Introducción
La Organización Mundial de la Salud (OMS) describe a los odontomas como tumores odontogénicos malformativos benignos similares a tumores epiteliales y mesenquimales (hamartomas) compuestos por tejidos dentales duros y blandos, es decir, que son lesiones hemartomatosas que suelen encontrarse sobre dientes no erupcionados (retenidos) y están compuestas por todos los tejidos que dan lugar a la formación del elemento dentario, como son: esmalte, dentina, cemento y pulpa. Éstos tejidos pueden encontrarse organizados (odontoma compuesto), o bien, como una masa nudosa sólida en la cual los tejidos están desorganizados (odontoma complejo).
En general, epidemiológicamente, se encuentran dentro de los tumores odontogénicos más frecuentes en Argentina y en la mayoría de los países de Sudamérica (70% según Sapp) del total de los tumores odontogénicos, se diagnostican durante las dos primeras décadas de la vida, es decir que son frecuentes en niños y jóvenes, y no tienen predilección sexual.
Si bien su etiología es desconocida, un posible factor podría ser la mutación genética de un germen dental. También se cree que puede deberse a otros factores como son: El desplazamiento o migración de células epiteliales odontogénicas procedentes de la lámina dental, traumatismos en la dentición primaria, restos paradentales de Malassez, procesos inflamatorios, hiperactividad odontoblástica y anomalías hereditarias (síndrome de Gardner y Herman).
También, se sabe que el Fibro-Odontoma Ameloblástico (FOA) puede corresponder, en la mayoría de los casos, a unas de las etapas inmaduras del Odontoma Complejo. El FOA es un tumor infrecuente que contiene los componentes tisulares blandos del fibroma ameloblástico y los componentes de tejido duro del odontoma complejo.
Desarrollo
1. Patogenia y Formación
Los componentes estructurales del odontoma pasan por los mismos estadios de formación de los elementos dentarios. Se diferencian 3 etapas características:
- Reabsorción ósea, por lo que la lesión es radiolúcida
- Estadio intermedio; debido a la calcificación parcial de los tejidos odontogénicos, este estadio se caracteriza por una imagen radiolúcida-radiopaca.
- Estadio más radiopaco, en el que se completa la calcificación de los tejidos dentales.
La patogenia no es clara pero se sabe que la formación de estos tumores odontogénicos comienza en la infancia, conjuntamente con la dentición natural, de manera que se lo relaciona con la erupción retardada de un diente permanente.
En cuanto a su clasificación (compuesto y complejo) se toma en cuenta la organización y el grado de alteración de los tejidos, de manera que el Odontoma Compuesto presenta histodiferenciación y morfodiferenciación, y el Odontoma Complejo sólo tiene histodiferenciación. Esto se debe a que en el complejo se forman múltiples estructuras dentales amorfas (dentículos), y en el complejo se forma una masa de tejidos dentales duros y blandos dispuestos de manera desordenada (no son similares a la morfología de un elemento dentario normal).
Cabe aclarar que no es una patología agresiva, la mayoría miden entre 1 a 3 cm de diámetro, pero se han informado algunos casos en los cuales alcanza un tamaño mayor generando una asimetría del maxilar afectado.