INTRODUCCIÓN
 Es evidente que, sin olvidar las posibilidades energéticas geodésicas, ni las solares, ni las cósmicas, tenemos que volver los ojos al mar, como fuente próxima de elementos inmediatos de riqueza, energía y vida. El mar nos ofrece enormes posibilidades, entre ellas, encontrar agua dulce. La desalinización de agua de mar es una gran solución al problema de la escasez de agua. Tengamos en cuenta que en el propio ciclo hídrico natural del agua, durante el proceso de evaporación de aguas de mar, ya existe el fenómeno de la desalinización. Las aguas superficiales que discurren por la corteza terrestre, más las que están almacenadas en suelo y subsuelo, sin contar las aguas dulces congeladas en ambos polos — que no llegan a ser el 2% de las aguas marinas , representan cifras ridículas en comparación con las que se almacenan en los mares y océanos que cubren las tres cuartas partes de la superficie terráquea. Por tanto, las cantidades máximas y teóricas de agua a desalar para completar las necesidades y demandas de agua potable son muy pequeñas, en magnitudes relativas a las aguas marinas; aun teniendo en cuenta las previsiones del fuerte crecimiento de la población del Planeta y sus demandas. Puede ser casi inagotable, por su renovación, si se sabe manejar con cordura y racionalidad . Precisamente, ello pone más en evidencia la necesidad de resolver este problema de forma lógica y por esta vía, sin ningún tipo de repercusiones consideradas desfavorables para el medio marino; ni desde el punto de vista geodésico o geoístico. Incluso se contribuiría al mantenimiento de los deseables y permanentes niveles de agua en el mar, con los valores actuales, que son juzgados como óptimos. La desalinización de agua de mar puede ser, también, la solución para la reposición de acuíferos sobre explotados, al igual que debe serlo el reciclaje de aguas. La sal excedente de las desalinizadoras, debe aprovecharse para conseguir otros elementos, minerales y nuevas fuentes de inéditas energías. Es imprescindible este camino de investigación, porque, en gran parte, nuestro futuro hídrico está en el mar, de forma teóricamente ilimitada y con mayores posibilidades cada día, a medida que se perfeccionan y abaratan las técnicas, tanto de investigación, como de obtención, elevación, transporte y movilización del agua. Dentro de unos años, la sociedad no entenderá cómo hemos podido padecer falta de agua en algunas partes del mundo, y más especialmente en España —teniendo tanto perímetro de costa marítima—, sin haber recurrido antes a la solución de desalinización de agua de mar. Será tan incomprensible que podría parecer como un juego de despropósitos. Y más aún, cuando se piense que, como banal justificación o disculpa, se recurría a la falsedad de que era un procedimiento caro. Cuando lo verdaderamente caro es carecer de un elemento básico, como es el agua, con restricciones urbanas que provocan gravísimos daños a los pobladores y a sus condiciones de sanidad, salubridad, higiene y economía, entre otras.
DESARROLLO 
Con la población mundial consumiendo agua en cantidades récords y la Escases de agua \cite{alejandra2000}, causando una serie de problemas geopolíticos y humanitarios, se puede aprovechar la tecnología para ayudar a satisfacer la demanda.
Una solución cada vez más popular contra la escasez de agua dulce es el tratamiento de las fuentes de agua salina o salobre a través de un proceso conocido como desalinizacion \cite{cruz2006}.
La desalinización de agua salobre o de mar es una opción que se utiliza en muchos países para producir agua para consumo humano, procesos industriales y para cultivos de alto valor comercial en invernaderos. En este trabajo se revisan los principales procesos de desalinización y se analizan los factores que afectan sus costos.
Muchas zonas ya están recurriendo a la desalinización para evitar la escasez de agua dulce. El proceso puede ser usado para tratar el agua salada del océano y también para el tratamiento de las aguas subterráneas que tiene concentraciones de sal que la hacen no apta para el consumo humano.
La US Geological Survey (Servicio Geológico de los Estados Unidos) define al agua salina  según las siguientes concentraciones de sal, expresado en partes por millón:

Desalinización Alrededor del Mundo

A partir del 2002, aproximadamente 12.500 plantas de desalinización en 120 países producían 14 millones m3/d de agua dulce, según el Servicio Geológico de los Estados Unidos. Esto es menos del 1% del consumo total mundial de agua. Las Naciones que dependen fuertemente del agua desalinizada son Arabia Saudita, Kuwait, los Emiratos Árabes Unidos, Qatar, Bahrein, Libia y Argelia. Por el contrario, Estados Unidos es uno de los mayores usuarios de agua desalinizada entre los países industrializados. Las instalaciones se encuentran predominante en California y partes de Florida.
Un estudio de mercado en 2010 realizado por Pike Research prevé que Oriente Medio y África del Norte “seguirán siendo el centro global de construcción de plantas de desalinización,” con Arabia Saudita, los Emiratos Árabes Unidos, Estados Unidos, China e Israel líderes en el mercado mundial para las tecnologías de desalinización. El estudio también predijo que la capacidad de desalinización en todo el mundo pasará de 76 millones a 126 millones m3/d entre 2010 y 2016.
Tambien se dice que Los países árabes son aquellos que lideran la lista de países que utilizan agua desalada debido a sus problemas de suministro de agua potable.
Actualmente Arabia Saudí, es uno de los países pioneros en desalinización de agua del mar. En este país cuatro de cada cinco litros que se consumen provienen de plantas desalinizadoras. Los siguientes países en la lista son Emiratos Árabes, Libia, Kuwait, Qatar, Estados Unidos, Japón y España.
La desalinizadora más grande del mundo es la de Sorek, ubicada cerca de Tel Aviv, en Israel. Se inauguró en el 2013 y tiene una capacidad de tratamiento de agua de 624.000 m³/día. Fue construida por la empresa española Sadyt.
 
 
 
MATERIALES Y MÉTODOS \cite{agua2000}
Utilizando el compendio realizado por el IDA Yearbook 2007-2008, informes técnicos de proyectos de investigación con fondos sectoriales de CONACYT-CONAGUA en México, además de visitas a más de 60 desaladoras en México, en los Estados de Sonora, Baja California Sur, Baja California, Jalisco, Quintana Roo, Estado de México y visitas realizadas a más de 10 desaladoras en el extranjero en los países de España (Almería, Tenerife y Gran Canaria) en el año 2007 y a Emiratos Árabes Unidos (Dubai) en el año 2009, se determinó el número de plantas instaladas, fuente de abastecimiento y costos de producción. La recopilación mostró las diferentes tecnologías existentes, posteriormente se compararon los números de plantas instaladas, fuentes de abastecimiento, y el uso del agua desalinizada en diversos sectores de producción y consumo. Además se hizo una comparación entre los países con más plantas desalinizadoras y el tipo de tecnología empleada en cada uno de ellos. A continuación se explican las estrategias que estudian el proceso de desalinización \cite{fernndez2012}.
 
Tecnología de la desalinización
El sistema de desalinización consiste en alimentar agua salobre o marina a una planta desaladora, que tiene como función acondicionar y eliminar sales al agua, para obtener un producto y un rechazo o salmuera. La desalinización de agua salobre y de mar se realiza en dos sistemas principalmente, los que utilizan el uso de combustibles fósiles como los sistemas térmicos y por otro lado los que utilizan membranas y alta presión.
Sistemas Térmicos
Los procesos de destilación necesitan calor para provocar el cambio de estado del líquido a vapor, que prácticamente es independiente de la salinidad que tenga el agua y es el proceso en el cual el agua de mar se calienta hasta evaporarla, posteriormente el vapor se condensa formando agua dulce y el agua sobrante se desecha como salmuera concentrada (Porta, 2002; Hiriart, 2007)
 
Destilación por Compresión Mecánica de Vapor (MVC)
Los sistemas MVC funcionan comprimiendo vapor de agua lo que causa condensación sobre una superficie de transferencia de calor (un tubo) lo que permite al calor de la condensación ser transferido a la salmuera del otro lado de la superficie resultando en la vaporización de esta. El compresor es el requerimiento de energía principal, este aumenta la presión en el lado del vapor y baja la presión del lado del agua salada para bajar su temperatura de ebullición (Cipollina, 2007). Un esquema del funcionamiento de un equipo que desaliniza agua marina por medio de compresión de vapor, donde se utiliza un elemento calefactor en una caldera, y se comprime el vapor para obtener agua con una disminución considerable de sales.