1. ¿Como me manejo con el mate (termo, yerba, bizcochitos salados, etc.) en el laboratorio?
No se debe comer, tomar, fumar o maquillarse en el laboratorio, ni se deben guardar alimentos en él
2. Se me cae un líquido de un experimento. ¿Le pido al pañolero un paño (¡cuac!) para secarle?
No. Se debe informar al docente de mayor responsabilidad presente en el laboratorio que despues evaluará las medidas a tomarse con el lìquido derramado.
3. En las “Reglas básicas . . . ” sección II bajo el título “De incendios” punto 7 se indica que debe evacuarse por la ruta designada. ¿Cuál es esa ruta partiendo desde donde estás ahora?
Se dirigirá a la salida màs cercana, en este caso hay una sola, caminando rápido y sin gritar, se bajará siempre que sea posible evitando tomar ascensores y cerrando la mayor cantidad de puertas en el camino. Una vez fuera del edificio se debera dirigir al punto de encuentro actual.
4. Así como “lo que mata es la humedad”, ¿qué es “lo peligroso”? ¿La “alta tensión” (diferencia de potencial)? ¿O una “alta” corriente? ¿Cuanta?
La piel es un mal aislante y ante la humedad su vuelve incluso peor aislante, por lo que ambientes humedos o la transpiracion afectan la resistencia provista por la piel y la ropa frente a la conduccion electrica. Por esta razon lo peligroso es la alta corriente ya que el peligro presentado por un determinado potencial depende de la resistencia que se le presente. A partir de 25mA se presenta la tetanización sin riesgo de firbrilación, y con valores superiores el riesgo es mayor.
5. En las “Normas de seguridad” en su sección “La corriente eléctrica...” en su última subsección (“Consideraciones . . . ”) se insiste en “Controlar la calidad de la tierra de su circuito antes de conectarlo” ¿Qué es en particular lo que tengo que “controlar”? ¿Como me protege “la tierra”?  
Debo controlar la coneccion del cable a tierra, y la tierra funciona como un aislante en caso de un cortocircuito.