INTRODUCCION
La acromegalia es una enfermedad lentamente progresiva que resulta del exceso de liberación de la hormona de crecimiento (GH) y, en consecuencia, del factor de crecimiento similar insulina I (IGF1).
En la mayoría de los casos es inducida por un tumor hipofisario secretor de GH y, más raramente, por la hiperplasia hipofisaria o la secreción ectópica de GH o la liberación de la hormona liberadora de GH (GHRH).
Tanto el gigantismo como la acromegalia son trastornos raros, causados por el exceso de secreción de GH e IGF1, pero, el gigantismo se produce cuando el exceso de GH provoca el crecimiento lineal antes del final de la pubertad y el cierre de las epífisis, mientras que la acromegalia ocurre cuando el exceso de GH se presenta tras el cierre epifisario.
Durante las últimas dos décadas, el mayor conocimiento de la etiología molecular y la genética del gigantismo hipofisario y la acromegalia ha permitido identificar varias causas genéticas, incluyendo las neoplasias endocrinas múltiples (MEN) tipos 1 y 4, el síndrome de McCune–Albright, el complejo de Carey y el adenoma hipofisario familiar aislado. La exposición prolongada al exceso hormonal induce la desfiguración somática progresiva, y a una amplia gama de manifestaciones sistémicas (Colao et al 2019).
DESARROLLO:
Los signos y síntomas de la enfermedad son atribuidos a la hipersecreción de GH y IGF-1,los cuales son sistémicos e incluyen: crecimiento acral (prognatismo, aumento de rasgos faciales, hiperhidrosis, cefaleas, ronquidos, artralgias, alteraciones visuales, sintomas de disfunción gonadal,fatiga, macroglosia, engrosamiento de la voz,ganancia de peso, parestesia, hirsutismo, acné y cambios en el estado de animo).
Si el tiempo transcurrido para el diagnostixo diagnostico fue muy prolongado, pueden identificarse comorbilidades desde la primera evaluación, evaluación, las más frecuentes son apnea del sueño, hipertensión arterial sistemica, sindrome del tunel del carpo, osteoartrosis, diabetes mellitus, bocio, polipos en el colon y urolitiasis (Enriquez-Estrada et al 2016).
Generalmente, los pacientes atribuyen síntomas como la fatiga, las artralgias y el acrocrecimiento, al envejecimiento normal, lo cual da lugar a un retraso en el diagnóstico de 8 a 10 años (Pereira Despaigne et al 2015).
Aparecen alteraciones menstruales en la mujer, impotencia en el hombre, disminución de la libido, apnea del sueño, bocio y alteraciones en los campos visuales. Una gran proporción de estos pacientes padece depresión debido no solamente a su apariencia física, sino también a la fatiga que limita considerablemente su desempeño en el trabajo y en la realización de actividades cotidianas. La presencia de apnea del sueño, con la consecuente somnolencia diurna, contribuye también a la fatiga crónica y a la depresión de estas personas (Pereira Despaigne, et al 2015).
Las morbilidades asociadas más notorias son la diabetes mellitus o intolerancia a carbohidratos y la hipertensión arterial, con alteraciones ecocardiográficas en la mayoría de los casos, que revelan crecimiento ventricular izquierdo y, en casos extremos, cardiomiopatía acromegálica, disfunción diastólica y disminución en la fracción de eyección (Pereira Despaigne et al 2015).
Si bien en cerca de 40 % de los casos se detecta hiperprolactinemia, solo una minoría de las mujeres con este padecimiento evoluciona a galactorrea. La elevación de la prolactina en la acromegalia puede ser resultado de la interrupción de la vía dopaminérgica descendente o bien estar causada por hipersecreción tumoral, como en el caso de los adenomas mamosomatotropos (Pereira Despaigne et al 2015).
Entre 30 y 40 % de los pacientes con acromegalia presenta datos clínicos y bioquímicos de hipogonadismo, debido tanto a la interferencia de la masa tumoral con la función de los gonadotropos, como a los efectos propios de la hipersomatotropinemia sobre la función gonadal. La relación de acromegalia tanto con pólipos adenomatosos como con cáncer de colon, es real (Pereira Despaigne et al 2015).
En las manifestaciones compresivas locales (producidas por el adenoma) lo más frecuente es la afectación de la vía óptica con una cuadrantanopsia o hemianopsia bitemporal. Con menor frecuencia, la expansión hacia abajo produce rinorrea y toma de los pares craneales tercero, cuarto y sexto. La cefalea constituye otro hecho local destacable, más común en la acromegalia que en el resto de los tumores hipofisarios; sin embargo, la insuficiencia adenohipofisaria por compresión tumoral no es habitual.
La prevalencia e incidencia depende de la región estudiada. Estudios recientes que han evaluado el resultado de imágenes de resonancia magnética han demostrado que los adenomas hipofisarios constituyen el 15% de la totalidad de las masas intracraneales. De ellos, los adenomas secretores de GH ocupan el tercer lugar en frecuencia, tan sólo después de prolactinomas y adenomas no funcionantes (Enriquez-Estrada et al 2016). La tendencia epidemiológica actual es el desarrollo de registros nacionales para recabar la mayor cantidad de información y experiencia posible de todos los centros de referencia de los países, lo que en gran medida permite observar las diferencias intrínsecas a las diversas poblaciones y, de igual forma, reconocer que las tendencias diagnósticas, terapéuticas, junto con los desenlaces pronósticos, son diferentes entre los distintos grupos étnicos. (Enriquez-Estrada et al 2016)
La acromegalia se asocia con reducción de la expectativa de vida, con una tasa de mortalidad de dos a tres veces mayor que la población general, y ésta se debe principalmente a enfermedades cardiovasculares, cerebrovasculares y respiratorias,4 las cuales se reducen al disminuir las concentraciones de hormona del crecimiento y de factor de crecimiento similar a la insulina tipo 1 con el tratamiento.
El tratamiento consiste en disminuir la producción de la hormona del crecimiento, y los efectos negativos del tumor en la glándula pituitaria y los tejidos cercanos. Puede haber más de un tipo de tratamiento, como la cirugía, medicamentos, radiaciones.
Los médicos pueden extraer casi todos los tumores pituitarios mediante una cirugía transesfenoidal. Extraer el tumor puede normalizar la producción de la hormona del crecimiento y eliminar la presión en los tejidos que rodean la glándula pituitaria para aliviar los signos y síntomas. En algunos casos, quizá el cirujano no pueda extraer todo el tumor. Esto puede ocasionar niveles altos de hormona del crecimiento después de la cirugía, lo que requiere de más tratamientos médicos o radioterapia. Algunos medicamentos que se utilizan son, medicamentos que reducen el exceso de secreción de la hormona del crecimiento, medicamentos para reducir los niveles hormonales y para reducir la accion de la hormona de crecimiento. 
CONCLUCIÓN
En conclucion, la acromegalia es una enfermedad malformativa que se adquiere en edades adultas que afecta la fisiología y morfología normal del cuerpo humano actuando principalmente sobre la conformación de los huesos esponjosos. Su incidencia es muy baja, es decir, no es una patología muy común y es de gran importancia detectar a tiempo su sintomatologia más destacable (como el crecimiento de las manos, pies, cara) para poder realizar el diagnóstico correspondiente y luego el tratamiento adecuado por parte de los médicos.Si el diagnóstico se realiza a tiempo, el avance medico actual promete un muy buen tratamiento con resultados favorables, como cirugías para extirpar el tumor hipofisiario, sesiones de radioterapia y  medicamentos que inhiben, controlan y regulan  la secreción y acción de la hormona del crecimiento y factor de crecimiento similar a la insulina. De este modo se puede evitar el avance de la enfermedad.
BIBLIOGRAFIA
1- https://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoid=94048
2- http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192015000300013
3- https://www.researchgate.net/profile/Victor_Enriquez-Estrada2/publication/328335288_Actualidades_diagnosticas_y_terapeuticas_en_acromegalia/links/5bc70fde299bf17a1c5625b7/Actualidades-diagnosticas-y-terapeuticas-en-acromegalia.pdf  
4-  https://www.medigraphic.com/pdfs/medintmex/mim-2009/mim096i.pdf
5- https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/acromegaly/symptoms-causes/syc-20351222