A escalas macróscopicas los materiales en equilibrio termodinámico presentan unas propiedades uniformes que determinan su estado. A las regiones dentro del espacio determinado por tales propiedades físicas se les llama fase. Los sistemas pueden cambiar abruptamente su comportamiento macroscópico incluso cuando los factores externos que determinan su  estado  (como la temperatura o la presión) cambian de forma suave y progresiva. A esos cambios en el comportamiento macroscópico del sistema se les llama cambios de fase.  Las propiedades que cambian durante las transiciones de fase pueden hacerlo de manera continua (transición de fase continua o de segundo orden) o de manera discontinua o abrupta (transiciones de fase discontinua). El ejemplo más común de cambios de fase son las transiciones del agua que observamos a diario: hielo\(\leftrightarrow\)agua líquida\(\leftrightarrow\)vapor de agua (otros como la sublimación o la sublimación inversa también son posibles, si bien son más difíciles de observar en la cotidianidad diaria).  A los puntos en los que ocurren los cambios de fase se les llama  puntos críticos\cite{cardy1996}
Cuando el sistema está lo suficientemente cerca del punto crítico la mayoría de las cantidades de interés exhiben un comportamiento de ley de potencias. Los exponentes que rigen esas leyes de potencias reciben el nombre exponentes críticos \cite{cardy1996,fisher1993}.  Estos exponentes no dependen de los detalles de la física del sistema, sino de algunas de sus características generales como la dimensión o la distancia de correlación, de hecho los exponentes críticos de sistemas muy diferentes son iguales. Este fenómeno es  llamado universalidad \cite{fisher1993}. Podemos asignar cada sistema a una clase de universalidad, en el sentido de que dos sistemas pertenecen misma clase si tienen la misma dimensión \(d\) y parámetros de orden de la misma dimensional \cite{fisher1993}.
A continuación vamos a estudiar el modelo de Ising, el cuál es uno de los modelos más estudiados en la teoría de la transiciones de fase. Este modelo fue inicialmente propuesto para la descripción del ferromagnetismo, sin embargo, puede interpretarse en una gran cantidad de contextos, lo que lo convierte en un modelo con capacidad descriptiva para un amplio espectro de sistemas físicos. Por ejemplo, redes neuronales, procesos económicos, plegamiento de proteínas, o comportamiento social. Finalmente, el interés en el modelo de Ising también radica en que es considerado el modelo prototipo con una transición de fase continua no trivial  \cite{Pelissetto_2002}.