Tabla 1: valores promedio de  longitud L, período T y período al cuadrado T2 junto con los errores de las dos últimas variables (ert  y ert2 respectivamente).
. T(s) L(m) T² (s²) ert(s) ert²(s²)
0 0.9534 0.22745 0.908972 0.003578 0.006823
1 1.2860 0.41865 1.653796 0.007483 0.019246
2 1.4340 0.52145 2.056356 0.005416 0.015533
3 1.5902 0.63305 2.528736 0.005070 0.016125
4 1.7366 0.75925 3.015780 0.013649 0.047406
5 1.8232 0.82285 3.324058 0.018130 0.066109
6 1.8895 0.86560 3.570210 0.007624 0.028811
7 2.0635 1.03460 4.258032 0.004143 0.017098
8 2.1070 1.08220 4.439449 0.007624 0.032128
9 2.1874 1.18800 4.784719 0.024286 0.106246
Se observa que la relación entre TL no es lineal (fig.2) sino que para obtener una recta es necesario considerar T2. Eso es coherente con la expresión dad en la ecuación 1. Como se explica más arriba, se calcula a partir del ajuste el valor de g junto con su intervalo de confianza:
g = 9,5 + 0,1 m/s2
Discusión
El valor hallado difiere del tabulado, pero la diferencia no es muy significativa. Probablemente, con optimizaciones del método se consiga un resultado más acertado. Algunas de las fuentes del error pueden haber sido que los ángulos no fueron lo suficientemente pequeños para que valieran las aproximaciones teóricas o  que el desprecio de la masa del hilo y del rozamiento con el aire no fueron del todo apropiados. Se deberían realizar más mediciones o se realiza el experimetno de manera que valgan los desprecios y aproximaciones.