Se midió el radio de cada esfera empleando un calibre Vernier, con un error de 2 mm.
Se procedió a filmar la caída libre de las distintas bolitas dentro del fluido, con el fin de realizar el correspondiente análisis.
Luego, utilizando el programa "Tracker" se analizaron los videos para obtener la posición de la esfera en función del tiempo, y a partir de dichos datos calcular la velocidad limite, la cual según lo discutido anteriormente debe ser constante.Para poder utilizar correctamente el programa en primer instancia se procedió a elegir los cuadros de interés del video con la herramiento ajustes de corte, luego se cargo la calibración y por último se agrego el sistema de referencia figura 2.
Para esto se realizó una análisis utilizando el programa Jupyter. Con los valores de posición y tiempo se realizó un ajuste lineal, cuya pendiente de la misma es la velocidad límite, la cual fue calculada para cada caída.Una vez obtenida la velocidad límite para cada radio, se grafica la velocidad limite vs radio al cuadrado y el logartimo natural de la velocidad limite vs logaritmo natural del radio.
En ambos casos se espera poder aplicar un ajuste lineal,lo que indicaría la relación proporcional de la ecuación 4 y corroboraría la hipótesis de que se trabaja con un fluido viscosos.