Introducción

En la actualidad, el deterioro e incremento exponencial de los niveles de la calidad del aire en Chile,  son una de las problemáticas que mas impactan en la comunidad en general. Pese a los innumerables decretos y recursos para poder cumplir con los estándares dentro de las normas de calidad  primaria y secundaria actuales, aun se esta por debajo de dichas metas.  Bajo este marco, en el año 2010, el Ministerio del Medio Ambiente, comenzó la elaboración e implementación del Programa Aire Limpio, con el fin de mejorar la calidad del aire en las principales zonas urbanas del país. Una de las regiones centro-sur del país que son fuentes importantísimas de contaminación atmosférica, es la ciudad de Valdivia, un lugar cuya riqueza de flora y fauna, no esta exenta de esta problemática. Durante el año 2014, el Ministerio del Medio Ambiente por la Ley N° 19.300, declara Zona Saturada por Material Particulado Respirable MP10 y MP2,5 a esta comuna. Es así, como se establece un Plan de Descontaminación Atmosférica, cuyos  propósitos es, por ejemplo, la reducción del uso de la calefacción a leña y derivados de la leña, en ciertos sectores (polígonos) de la ciudad. Esto se debe a la alta demanda que tienen los hogares en el uso de la madera, debido a las bajas temperaturas; haciendo de esta forma, un uso mas prolongado de las calefacciones. Es en este apartado, donde se desea implementar un nuevo artefacto de calefacción geotérmica, cuyas principales características, son las de no emitir agentes contaminantes a la atmósfera, conllevando así, a una notable mejora de la calidad del aire y de vida en Valdivia.