1.1 Planteamiento del problema
La globalización es un fenómeno sociológico, económico y tecnológico que permite entre otras cosas, la interconexión entre los países. En la actualidad, permite a las empresas  de comercio exterior estar al tanto de nuevas tecnologías, que ayuden a la facilitación en los procesos de exportación e importación. Así logran ampliar su mercado a nivel internacional, ser más competitivas y diferenciarse a las demás.
El comercio internacional hoy en día, presenta problemas al momento en que las empresas utilizan intermediarios, la verificación y autorización de documento por este medio tiene déficit en tiempos. Así, por ejemplo, “…el proceso de aprobación por parte de los intermediarios tiene un tiempo de duración entre 7 y 10 días” (Espinoza, 2017), lo que implica posibles tardanzas en los trámites de exportación. Más aún, en el caso de que haya errores en los documentos presentados, el proceso inicia nuevamente perdiendo tiempo y dinero. Esto significa un incremento innecesario de los costos, que son transferidos en definitiva al usuario.
"La disrupción tecnológica no es nueva para el sistema de comercio global" (Fraga, 2018). A lo largo de la historia sucesos como la revolución de la máquina de vapor o la invención de los contenedores, conectaron al mundo y sentaron bases para la globalización, afectando la forma tradicional de comercializar y obligando a las personas adaptarse al cambio. Actualmente Tecnologías como OCR (reconocimiento óptico de caracteres), los códigos QR (respuesta rápida) y la utilización de documentos digitales, han permitido que el comercio internacional mejore en eficiencia, seguridad y tiempo.