donde, \(\frac{\delta\eta}{\delta r}=\frac{4}{9}.\frac{g.r.(\rho_c-\rho_l)}{v_{\lim}}\)  ,   \(\frac{\delta \eta}{\delta \rho_{c}} = \frac{2}{9} . \frac{g . r^{2}}{v_{lim}} \)\(\frac{\delta \eta}{\delta \rho_{l}} = \frac{2}{9} . \frac{-g . r^{2}}{v_{lim}} \)  ,   \(\frac{\delta \eta}{\delta v_{lim}} = -\frac{2}{9} . \frac{g . r^{2}\left ( \rho_{c} - \rho_{l} \right )}{v_{lim}^{2}} \)
De los valores obtenidos para la viscosidad del líquido durante las 3 experiencias se puede ver, considerando los rangos de error asociados a cada \(\ \eta\), que los valores obtenidos se superponen entre si, lo cual coincide con lo esperado ya que si bien se trabajo con esferas de distintos tamaños, el fluido utilizado fue siempre el mismo. En cuanto al rango de error obtenido para cada caso, también sigue la tendencia esperada  ya que al disminuir el tamaño de la esfera, aumenta el valor del error asociado al volumen de la esfera y por lo tanto afecta también al error asociado a la densidad de la misma. Por este último hecho, si bien los valores obtenidos para la constante de viscosidad se encuentran en el rango esperado, podemos concluir en principio que se logró obtener un valor mas preciso del coeficiente experimental obtenido al utilizar una esfera de mayor tamaño. Sin embargo es necesario tener en cuenta que para realizar este trabajo se tomaron como ciertas condiciones experimentales tales como que la esfera poseía un cuerpo tal como una esfera perfecta de modo de calcular su volumen con la ecuación(5), esto podría haber afectado el resultado final obtenido en el caso de no ser cierto. 
Conclusión
En principio podemos concluir que mediante la utilización de un equipo simple como el utilizado, se logró estudiar el movimiento de un cuerpo al caer dentro del seno de un líquido viscoso y utilizando el software Tracker, se logró estudiar el movimiento de un objeto en función del tiempo, lo cual nos permitió obtener de forma simple su velocidad a lo largo del movimiento así como también en este caso el constante de viscosidad del líquido utilizado.  
En relación a los datos experimentales obtenidos, se pudo ver que las 3 esferas, pese a su diferencia de tamaño, alcanzan su velocidad limite casi instantáneamente por lo que para poder estudiar la caída exponencial de la velocidad se podría repetir la experiencia con esferas de distintos tamaños así como también se podrían realizar una serie de mediciones utilizando las mismas condiciones y elementos lo cual permitiría estudiar la estadística de las mediciones realizadas.