En el líquido de la figura 1 se dejaron caer las bolitas de acero de diferentes tamaños y densidades, siguiendo su posición con el programa Tracker. Este permite obtener la posición de la bolita en función del tiempo, su velocidad y también su aceleración en cada eje. Entonces, se encontró la velocidad límite teniendo en cuenta que esta es la velocidad en la cual la aceleración se anula por compensación del peso de la bolita, el empuje del fluido y la fuerza viscosa máxima.
La densidad de cada esfera utilizada se encontró según la relación de su masa, medida con una balanza, y su volumen (v), calculado según su diámetro (d) medido con un calibre, ya que :
\(\rho=\frac{m}{V}\) \(V=\frac{4}{3}\cdot\pi\cdot\left(\frac{d}{2}\right)^3\)
\(\epsilon_p=\sqrt{\left(-\frac{m}{V^2}\cdot\epsilon V\right)^2+\left(\frac{1}{V}\cdot\epsilon m\right)^2}\) \(\epsilon V=4\cdot\pi\cdot\left(\frac{d}{2}\right)^2\cdot\epsilon r\) \(\epsilon r=\frac{\epsilon d}{2}\)
Entre la velocidad límite (vlím) de cada esfera y el coeficiente de viscosidad del líquido (\(\eta\)) existe la siguiente relación:
\(\eta=\frac{2\cdot\left(\frac{d}{2}\right)^2\cdot g\cdot\left(\rho_{esf}-\rho_{liq}\right)}{9\cdot v_{lím}}\)
\(\epsilon\eta=\sqrt{\left(\frac{4\cdot\frac{d}{2}\cdot g\cdot\epsilon\rho\left(\rho_{esf}-\rho_{líq}\right)}{9\cdot v_{lím}}\cdot\epsilon r\right)^2+\left(\frac{2\cdot\frac{d}{2}^2\cdot g}{9\cdot v_{lím}}\cdot\epsilon\rho_{esf}\right)^2+\left(\frac{-2\cdot\frac{d}{2}^2\cdot g}{9\cdot v_{lím}}\cdot\epsilon\rho_{líq}\right)^2+\left(\frac{2\cdot\frac{d}{2}^2\cdot g\cdot\left(\rho_{esf}-\rho_{líq}\right)}{9\cdot v_{lím}^2}\cdot\epsilon v_{lím}\right)^2}\)
donde \(\rho_{esf}\) y \(\rho_{líq}\) son las densidades de cada esfera y del fluido viscoso respectivamente, d es el diámetro de las esferas y r es su radio, g es la aceleración de la gravedad y \(\epsilon\) son los errores asociados a cada magnitud.
Figuras y resultados
Todas los valores para las velocidades informados en este trabajo corresponden a módulos y sentidos de sus respectivos vectores en \(\vec{y}\).
Para empezar, se dejo caer la bolita de mayor masa, la cual llamamos A.
El grafico de posición en el eje y en función del tiempo de la bolita A es el siguiente: