesia...)
- Establece la confesionalidad católica del estado
- Amplia declaración de derechos y deberes
- Centralización de la administración del estado y los territorios

2.2 Funcionamiento del sistema canovista

Para que el sistema funcionara se sacrificó la democracia. Eran los propios líderes políticos los que pactaban su alternancia en el poder. Esto se lograba falseando las elecciones, para lo que era necesario unos caciques, quienes se encargaban de que se cumplieran los resultados previstos mediante la coacción, la compra de votos o el "pucherazo"
Bipartidismo: El partido conservador estaba liderado por el propio Cánovas e integrado por moderados, constitucionales disientes y antiguos unionistas. Su programa político se caracterizaba por su inmovilismo y se basaba en la defensa de la monarquía, del orden social, la propiedad y de la Iglesia. Representaba pues, la derecha moderada. Recibía el apoyo de las clases altas. A la muerte de Cánovas, su líder pasó a ser Francisco Sivela
El partido liberal-fusionista, más tarde partido liberal. tuvo como principal dirigente a Práxedes Mateo Sagasta. Estaba formado por progresistas, unionistas de izquierda