Si se comparan los resultados de ambas preguntas, claramente se puede desprender que los usuarios están altamente dispuestos a probar el sistema pero solo una fraccion realmente esta interesado a comprar vestimenta por realidad virtual. Sin embargo los resultados más útiles, fueron las razones por la cual los encuestados preferirian compra de vestimenta presencialmente (pregunta 3).
La razon que mas coincidencias tuvo fue la confiabilidad, esto es la necesidad de los clientes de tocar las telas, ver la calidad, y probar la comodidad del producto. En segundo lugar esta la entretención, personas que disfrutan ir fisicamente a una tienda y probarse distintas prendas, ya sea con amigos o solos. Finalmente, el tercer motivo más abordado fue la falta de personal especializado que asista la compra, como informacion sobre el producto o detalles de lógistica.
4 Sistema propuesto
4.1 Métodos de análisis y diseño de una solución
Para entender el sistema propuesto, primero se presenta un analisis de los Stakeholders. Dentro de esta categoria, se pueden identificar la tienda que adoptara el sistema de ventas en realidad virtual, los clientes de dichas tiendas, los trabajadores de la tienda física (como vendedores, cajeros, técnicos), la comunidad local (población valdiviana), los desarrolladores del software, los proveedores de dispositivos VR, los proveedores de prendas a la tienda, el municipio, el gobierno, SERNAC (Servicio nacional del consumidor), empresas externas que dan servicio a la tienda (como seguridad) y la competencia de la tienda (tiendas que no adoptan el nuevo sistema). La figura 4 muestra de manera mas legible los 12 stakeholders identificados.