1. ¿Como me manejo con el mate (termo, yerba, bizcochitos salados, etc.) en el laboratorio?
No se deben tomar liquidos(mate inclusive) en el laboratorio, tampoco comer ya que el agua es conductor de la corriente, y tanto liquidos como comida pueden provocar accidentes, ademas de dañar los equipos de trabajo.        
2. Se me cae un líquido de un experimento. ¿Le pido al pañolero un paño (¡cuac!) para secarle?
Si el liquido cae cerca o sobre un equipo conectado, primero hay que desconectarlo de la fuente de electricidad, y luego cuando se esta seguro que no hay corriente circulando, puede procederse a secar el liquido. Si el liquido es un solvente(metanol y etanol) usar las precauciones de seguridad.
3. En las “Reglas básicas . . . ” sección II bajo el título “De incendios” punto 7 se indica que debe evacuarse por la ruta designada. ¿Cuál es esa ruta partiendo desde donde estás ahora? Salir por la puerta, buscar el mapa que indica la salida de emergencia. No correr, no agarrar las pertenencias y salir inmediatamente al escuchar la alarma, y alertar a las autoridades.
4. Así como “lo que mata es la humedad”, ¿qué es “lo peligroso”? ¿La “alta tensión” (diferencia de potencial)? ¿O una “alta” corriente? ¿Cuanta? Lo peligroso es la alta corriente. De (0 a 25) mA el shock es leve, de (25 a 80)mA el shock puede producir una fibrilacion, y de 80mA a 1A y de (1 a 4)A se puede producir  la muerte
5. En las “Normas de seguridad” en su sección “La corriente eléctrica...” en su última subsección (“Consideraciones . . . ”) se insiste en “Controlar la calidad de la tierra de su circuito antes de conectarlo” ¿Qué es en particular lo que tengo que “controlar”? ¿Como me protege “la tierra”?  Controlar que todos los cables estan conectados correctamente a tierra.