En el caso particular de que el cuerpo se trate de una esfera, Stokes determinó que el coeficiente de viscosidad para estos objetos en un determinado fluido se puede escribir utilizando la siguiente expresión:
 \(F_v=6\pi\eta Rv\)                                                                                                         (2)
donde  \(R\) es el radio de la esfera y \(\eta\) el coeficiente de viscosidad del fluido.
Es decir que -a menos que se aplique una fuerza externa- todo cuerpo en movimiento dentro de un fluido posee una velocidad límite.
 Si inicialmente el cuerpo parte del reposo pero su peso es mayor en magnitud que el empuje, descenderá. Como se acelera hacia abajo, su velocidad aumenta. No obstante, al aumentar la velocidad también aumenta la fuerza viscosa, que comienza a desacelerar al cuerpo. En el caso límite, la fuerza viscosa sera máxima y su aceleración nula, por lo tanto su velocidad sera constante y tomara su valor máximo. La velocidad límite se alcanzará cuando el cuerpo se encuentre en equilibrio. A partir de este resultado, combinando las Ecuaciones (1) y (2) se obtiene que la velocidad límite para una esfera en un fluido es:
\(V_{\lim}=\frac{2R^2g\left(\delta_{esf}-\delta_{liq}\right)}{9\eta}\)                                                                                         (3)
El objetivo entonces de este trabajo práctico es estudiar el movimiento de una esfera descendiendo en el seno de un líquido, utilizando un Software adecuado. A partir de los datos obtenidos, se calculará haciendo uso de la Ecuación (3) el coeficiente de viscosidad del líquido.
Desarrollo experimental:
Para este trabajo práctico se realizó el armado del equipo expuesto en la Figura 1. Este consistió en una probeta de vidrio transparente la cual se la colocó sobre un fondo blanco y se la lleno de un líquido viscoso (mezcla indeterminada de agua y detergente).   Se utilizaron tres masas
esféricas de distinto tamaño, cuyos diámetros fueron medidos mediante un calibre
(apreciación de ± 0,002 cm) y su masa fue determinada mediante una balanza analítica
(apreciación de ± 0,01 g). La densidad del fluido fue medida mediante un densímetro
(1,1 ± 0,02 gcm -3 ) y el desplazamiento de las masas en el fluido fue seguido
por video, registrado con la cámara de un teléfono celular. Con el objetivo de realizar la calibración necesaria para medir la distancia recorrida por la esfera, se marcó una magnitud patrón de 6 cm sobre el fondo blanco. Durante la experiencia se tomo el cuidado de ubicar la probeta de tal manera de evitar alguna interrupción en la imagen que no nos permita seguir la trayectoria de la esfera, con este fin se controlo la iluminación y la ubicación del equipo. El video fue luego procesado mediante el Software “Tracker”, el cual requiere una calibración mediante una longitud conocidad, para lo cual se realiza una linea recta y se acota su longitud en la interfaz del programa previo al "trackeo", para finalmenteanalizar los datos con Phython.